
PDF EDICIÓN AGOSTO 2025
Pág. 04 La Paradoja de la Inclusión Financiera en el Perú y un logro histórico
Pág. 06-10 Con más del 55% de clientes millennials en el sistema financiero, Caja Arequipa adapta sus canales y productos a las nuevas generaciones. Su apuesta digital y enfoque en la mype garantizan su vigencia en un mercado competitivo.
Pág. 12-13 En casi dos décadas, Caja Arequipa transformó el panorama financiero al triplicar su tamaño y convertirse en la primera CMAC en superar los S/ 10,000 millones en créditos. Un logro cimentado en resiliencia, digitalización e inclusión de microempresarios.
Pág. 14-15 El Global Findex Database 2025 revela que solo el 34% de los adultos peruanos podría cubrir más de dos meses de gastos si pierde su ingreso principal. Con apenas S/1,200 como margen de emergencia, las brechas de género, desigualdad e informalidad limitan la resiliencia financiera del país.
Pág. 16-19 Tres de cada diez peruanos ven en los gastos diarios su mayor fuente de estrés económico. La informalidad, el limitado ahorro para la vejez y la dependencia del crédito informal agravan una fragilidad que la macroeconomía aún no resuelve, revela el Global Findex 2025 del Banco Mundial.
Pág. 20-22 El Global Findex 2025 revela que 43% de los peruanos con cuentas formales pagó tarifas inesperadas al retirar dinero. La falta de capacidades financieras y la opacidad del sistema generan desconfianza, especialmente entre mujeres y adultos mayores, frenando la verdadera inclusión.
Pág. 26-27 El Banco de la Nación y Caja Cusco sostuvieron una reunión protocolar en la que evaluaron nuevas posibilidades de financiamiento habitacional. La alianza busca atender el déficit de más de 47 mil viviendas en la región.
Pág. 28-30 Con una trayectoria de 38 años, Caja Maynas fortalece la inclusión financiera en la Amazonía peruana, apoyando a 160,000 clientes de ahorro y 45,000 de crédito. Su expansión a 11 departamentos y un crecimiento patrimonial
reflejan su rol clave en el desarrollo económico y social.
Pág. 31 Claudia Manrique Montoya, de Mibanco, resalta que el emprendedor peruano es diverso y con necesidades distintas. Por ello, el reto de las microfinanzas es segmentar y diseñar soluciones personalizadas que combinen innovación digital, presencia física y asesoría cercana.
Pág. 32-34 Pese al avance digital, el 80% de las remesas en Perú aún se cobra en efectivo. Rafael de la Puente, Country Director de Western Union Perú, revela cómo conviven la tradición y la innovación en el mercado de envíos. La inclusión financiera impulsa canales híbridos.
Pág. 35 Diego Morales, Líder de Servicios para Empresas de Yape, sostiene que la digitalización va más allá de los pagos: permite transformar datos en decisiones inteligentes, mejorar la gestión operativa y optimizar el control financiero. Cada paso digital, afirma, acerca a un crecimiento empresarial más sostenible.
Pág. 36-37 Caja Arequipa inauguró en San Isidro una oficina diseñada para ofrecer atención personalizada, sostenible y de alto nivel. Con esta apertura, la entidad refuerza su presencia en Lima y consolida su liderazgo en captación de depósitos.
Pág. 38 Jorge Ramos, gerente general de BBVA Bolsa SAB y presidente de ASAB, sostiene que ahorrar ya no basta en un contexto inflacionario. Invertir desde cero es posible si se trazan objetivos claros, se diversifica y se opera mediante canales regulados por la SMV.
Pág. 39-41 El nuevo arancel estadounidense golpea a los envíos peruanos y amenaza a miles de mypes exportadoras. Mario Vergara, docente de ESAN, advierte riesgos en el agro y textil, pero también identifica oportunidades en la diversificación hacia Asia y Europa.
Pág. 43-45 Raúl Eduardo Mauro, ingeniero economista y docente universitario, plantea que el empleo formal debe mirarse con la misma rigurosidad que el PBI. Su evolución es clave para reducir morosidad, fortalecer a los emprendedores y dinamizar el ecosistema de microfinanzas.
Pág. 47-49 El BID advierte que, pese a la mejora fiscal de 2024, la deuda peruana creció 19% en cinco años. Ineficiencias en gasto público cuestan 2,5% del PIB anual, recursos que bien reasignados podrían reducir la deuda sin recortes ni nuevos impuestos.