Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Microfinanzas
  • MEF priorizó 72 proyectos en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025  

MEF priorizó 72 proyectos en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025  

Nuevo PNISC pone en relevancia la ejecución de proyectos de inversión sostenibles como obras de mejoramiento de hospitales, construcción de colegios, carreteras, banda ancha, tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, entre otros.

El monto de inversión de los proyectos priorizados por el MEF asciende a S/146.622 millones. | Foto: Andina

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Decreto Supremo N° 242-2022-EF que aprueba el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022–2025, que prioriza una cartera de 72 grandes proyectos de infraestructura, por un monto de inversión de S/146.622 millones, a concretarse en los próximos cuatro años, medida que forma parte del Plan Impulso Perú.

El PNISC 2022-2025 comprende una cartera de 72 proyectos de inversión que contribuirán, en el corto plazo, al crecimiento económico del país.

El mayor número de proyectos son obras que corresponde a los sectores de salud, transportes y agua y saneamiento; también de comunicaciones, electricidad, hidrocarburos, ambiente, producción, agricultura y riego.

Entre estos proyectos se encuentran obras de mejoramiento de hospitales, construcción de colegios, puertos, aeropuertos, carreteras, banda ancha, líneas de transmisión, centrales hidroeléctricas, sistemas de agua y saneamiento, tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, entre otros que son de beneficio directo de la población en todo el país.

Plan Impulso Perú

El PNISC organiza, prioriza, consolida y articula la planificación de las distintas entidades públicas en materia de inversiones.

La actualización de este plan forma parte de las medidas del Plan Impulso Perú, en el eje de recuperación de la confianza; y en esta nueva etapa, a diferencia de la versión del 2019, el PNISC incorpora hitos de los proyectos a cumplirse en los próximos años.

De esta manera, el plan actualizado de infraestructura busca constituirse en una herramienta para impulsar el crecimiento económico, mejorar la competitividad, contribuir al cierre de brechas y destrabe de infraestructura de largo plazo, así como brindar acceso a servicios públicos, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos, indicó el MEF.

Además, el PNISC 2022-2025 incorpora mejoras para replantear el enfoque del Estado, pues si bien busca promover la productividad también se enfoca en la generación de oportunidades mediante la provisión de bienes y servicios públicos adecuados, en un marco de equidad y de menor impacto a los recursos naturales, con el objetivo de lograr un desarrollo económico y social inclusivo y sostenible.

En tal sentido, pone en agenda la necesidad de desarrollar el concepto de infraestructura sostenible, para lo cual identifica las líneas estratégicas que deben asumir las entidades titulares de proyectos en materia de priorización de sus proyectos. Estas líneas estratégicas son:

–    Fortalecer el planeamiento con enfoque territorial.

–    Transformación digital, generación de la información y gestión del conocimiento.

–    Consolidar e implementar el concepto de infraestructura sostenible.

–    Desarrollar capacidades.

–    Fortalecimiento institucional.

El MEF reiteró que el gobierno promueve el desarrollo e impulsa la inversión privada, pues este contribuye al crecimiento económico, la mejora de la competitividad, el cierre de brechas y destrabe de infraestructura de largo plazo, para brindar acceso a servicios públicos, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.

Asimismo, para el cumplimiento de estos objetivos, recientemente el Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la República, también en el marco del Plan Impulso Perú, un proyecto de ley que establece medidas extraordinarias para la promoción e implementación de los proyectos priorizados en el PNISC.

Para ello amplía hasta el 31 de diciembre del 2025 los alcances del Decreto de Urgencia N° 018-2019 que aprobó el PNIC en el 2019, y se aplican a las entidades públicas del Gobierno Nacional titulares de los proyectos priorizados en el PNISC, aprobado para el período 2022-2025; así como a los gobiernos regionales y locales en los términos establecidos en la presente norma, reconociendo el ejercicio irrestricto de sus competencias.

Tags: Competitividad Infraestructura Sostenible MEF Plan Nacional

Sigue leyendo

Anterior: Caja Arequipa apunta a tener en el 2025 un Neobanco para clientes 100% digitales  
Siguiente: Calamasur apoyará aumento de cobertura de observadores a bordo en pesca de calamar gigante  

CAJA ICA

CAJA ICA

Banco de Crédito

Banco de Crédito

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.