Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Las sanciones de Estados Unidos a los gigantes petroleros rusos podrían generar volatilidad

Las sanciones de Estados Unidos a los gigantes petroleros rusos podrían generar volatilidad

23/10/2025 11:58

Un período turbulento para los mercados globales podría seguir a la decisión de Estados Unidos de imponer amplias sanciones a las dos compañías petroleras más grandes de Rusia, Rosneft y Lukoil.

  • Las medidas, la primera acción directa de la administración del presidente Donald Trump contra el sector energético de Moscú, están diseñadas para debilitar la capacidad de Vladimir Putin de financiar la guerra en Ucrania apuntando a las exportaciones más valiosas de Rusia.
  • Las sanciones prohíben a las entidades e individuos estadounidenses realizar negocios con las empresas y sus subsidiarias y podrían bloquearles todas las transacciones en dólares, los precios del petróleo subieron inmediatamente después del anuncio, y el crudo Brent subió alrededor de un 3% a 64,50 dólares el barril, ya que los operadores reaccionaron a una posible interrupción en el suministro global.
  • La semana pasada, el Reino Unido introdujo restricciones similares y la Unión Europea está preparando su decimonoveno paquete de sanciones, incluida una prohibición a las importaciones de gas natural licuado de Rusia. La acción coordinada de Occidente probablemente inyectará nueva volatilidad en todas las clases de activos. Estas sanciones afectan el núcleo de la economía de Rusia —las exportaciones de energía— y los mercados están respondiendo instantáneamente.
  • Cuando un importante proveedor global se enfrenta a restricciones, la dinámica de precios y suministro cambia de la noche a la mañana. Prevemos un período de turbulencia a corto plazo en el petróleo, las acciones y las divisas a medida que algunos inversores se reposicionan. La medida llega en un momento delicado para la economía mundial.
  • Los mercados se habían estado estabilizando ante las expectativas de una desaceleración de la inflación, este acontecimiento cambia esa narrativa. Los precios de la energía están subiendo de nuevo, lo que podría reavivar las presiones inflacionarias y complicar los planes de los bancos centrales para bajar los tipos de interés.
  • El Tesoro de Estados Unidos, encabezado por el secretario Scott Bessent, dijo que las sanciones tienen como objetivo «degradar» los fondos de guerra de Putin y pidió a los aliados que sigan su ejemplo. El presidente Trump calificó las medidas como “tremendas”, mientras que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, dijo que su país había “esperado este momento”.
  • La naturaleza coordinada de la acción magnifica tanto su peso geopolítico como su impacto en el mercado. Cuando Estados Unidos, el Reino Unido y la UE actúan al unísono en materia de sanciones energéticas, es una señal poderosa, pero también magnifica el riesgo.
  • Los mercados energéticos globales están estrechamente vinculados. Una interrupción en el suministro ruso puede generar shocks de precios en todas las regiones, especialmente en las economías importadoras de energía, que los inversores deben prepararse para un período de reacciones más agudas del mercado y de cambios de sentimiento. Los operadores de petróleo buscarán impulso, la demanda de activos refugio impulsará el dólar y el oro, y los mercados bursátiles podrían experimentar fluctuaciones más pronunciadas, esta fase de volatilidad podría persistir si las sanciones se mantienen durante varias semanas o si Rusia toma represalias.
  • Si bien las sanciones están diseñadas para acelerar el fin de la guerra, los efectos económicos secundarios no podrán ser contenidos. Las sanciones reconfigurarán los flujos energéticos y el comercio global, podemos esperar que Rusia estreche lazos con compradores no occidentales como China e India, lo que podría redefinir las estructuras de precios y las rutas de suministro a largo plazo. Se trata de un reajuste geopolítico y económico inmediato.

Hasta que no haya claridad sobre cuánto tiempo durarán estas restricciones, los inversores deberían esperar fluctuaciones continuas en las materias primas, las divisas y las acciones.

Tags: EE.UU Rusia

Post navigation

Anterior Petróleo supera los 58 dólares impulsado por riesgos de suministro
Siguiente BCP aprobó línea de confirming social a Alicorp para fortalecer financieramente a las Pymes

FINNLAC

FINNLAC

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.