Ljubica Vodanovic, experta en regulación de productos financieros digitales, declara a Microfinanzas que es muy buena idea que las Cajas Municipales se unan para crear una billetera conjunta, pero advierte que se requiere que sus altas direcciones estén convencidas de trabajar en este proyecto y lo concreten rápidamente.
Tras el inicio de la primera fase de la interoperabilidad entre Yape y Plin el 1 de abril, ¿qué desafíos enfrentan el resto de las entidades que el Banco Central de Reserva (BCR) ha agrupado para la segunda fase?
En esta segunda fase, los retos han venido por el lado de con qué plataforma o vía van a interoperar. Lo que ha empezado a pasar es que todas las entidades de la segunda fase han estado buscando proveedores, porque la interoperabilidad se tiene que desarrollar a través de una plataforma que te permita integrarte con los otros actores.
Así, si tuviéramos que resumir el más grande desafío, ha sido elegir el sistema de interoperabilidad que les permita interconectarse de una manera supersegura y ágil, porque la norma viene con exigencias de experiencia de usuario y seguridad.
Hay dos plataformas para interoperar muy conocidas como la de Visa Direct y de la Cámara de Compensación Electrónica (CCE), ¿qué otras plataformas están compitiendo?
Primero, Yape y Plin interoperan a través de Visa Direct, el resto de las entidades estaba con la CCE que tiene detrás la tecnología Vocalink de Mastercard. La CCE tiene previsto interoperar a todas sus entidades adscritas. Ambos son los jugadores incumbentes o tradicionales, pero ¿qué sería lo ideal?, lo ideal sería que aparezcan nuevos actores.
En este momento, tenemos a 3 actores nuevos que recién están iniciando sus operaciones en el Perú para que haya más competencia como, por ejemplo, la fintech Minka. Y para que estos nuevos actores puedan competir se necesita que haya integración entre todas las plataformas. Es decir, Visa Direct con la CCE, la CCE con Minka, etc., porque de lo contrario no funcionará la interoperabilidad como está pensado en la norma.
¿Quién es Minka?
Es un nuevo actor tecnológico que ha entrado al Perú y que ha participado en la interoperabilidad en Colombia. Ha venido a plantear su modelo en el Perú.
Este es un nuevo jugador que está buscando brindar su plataforma interoperable a las entidades que no están ahora con Visa Direct ni con la CCE.
Marco legal
Una de las cosas que sostiene la CCE es que, a diferencia de Visa Direct, ellos sí están regulados por el BCR. Es decir, enfrentan costos regulatorios que el resto no, por lo que la cancha no era pareja, ¿cree que se deba plantear una regulación uniforme para que todas las plataformas compitan en igualdad de condiciones?
Lo bueno de la norma de interoperabilidad es que es abierta y expresamente dice que las entidades pueden elegir la red o plataforma de interoperabilidad que deseen. Estas no tienen que ser reguladas o tener una licencia para operar como plataforma de interoperabilidad.
Lo que sucede con la CCE es que, al ser uno de los sistemas de pagos del país, debe ser regulada. Tenemos 3 sistemas, de pagos, el LBTR que es para liquidar pagos de alto valor, la CCE para pagos de bajo valor, así como otras formas de pago minoristas.
Entonces, por dicha razón la CCE está regulada, pero no se necesita ser regulado para montar una plataforma de interoperabilidad. Lo que sí se necesita es cumplir con las normas de interoperabilidad, que han puesto exigencias de ciberseguridad, seguridad de la información, protección de la data y experiencia de usuario. De esas no se salva nadie. La regulación tiene que existir solo cuando es necesaria.
Por otro lado, ni los adquirentes ni las franquicias de tarjetas están reguladas, ¿cree que el BCR podría dar nuevas regulaciones para que se tenga un mayor control sobre ellas?
En el mundo de pagos ha pasado todo un fenómeno. El BCR se ha puesto al día con lo que está pasando en la experiencia comparada y ya empezó a regular varios roles del sistema de pagos. Por ejemplo, los adquirentes ya están regulados, las pasarelas de pago también y eso es nuevo.
Esta regulación se emitió el año pasado y entró en vigencia este año. Lo han hecho porque la experiencia internacional ha demostrado que estas empresas tienen que conducirse con transparencia y con una adecuada conducta de mercado porque, de lo contrario, pueden cometer abusos que van en perjuicio del consumidor y del sistema de pagos.
¿Qué exactamente está regulando el BCR en estas empresas?
El BCR, con la finalidad de que tengamos un sistema de pagos eficiente en el que se cumplan reglas de transparencia, que no haya abusos de posiciones de dominio y que el consumidor reciba un servicio de pago como se espera, empezó a regular estos roles.
Al adquirente le ha exigido mostrar sus políticas de buena gobernanza, fijación de tarifas, los contratos que tenga con los facilitadores de pagos y los comercios, etc.
La regulación no ha venido por el lado prudencial, sino de conducta. Esto es tan nuevo que las fintech han empezado a ponerse al día.
Es decir, los adquirentes como el caso de Kushki o facilitadores de pago como el caso de Culqi se están poniendo al día en las nuevas normas.
¿La regulación que me comenta es la de la Circular N° 027 sobre Reglamento de Acuerdo de Pagos con Tarjetas?
Sí, correcto.
¿Cómo encaja la norma anterior en la interoperabilidad?
Esa es una buena pregunta. El año pasado el BCR emitió dos normas importantes. Una de estas es la de acuerdo de pagos y la otra es de interoperabilidad.
La interoperabilidad ya sabemos cuál es su finalidad y la de acuerdo de pagos busca empezar a ordenar la cancha de todos los que participan en los pagos con tarjetas.
¿Quiénes son los que participan en los pagos con tarjetas? Son las marcas de tarjeta [franquicias], los adquirentes de las marcas como Niubiz e Izipay y los facilitadores que son los que ayudan a los adquirentes a contactarse y a integrarse con muchos comercios.
El objetivo de la norma es empezar a regular a los participantes para que operen con una conducta adecuada en beneficio del sistema de pagos y del consumidor.
Ahora, uno podría pensar que ese campo de la regulación está en el ámbito del Indecopi, pero justifica la intervención del BCR porque todo esto afecta la eficiencia de los sistemas de pagos. Por este ángulo es que el BCR ha tomado la regulación.
¿Cree que la segunda fase de la interoperabilidad se concretará sin contratiempos?
Las entidades de la fase 2 van a tener que ponerse las pilas, porque varias no tenían ninguna solución de pagos. Debemos recordar que la interoperabilidad alcanza a las entidades que ya ofrecían una solución de pago a tiempo real.
Entonces, varias entidades no ofrecían estos servicios y a raíz de esta norma han tenido que ponerse las pilas porque, según el Reglamento de Interoperabilidad, las entidades reguladas de la fase 2 que no ofrecían el servicio de transferencias inmediatas en el momento en que se emitió esta norma, deberán interoperar al 31 de diciembre del 2023.
¿Qué hemos visto? Que varias entidades todavía no tenían soluciones y las que sí las tienen están trabajando ahora para hacerlas interoperables. Están juntándose con Visa Direct, la CCE y Minka para ver cómo pueden empujar esa interoperabilidad.
Hay desconocimiento y lo bueno de la norma es que las ha obligado a ponerse al día.
Cajas Municipales
La Federación de las Cajas Municipales anunció la creación de una billetera digital propia. Sin embargo, un proyecto de esa magnitud demanda tiempo para que salga a la luz, ¿qué retos enfrentan las Cajas, llegarán a junio con su billetera?
Me parece muy buena la idea de que las Cajas juntas hagan la fuerza porque varias microfinancieras están retrasadas. Acordémonos también que estas fueron muy golpeadas por la pandemia y quedaron débiles financieramente, con lo cual no tienen cabeza para pensar en soluciones de pagos inmediatas. Entonces viene esta norma y rápidamente tienen que actuar para hacerse interoperables.
De hecho, estoy al tanto de una iniciativa que se está tratando de empujar para que las Cajas se junten en una sola plataforma de interoperabilidad.
Ahí, por ejemplo, Minka es uno de los actores que junto con Globokas buscan ofrecer esta solución a las Cajas. Yo veo sinergia ahí.
Pero no se trata solamente de que a las Cajas les presenten a los actores, sino que estas digieran la idea, que su alta dirección esté convencida de trabajar en este proyecto y que pongan manos a la obra con los plazos y avances. Y ahí es donde veo el desafío.
¿Por qué cree que todavía les hace falta digerir la idea?
Porque si una entidad no ha iniciado o avanzado en su camino de transformación digital y no tiene el ‘mindset’ ni los cuadros y no entiende cómo hacerlo, menos le van a meter ‘punche’ a algo que debe estar terminado en junio. Ese es el reto más grande.
Confío en que sí tendrán éxito en algo común porque cuando la entidad es pequeña y está retrasada, lo mejor es la unión entre varios que colaboren para beneficiarse de esas sinergias.
Hay un reto en los plazos que tienen las Cajas para hacer su billetera de manera correcta y que esta salga bien.
Ojalá se logre concretar porque también hay todo un reto cuando se trata de colaborar. Por ejemplo, las entidades tienen la preocupación de que si colaboran con el resto se van a empezar a llevar su data comercial, pero la norma viene con todas esas salvaguardas, con estándares que son los más altos en ciberseguridad. Así, no es fácil para alguien que nunca ha sido TEC y que no esté con ese ‘mindset’ que se necesita hoy.
Open finance
El anuncio del ‘open finance’ de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tiene más tiempo que el de la interoperabilidad de los sistemas de pagos del BCR y el avance en regulación es comparativamente menor, ¿cree que la SBS debería aprovechar la interoperabilidad para concretar su objetivo de implementar el ‘open finance’?
Si ves cómo vienen actuando la SBS y el BCR vas a notar algo. En todo lo que se refiere a pagos, que es de competencia del BCR, vas a ver a un banco central superactivo con normas de interoperabilidad, acuerdo de pagos con tarjetas e incluso ya se viene la norma de estandarización de las API [interfaces de programación de aplicaciones] o criterios mínimos para las API.
Esto es importante porque la manera como conversa un programa de una plataforma con otro es a través de las API. La norma es necesaria para avanzar en un mundo de interoperabilidad y ‘open finance’, en que la información es abierta y compartida.
Pero en materia de pagos no ves a la SBS presente y el ‘open finance’ es una herramienta regulatoria excelente que empezó por el mundo de pagos. Entonces, lo que ha dicho la SBS públicamente es que, en la actualidad, nuestro sistema financiero necesita focalizarse en su ciberseguridad, porque ha habido muchas fallas.
Por eso, en la SBS observas dos cosas, primero, normas de ciberseguridad, exigencias a los bancos de que hagan sus dobles controles de autenticación, sus controles de ciberseguridad, que prevengan ataques, que hagan testeos de ataques; y, segundo, la regulación prudencial para mantener el sistema sólido.
Lo que ha dicho la SBS es que sí va a trabajar el ‘open finance’, pero su prioridad hoy es la ciberseguridad y la solvencia.
Aparte de la norma de las API, ¿qué otras normas el BCR podría alistar en materia de interoperabilidad?
El ‘open finance’ no se hace de la noche a la mañana, sino por fases. Hemos empezado con la interoperabilidad y eso es parte del ‘open finance’. Viene la estandarización de las API también. Ambas van a permitir que se dé el ‘open finance’, que es abrir la información para compartirla con terceros. Esta es la ruta en la que se está trabajando.
El BCR, en su rol proactivo, ha anunciado que está apostando por esta norma de interoperabilidad para que se arregle el mercado y se vuelva interoperable, pero si el mercado no lo logra por motu proprio, el BCR está evaluando paralelamente su plataforma propia de interoperabilidad.
El BCR ha dicho “lo hago yo” para evitar que haya fallas en la interoperabilidad, para tener comisiones que sean transparentes y para lograr que sea accesible para todos. Así como Brasil tiene PIX, el BCR ha dicho que ese es su plan B. Entonces hay que tener un ojo cerca de eso.
Bancos digitales
Antes de la pandemia se hablaba del ingreso de bancos digitales al Perú, ¿cree que pueda retomarse esta entrada?
Cuando hablamos de bancos digitales hablamos de compañías que vienen por su licencia bancaria tradicional pero que operan sin oficinas. Por eso se les llama banco digital y vienen de todas maneras. Sin embargo, el Perú enfrenta algunos desafíos que se tienen que trabajar para el ingreso de estas entidades.
Tenemos una restricción en la Ley de Bancos que impide que un banco local tenga otro banco. Esto significa que los bancos establecidos en el Perú no pueden tener su banco digital. Si quisieran hacerlo tendrían que llamarla caja digital, financiera digital, etc.
Y ese es un gran problema, porque en el mundo se ve una tendencia muy clara de que los bancos optan por hacer su versión digital desde cero en otra empresa y no en ellos mismos. Esto, porque les sale mucho más costoso cambiar toda su infraestructura para volverla digital debido al ‘legacy’ que tienen.
La opción que están tomando es crear su ‘empresa hermana’ totalmente digital y en el Perú no se puede.