Este mecanismo permitirá que alguien pueda enviarle una alerta para cobrarle si es que le debe, si acepta el requerimiento, se debitará el monto de la deuda de su saldo en la cuenta o billetera, explica a Microfinanzas Martín Santa María Fernández Stoll, CEO de la Cámara de Compensación Electrónica (CCE).
(*) Artículo publicado en la edición 224 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M224.pdf.
¿Qué ruta siguen los pagos digitales en el país?
Antes teníamos una industria fraccionada, cada esquema de pago operaba como un ecosistema cerrado, Yape, Plin, BIM, no conversaban entre sí. Con la implementación de la interoperabilidad pasamos a un sistema integrado con pagos fáciles y rápidos que no solo incorpora a billeteras digitales sino a diferentes actores como bancos, Cajas Municipales, financieras, cooperativas y, recientemente, a empresas emisoras de dinero electrónico (EEDE) y fintech.
¿Cómo define el rol del Banco Central de Reserva (BCR) en este proceso?
Hemos jugado en pared, el regulador, la CCE, los participantes del ecosistema de pagos. Tuvimos que coordinar mucho el diseño y, en octubre del 2022, se lanzó el cronograma de interoperabilidad.
Desde abril del 2023 se inició la conexión entre Yape y Plin, en julio se publicó la regulación para permitir el acceso de las EEDE a la CEE. En septiembre se unieron las entidades financieras y las transferencias mediante código QR. Finalmente, este año es la inclusión de las fintech como iniciadores de pago.
¿Es similar al camino que siguen otros países?
Perú avanza muy bien en la digitalización de pagos, hay países en la región que están evaluando nuestro modelo. Pero en países que llevan la delantera, como Pix en Brasil, el sistema de pagos instantáneos está manejado directamente por el Banco Central.
¿Cuál ha sido la evolución en el número de transferencias?
En el 2019, antes de la pandemia, hacíamos 5 millones de transacciones al año, crecimos a 13 millones en el 2020, dimos un salto a 61 millones en el 2021. Así nos hemos expandido hasta llegar a los 152 millones de transferencias en el 2023 y proyectamos unos 204 millones de operaciones inmediatas para este 2024.
Significa un crecimiento de 40 veces en los últimos 5 años, una estimación poco creíble en el 2019, cuando empezó este proceso acelerado de adopción de pagos digitales.
Número celular
¿Qué porcentaje representan las operaciones con número de celular?
En septiembre del 2023, desde que nos unimos al mercado interoperable, esta modalidad de pago con número de celular representó un 3% de todas las transferencias inmediatas, claramente el número predominante de operaciones (97%) era con código de cuenta interbancaria (CCI). A abril del 2024, las operaciones con número de celular ya equivalen al 19% del total de transacciones en tiempo real. El 81% es a través del CCI, pero de un universo más grande de operaciones.
¿Cuál es el volumen?
Empezamos con 0,4 millones de transferencias por S/51 millones en septiembre del año pasado. Llegamos a enero del 2024 con 1,7 millones de operaciones y S/236 millones mensuales. En abril, alcanzamos 3,2 millones de transacciones inmediatas por número de celular al mes, con un volumen de S/431 millones.
¿Qué transacciones continúan efectuándose con el CCI?
Son operaciones por montos grandes, provenientes de empresas como pagos de planillas. Por regulación, la CCE puede permitir transferencias por hasta S/50.000, pero los bancos ponen límites bajos para aquellos envíos con número de celular por seguridad, lo cual está muy bien.
Entonces, según la billetera electrónica o el banco, los pagos que no piden CCI son por montos máximos de S/500 o S/1.000, por ejemplo. Y para montos mayores se pide el código interbancario.
¿Seguirá creciendo la participación de los pagos con número de celular?
Claro, sigue aumentando. En mayo incluso alcanzó un 24%, lo que significa que las personas utilizan cada vez más las billeteras para pagos de bajo monto. Pero no llegará a ser el 100% precisamente por los límites en el monto de la operación. Podría llegar a representar hasta un 65% del total de transferencias inmediatas en número.
Sistema antifraude
¿Qué es lo que se viene desde la CCE para los próximos meses?
Primero, continuar impulsando el crecimiento del ecosistema de interoperabilidad y las transferencias en el sistema financiero y en nuestra plataforma. A la par, nos hemos puesto el gran reto de lanzar nuevos casos de uso que posibiliten una mayor adopción este año.
Por ejemplo, estamos trabajando en un sistema antifraude que esperamos tener a fin de año. La idea es que se reconozcan operaciones inusuales de parte del titular de la cuenta.
Un sistema identificará ese riesgo, evaluará qué tan sospechosa es la operación y le asignará un puntaje o score. De esta manera, la entidad financiera puede tomar acciones en tiempo real para alertar al cliente.
¿Se bloquearán las transacciones fraudulentas?
Si están bajo los umbrales de riesgo permitidos, se ejecutarán como cualquier operación tradicional, pero si el score es muy alto es posible que se bloqueen completamente esas transferencias.
Requerimiento de pago
¿Qué otros casos de uso planean implementar?
Queremos aprovechar la infraestructura de pagos para desplegar un mecanismo denominado ‘requerimiento de pago’ (o request for payments). Si alguien le debe, usted podrá enviarle una alerta para cobrarle. El deudor acepta el requerimiento y se debita el monto de su saldo en la cuenta o billetera.
¿Implementarán alguna herramienta para las empresas?
Sí. Vamos a desplegar un mecanismo de pagos masivos en tiempo real enfocado en servicios como pago a proveedores, pago de haberes, abono de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a trabajadores.
Así ya no tendrán que esperar más de 24 horas si tienen una cuenta en un banco distinto al del empleador. Esta herramienta apunta a las empresas.
¿Estas nuevas funciones estarán disponibles este año?
Hay que recordar que los clientes de la CCE son las entidades financieras y el cliente final de estas entidades es la persona o empresa que contrata su servicio. Nosotros ponemos nuevas funciones a disposición de nuestros clientes y ellos deciden si las adoptan y en qué momento las ofrecen a los usuarios finales.
Cobros
Se han anunciado algunos cobros por el uso de billeteras, ¿podría frenar su expansión?
La idea es que no pongamos barreras para la adopción de estos sistemas digitales de pago que han demostrado ser mucho más beneficiosos que usar efectivo en determinados casos. Por tanto, los cobros que se implementen no deberían involucrar los pagos inmediatos persona a persona (P2P) porque podrían desincentivarlos.
¿A dónde deberían direccionarse estos cobros por el servicio?
La monetización de las billeteras debe venir de expandir la oferta de servicios y desarrollar capacidades atractivas adicionales al pago P2P. Por ejemplo, servicios G2C para pagos del gobierno al ciudadano como subsidios, fondos de emergencia. También pagos C2G (del ciudadano al gobierno).