A mediados de agosto, Nicolás Costa Lazcano estuvo en Lima y se reunió con la entonces presidenta de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), Marybel Vidal Matos, con quien evaluó el uso de medios de pago digitales en el transporte público, tema sobre el que declara a Microfinanzas.
(*) Artículo publicado en la edición 225 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M225.pdf.
Entrevista por Javier Parker Chávez
¿Cómo ve Mastercard la futura introducción de pagos digitales con tarjetas de débito y crédito en el transporte público de Lima y Callao?
En junio, la ATU publicó el Reglamento del Sistema de Recaudo Único (SRU) para Lima y Callao (ver recuadro), el cual incluye medios de pago con tarjetas de bandera. Lo positivo de esto es que es muy similar a la ruta que han seguido otras ciudades de Latinoamérica y el Caribe que han implementado este tipo de pago.
Adicionalmente, existen algunos sistemas de transporte en Lima que ya permiten los pagos con tarjetas y que ha sido principalmente con el esfuerzo del sector privado. Prontamente también nuestra tarjeta va a ser aceptada en uno de los operadores de líneas de transporte de Lima, el consorcio Aemus (Alianza de Empresas de Movilidad Urbano Sostenible, que está integrado por el Urbanito, entre otras líneas de transporte).
En una reunión que tuve con la (entonces) presidenta de la ATU, Marybel Vidal Matos, (Nota de redacción: El 5 de septiembre fue reemplazada por David Hernández Salazar mediante resolución suprema del Ministerio de Transportes y Comunicaciones), revisamos los distintos sistemas de transporte que existen en Lima y Callao, y las distintas etapas que hay para modernizarlos; desde la flota misma, como es el caso del Metropolitano cuyos buses tienen un buen número de años, hasta las nuevas licitaciones y los sistemas de pago que se van a lanzar.
Como le comentamos a la ATU, nuestra intención es ponernos a disposición del sector privado para que el sector público trabaje habilitando todos estos sistemas de pago en donde conviven distintas modalidades.
Por ejemplo, en Nueva York, el usuario elige el medio de pago para el uso del transporte, puede ser una tarjeta cerrada que brinda el metro (Metrocard), el pago con QR o con una tarjeta de crédito. Básicamente, eso mismo se quiere habilitar en Lima. Lo positivo es que la ATU está dando los pasos correctos para ir en esa dirección. Mi visita a Perú marca un hito relevante porque encontré mucho interés de parte de la ATU en seguir expandiendo los medios de pago en Lima y en el resto del país.
¿El sistema de pagos digitales se expandiría simultáneamente en todos los medios de transporte bajo responsabilidad de la ATU?
Exactamente. Hay sistemas que ya están concesionados con un operador que tiene un contrato por un tiempo determinado. Al estar operativo este sistema, las autoridades de trasporte buscan la manera de poder hacer un acuerdo con el que tiene la concesión para darle los requisitos de actualización de sus sistemas y permitir el recaudo electrónico.
Cuando la autoridad de trasporte elige ir por la vía de las licitaciones a buscar corredores de operación de trasportistas, ya existe una regulación que le dice a los transportistas que deben tener recaudo electrónico. Entonces, los nuevos sistemas que vengan y que estén regulados, van a venir con estos nuevos medios de pago que son interoperables y que permiten distintas alternativas.
En el caso de los operadores de los sistemas privados, hay que convencerlos de que el efectivo ya es una manera desactualizada para pagar. Hoy en día, es difícil encontrar billetes o monedas disponibles en la calle para pagar, por lo tanto, hay que utilizar lo que la gente está usando. De acuerdo con un estudio de Mastercard en el 2023, el 77% de los latinoamericanos usa medios de pago digitales. ¿Por qué no usarlos también en el trasporte público?
¿En cuánto tiempo cree que pueda tardar a una ciudad como Lima tenerlo implementado?
Esto se da por fases. En Chile, desde Mastercard, hicimos en el 2018 el primer piloto de pago con tarjetas de crédito. El piloto duró un tiempo determinado y tuvo sus resultados. Posteriormente, la autoridad estuvo analizándolo hasta que, en el 2021, se decidió por implementar el recaudo electrónico. Se abrieron licitaciones y, en el 2022, firmamos un acuerdo de colaboración con el operador de los trenes de Chile.
El sistema despegó en abril del 2024. ¿Qué quiero decir con esto? Que son esfuerzos de largo alcance. No obstante, los avances que ya tiene Lima me hacen creer que en los próximos 2 años vamos a tener una gran penetración en los medios de pago digitales en los transportes públicos que están bajo la autoridad de la ATU.
Por otro lado, hay un desafío porque no todo es transporte urbano. Lo es en un 80%, pero hay un 20% que está en el mundo privado. No es muy formal. Si hay un esfuerzo país en lograr que esto se formalice, podría también contar con medios de pago electrónicos que están disponibles a través de tecnologías muy sencillas, como en un dispositivo Android que te permite recibir pagos con tu tarjeta. Ya se están habilitando en algunos países de Europa.
Beneficios
¿Qué significará que los usuarios de transporte masivo puedan tener otra opción de pago diferente al efectivo o las tarjetas cerradas?
Por ejemplo, si un turista arriba al aeropuerto y toma un bus para llegar al centro de la ciudad y desplazarse por la misma, no podría acceder con los medios de pago cerrados porque muchos de ellos exigen tener el documento de identidad. Lo que queremos es que un turista que se bajó del avión que trae su tarjeta Mastercard, o una tarjeta de cualquier marca, pueda tomar un bus y pagar con esa tarjeta. Prontamente una línea de buses tendrá ese servicio.
El próximo año se abre un teleférico urbano en Miraflores hacia la Costa Verde. Piensa en cómo se van integrando todos estos ecosistemas, en el que se baja un turista del avión y llega a cualquier lugar de la ciudad con una tarjeta emitida en su país. Eso es lo que queremos que se logre en una ciudad turística como Lima.
Tener un medio de pago seguro e interoperable que ya está disponible en las principales ciudades del mundo, no solo en los países anglosajones, sino en varias ciudades latinoamericanas, es lo que queremos para los peruanos.
¿Estamos atrasados respecto a otros países en la implementación de medios de pago digitales en el trasporte urbano?
Lima es una de las ciudades donde el uso de trasporte público es de los más altos en la región. Lima, y Perú en general, no están tan atrasados respecto el resto de la región. Ciudades grandes y turísticas como Buenos Aires todavía siguen con medios de pago cerrados. Recién en la segunda semana de agosto se emitió un decreto que permitirá los medios de pago abiertos en esa ciudad.
En Latinoamérica, en términos generales, la tecnología avanza cuando el sector público y privado van de la mano y se apoyan mutuamente. No solo es la tecnología, también son los procesos, es la regulación, es el cambio de las personas para que confíen en los medios de pago digitales. Estamos viendo desde Mastercard que, efectivamente, las autoridades en Perú se están convenciendo de esto.
El caso de éxito más relevante en la región es Costa Rica. El Banco Central se dio la tarea de generar un país sin efectivo en un plan que se inició en el 2021 cuando se lanzó el pago sin contacto en trenes en los que antes solo se pagaba en efectivo.
El proyecto ya fue lanzado y pronto serán 5.000 buses los que permitan pagos en efectivo y con tarjeta. En Costa Rica, que es un país muchísimo más pequeño que Perú, ha habido en 3 años más de 12 millones de pagos realizados con tarjetas.
En Perú ya tenemos pilotos y existe el convencimiento público y privado de que esto es necesario, por lo que, en el corto plazo, tendremos la opción de pagar con el medio de pago que uno desee.
¿Qué pilotos se están desarrollando en Lima?
A finales del año pasado se realizó un piloto que comenzó con solo una de las marcas que son los buses de Aemus. Estamos trabajando para que este año las tarjetas sean aceptadas en esos buses. Hay mucho interés de la ATU para que un sistema de trasporte público permita sacar a los pasajeros del aeropuerto y que estos puedan pagar con una tarjeta.
Dado que este es un sistema nuevo, distinto al del Metropolitano que es un sistema que ya existe y al cual hay que hacerle algunos cambios regulatorios, probablemente este nuevo sistema que va a sacar a los pasajeros desde el aeropuerto hacia la ciudad pueda ser uno de los primeros que tengan el lanzamiento a gran escala de pagos abiertos multi bandera y multimedios de pago.
De esta forma, se va a dar más opciones de pago a los mismos peruanos y también a los turistas que hoy no pueden hacer este tipo de pagos en el trasporte público.
Metropolitano
En lo que respecta al Metropolitano, ¿Qué falta para acelerar este proceso de pagos abiertos?
Por ejemplo, en Medellín las personas hacen, en la hora punta, una cola de 30 minutos para recargar una tarjeta. Ellos también están avanzando hacia un recaudo electrónico abierto con tarjetas bancarias. Lo que ocurre en los sistemas antiguos como el Metropolitano, el TransMilenio de Bogotá o la Red Metropolitana de Movilidad de Santiago, es que son sistemas que tienen una tecnología de más de 10 años.
Para poder habilitar estos nuevos medios de pago, además de contratos que es muy relevante, hay tecnología que implementar. Un proyecto de implementación tecnológica, para permitir pagos electrónicos en el trasporte público, puede tomar de 6 a 8 meses con mucho esfuerzo de las partes.
Por lo tanto, hay un tiempo de implementación técnica que hace que tenga que ir a un plan estratégico de lanzamiento. Debemos pensar en la regulación y en los contratos y, posteriormente, implementar los proyectos.
La inversión, por supuesto, es muy relevante, ¿Cómo será la inversión?, ¿será del sector público únicamente o irá junto con el privado? Son dilemas que enfrentan las autoridades y los reguladores del transporte para poder lanzar estos sistemas.
Lo positivo es que en Perú existe un gran volumen de población. Hay poblaciones como en Guatemala que son mucho más pequeñas. En el 2021, en el bus de tránsito rápido (BRT, por sus siglas en inglés) de Guatemala, que es como el Metropolitano de Lima, se comenzó a pagar sin contacto en todas las líneas que opera la ciudad. Veo con muy buenos ojos que esto también se va a poder realizar en Lima.
¿Cómo podríamos visualizar físicamente este sistema de pago en el Metropolitano o en las líneas del Metro de Lima y Callao?
La experiencia tope de línea dependiendo del layout (diseño), puede ser un layout de estación muy similar al del Metro de Nueva York donde tienes un torniquete. Lo que haces es presentar tu tarjeta sin contacto y pasar. Eso demora menos de una 400 mil fracción de segundo, que es el estándar que se requiere para poder pasar y no generar una fila de pasajeros atrás.
Ese es el tiempo que se exige para que una transacción con tarjeta se pueda utilizar en el transporte público. Esa es la alternativa de layout en una estación. Se puede pagar en muchas de las ciudades que he mencionado con tu plástico (tarjeta de crédito, de débito o cerrada), con Google Pay, con Apple Pay o con la billetera propia que exista.
El otro layout es el equipo que va embarcado dentro del bus. Se pueden habilitar ahí tecnologías que ya están siendo implementadas en Europa y en donde hay un dispositivo Android que acepta los pagos con tarjeta.
Dependiendo de cómo es el medio de transporte es la manera de cómo se puede habilitar el pago. Hay otros layouts en donde hay una zona de pago tipo estación, pero luego de eso, abordan el bus parecido al Metropolitano.
A partir de ahí, en cualquier combinación de transporte (en un servicio de conexión) que se tiene hacia adelante, presentando la misma tarjeta, no se hace el cobro total, sino que se va agregando pequeños segmentos de cobro. Nosotros le llamamos pay-as-you-go. Uno va pasando y va presentando su tarjeta y se van abriendo puertas. No te va frenando que es lo que ocurre con los medios de pagos cerrados.
Se puede pagar con un celular, con un reloj, con el medio de pago que se te ocurra. Vemos que, más adelante, se va a poder pagar también con la palma de tu mano, como sucede hoy en día en Uruguay, en donde se puede pagar de esta manera en comercios. Y, más adelante, se va a poder pagar con el iris de tus ojos.
¿Esto llevaría en algún momento a la desaparición de la tarjeta cerrada que tiene, por ejemplo, el Metropolitano?
Londres es el ejemplo más importante del mundo. Londres lleva más de 10 años desde que lanzó los pagos abiertos y sigue, hoy en día, existiendo la tarjeta cerrada. La penetración de los pagos abiertos en Londres es de más de 60%. En el caso de Costa Rica, se salió del efectivo puro al efectivo con tarjeta. Ellos han logrado el 30% de penetración del medio de pago con tarjeta.
En Mastercard no lo vemos como un Big Bang. Es una evolución. De alguna manera, en los sistemas de transporte de las ciudades de Latinoamérica que ya tienen pagos abiertos, conviven los pagos cerrados, los pagos con QR, los pagos en máquinas de autoservicio y los pagos directos con tarjeta. Pero el gran mensaje es: ¿Cuál es el medio de pago con menor fricción? Claramente, es la tarjeta que uno tiene en su bolsillo. Ese es el más sencillo.
¿Hay posibilidades de que otras ciudades del país puedan llegar a tener este medio de pago digital en sus transportes públicos?
Sí. Principalmente, es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de las agencias locales, el que debe definir hacia donde se quiere avanzar. Lo primero es ir al sistema más masivo. Mostrarles a las personas que es seguro, que pueden confiar. A veces las personas no siempre confían a la primera.
En el caso de Valparaíso en Chile, las transacciones con tarjeta, al menos con las de Mastercard, están subiendo mes a mes en más de 30% en los últimos 3 meses. En el caso de Costa Rica, primero se lanzó en la capital. El 12 de agosto, con la presencia del presidente Rodrigo Chaves Robles, se inició la expansión con 5.000 buses a todo el país.
En Chile se lanzó al revés. Primero fue en las regiones fuera de la capital y luego pasó a Santiago. En Argentina se va a lanzar a nivel de todo el país. Cada ciudad lo va definiendo a su manera. No hay una única manera de lograrlo. Mastercard, como empresa privada, ha encontrado la manera de poder acompañar al sector público en este viaje, en este descubrimiento.
Participación
¿De qué forma participa Mastercard?
Tenemos distintas formas de participación. Hemos habilitado el ecosistema a través de acuerdos de colaboración que firmamos con algunos países. Además, hemos hecho una alianza público-privada sobre las inversiones que son requeridas para que estos pilotos puedan despegar.
También hemos trabajado en algunos lugares como proveedores directos del Estado cuando se requiere de alguna capacidad, como la que Mastercard tiene, o en alianzas con clientes nuestros que son los que brindan la tecnología que nosotros ofrecemos.
Por ejemplo, tenemos a Niubiz o Easy Pay que utilizan nuestra tecnología, pero también podemos aportar la tecnología a través de los sistemas que aceptan las transacciones. Hay distintas maneras de acercarnos.
Cuando en un país no se ha lanzado todavía este ecosistema, nosotros nos ponemos al lado del sector público para firmar acuerdos, colaborar, dar transferencia tecnológica y el conocimiento necesario para que ellos puedan avanzar en abrir estos ecosistemas de pago que aseguran, por supuesto, la inclusión de más personas, brindan seguridad y permiten una sustentabilidad, ya que el efectivo además provoca robos y una alta carga de consumo de combustible porque hay que trasladarlo.
¿De qué dependería la participación de Mastercard en estos proyectos?
Tenemos distintas formas de participar, pero la más habitual es a través de acuerdos de colaboración en donde apoyamos al sector público en la habilitación de estos ecosistemas. Cuando estos ecosistemas ya están habilitados, nosotros participamos de los proyectos en las certificaciones.
Le ofrecemos servicios a los adquirientes para que ellos puedan, dentro de los estándares de las tarjetas, hacer transacciones seguras. Estamos participando de distintas maneras. Así como lo estamos haciendo en el resto del continente, para nosotros que esto sea una realidad en Perú, y que sea masivo, es una de las cosas que nos mueve y que está dentro de nuestros objetivos para este y el próximo año.
¿Cómo entra Mastercard en la parte comercial? ¿Mediante una licitación o una invitación directa para ustedes y no para la competencia?
Nos ha tocado participar de todas las formas. Pero la manera de manual es una RFP (Request For Proposal o una solicitud de propuestas) en donde la autoridad dice: “Quiero un sistema de recaudo electrónico así que, señores de la industria, presenten su propuesta”.
Los señores de la industria van y eligen una plataforma tecnológica. Dentro de esta plataforma tecnológica existe un adquiriente. Cuando se licita y se elige a ese adquiriente, ese adquiriente es básicamente un cliente de las marcas. Lo que tiene que hacer ese adquiriente es certificarse para cumplir con los estándares y allí entramos nosotros en la parte de proyecto de certificación para que las transacciones de transporte público se hagan de manera segura.
Esa es la manera como estándar del manual de entrar en un proyecto de este tipo. Y participan, por lo general, todas las marcas que sean parte de la oferta disponible en el país.
En conclusión, lo más importante es que pagar con una tarjeta digital es muy sencillo. No requiere tener que cargar una aplicación, no requiere tener un DNI, no se necesita nada, simplemente llegar, pasar y pagar sin contacto.
El darle opciones de pago a las personas para que ellos elijan, y que no venga un tercero a decirles qué medio de pago tiene que haber en un determinado sistema, es importante para nosotros.
Para la compra de la tarjeta cuando es plástica hay que hacer un pago y cuando es con QR no, pero se necesita un documento de identidad para poder generar una cuenta. Nosotros hablamos de la experiencia del usuario. Todos los peruanos pueden tener la misma experiencia de pago que ya tienen muchas capitales de la región muy cerquita de Lima y también en el mundo.
Esto no solo es Londres o Nueva York, sino ciudades como Panamá, Guatemala y México, y de países como Brasil y Chile, etc. Esperemos que pronto podamos decir que en Lima ya tenemos un sistema nacional con esta nueva tecnología de pago.
ATU publicó reglamento que incorpora uso de tarjetas bancarias en transporte urbano
A fines de junio pasado, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) publicó el Reglamento del Sistema de Recaudo Único (SRU) para Lima y Callao que determina la estructura de este sistema, así como las condiciones para el uso de la Tarjeta Interoperable de Transporte (TIT) de la ATU y otros medios de pago, como tarjetas bancarias, en el transporte urbano.
El documento, aprobado mediante una resolución de la ATU, establece una sola unidad de gestión a cargo de la ATU y múltiples operadores de recaudo, cuyos equipos deberán ser homologados por la autoridad, con la finalidad de tener un sistema de pagos electrónicos seguro para todos los usuarios y los agentes involucrados.
Esta norma, junto al Reglamento del Régimen Excepcional de Autorizaciones, aprobado en septiembre del 2023, buscará la implementación progresiva de pagos electrónicos en este sector, en un esfuerzo para modernizar y reorganizar el transporte público.
El reglamento propone que la tarjeta interoperable de la ATU sea el medio de pago electrónico preferente, pero también serán válidos todos los medios de pago que cumplan con los estándares y normativas, incluyendo tarjetas bancarias, billeteras digitales, códigos QR, entre otros.
El objetivo es integrar los medios de pago y reducir el tiempo de viaje para los usuarios.
Aquellos operadores de transporte que sí cuenten con algún sistema de pago electrónico realizarán progresivamente un proceso de homologación para una migración ordenada.
Además, el reglamento establece sanciones aplicables a operadores de recaudo y usuarios que incumplan con sus obligaciones de cara al buen funcionamiento del SRU.
Estas nuevas condiciones entrarán en vigor a partir de la publicación del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) correspondiente, que se elaborará en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).