Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Población con empleo adecuado aumentó en 5,3% en el trimestre junio-julio-agosto 2024

Población con empleo adecuado aumentó en 5,3% en el trimestre junio-julio-agosto 2024

En el trimestre de análisis, la población ocupada subempleada se incrementó en 3,7% (78.900). Los subempleados por insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) aumentaron en 5,2% (22.700) y los subempleados por ingresos (subempleo invisible) en 3,3% (56.300), señaló el INEI.

El 58% de la población adecuadamente empleada se encuentra en Servicios, el 18% en Comercio, el 14,5% en Manufactura y el 7,8% en Construcción.
18/09/2024 10:14

La población con empleo adecuado alcanzó a 3’245.900 personas y representó el 55,8% del total de población económicamente activa de la Capital de la República en el trimestre móvil junio-julio-agosto 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Comparado con el trimestre junio-julio-agosto 2023, la población con empleo adecuado aumentó en 5,3% (163.500). Asimismo, respecto al trimestre junio-julio-agosto 2019, aumentó en 1,9% (60.900).

Nivel de educación

En el trimestre de análisis, la población ocupada con empleo adecuado creció en la población con educación secundaria en 6,9% (77.200), en aquellos con educación superior no universitaria en 6,5% (44.300) y los que cuentan con educación superior universitaria en 4,9% (55.400); mientras que, disminuyó entre los que alcanzaron educación primaria o menor nivel en 9,4% (-13.600).

Al compararlo con el trimestre junio-julio-agosto 2019, aumentó en 18,5% (185.300) y en 20,9% (126.200) entre los que alcanzaron educación superior universitaria y no universitaria, respectivamente.

Mientras que, decreció en 22,9% (-38.900) en los que cuentan con educación primaria o menor nivel y en 15,0% (-211.800) en la población con secundaria.

El 4% de la población con empleo adecuado tiene algún grado de educación primaria o menor nivel de educación, el 37% cuenta con educación secundaria, el 22,5% tiene educación superior no universitaria y el 36,5% logró educación universitaria.

Ramas de actividad

Según ramas de actividad, la población ocupada con empleo adecuado aumentó en Manufactura en 14,1% (58.300), Servicios en 6,6% (115.900) y Comercio en 2,7% (15.300); mientras que, disminuyó en Construcción en 11,9% (-34.000).

Al compararlo con el trimestre junio-julio-agosto 2019, se incrementó en Comercio en 24,8% (116.200) y en Manufactura en 8,9% (38.500); mientras que, disminuyó en Construcción en 18,9% (-59.100) y en Servicios en 1,7% (-33.100).

El 58% de la población adecuadamente empleada se encuentra en Servicios, el 18% en Comercio, el 14,5% en Manufactura y el 7,8% en Construcción.

Categoría de ocupación

Según categoría de ocupación, el empleo adecuado se incrementó en los dependientes en 7,7% (169.200); mientras que, se contrajo 0,7% (-5.900) entre los independientes, al compararlo con similar periodo del año anterior.

En relación con el trimestre móvil junio-julio-agosto 2019, disminuyó en la categoría de independientes en 6,6% (-62.400); en tanto que, aumentó en los dependientes en 5,5% (123.200).

Subempleo

En el trimestre de análisis, la población ocupada subempleada se incrementó en 3,7% (78.900). Los subempleados por insuficiencia de horas de trabajo (subempleo visible) aumentaron en 5,2% (22.700) y los subempleados por ingresos (subempleo invisible) en 3,3% (56.300).

Respecto al trimestre junio-julio-agosto 2019, el subempleo visible disminuyó en 27,8% (-177.300); en tanto que, el subempleo invisible creció en 58,8% (652.300).

De cada 100 personas de la población económicamente activa (PEA), 94 tienen empleo y 6 buscan trabajo activamente. De la población ocupada: 56 tienen empleo adecuado y 38 están subempleados: 8 subempleados por horas (visible) y 30 por ingresos (invisible).

Por ingresos

En el trimestre junio-julio-agosto 2024, la población subempleada por ingresos alcanzó a 1 millón 760.900 personas, comparado con similar trimestre móvil del año anterior aumentó en 3,3% (56.300). En este trimestre la tasa de subempleo por ingresos (invisible) se ubicó en 30,3%.

Respecto al trimestre móvil junio-julio-agosto 2019, los ocupados en condición de subempleados por ingresos se incrementaron en 58,8% (652.300)

Según sexo

La población femenina aumentó en 6,6% (65.900); en tanto que, la población masculina subempleada por ingresos disminuyó en 1,4% (-9.700), al compararlo con similar trimestre móvil del año anterior.

En relación con el trimestre junio-julio-agosto 2019, la población subempleada por ingresos aumentó en ambos sexos.

Del total de población subempleada por ingresos el 60,6% (1’066.800) son mujeres y el 39,4% (694 mil) hombres.

La población subempleada por ingresos aumentó en 12,3% (21.800) entre los que tienen educación primaria o menor nivel, en 4,4% (16.500) entre los trabajadores subempleados con educación superior no universitaria, en 1,9% (5.500) entre los trabajadores con educación superior universitaria y en 1,4% (12.400) entre los que cuentan con educación secundaria, al compararlo con similar trimestre del año anterior.

Respecto al trimestre junio-julio-agosto 2019 creció en todos los niveles educativos, principalmente en aquellos con educación superior no universitaria, en 133,3% (223.900).

El 11,3% de la población subempleada por ingresos tiene algún grado de educación primaria o menor nivel educativo, el 49,7% cuenta con educación secundaria, el 22,3% tiene educación superior no universitaria y el 16,7% logró estudios universitarios.

Por ingresos

De cada 100 subempleados por ingresos, 50 tienen educación secundaria, 22 superior no universitaria, 17 estudios universitario y 11 educación primaria o menor nivel.

En el trimestre móvil junio-julio -agosto 2024, de acuerdo con el número de trabajadores de las empresas, los subempleados por ingresos aumentaron en 7% (88.000) en las unidades económicas de 1 a 10 trabajadores; mientras que, disminuyeron en 13,3% (-22.300) en las empresas de 11 a 50 trabajadores y en 3,3% (-9.400) en los establecimientos de 51 y más trabajadores.

Respecto al trimestre junio-julio-agosto 2019, los subempleados por ingresos se incrementaron en todos los tamaños de empresa, principalmente en aquellos que laboran en establecimientos de 11 a 50 trabajadores, en 117,7% (78.900).

Según ramas de actividad, en el trimestre móvil junio-julio-agosto 2024, la población subempleada por ingresos se incrementó en Construcción 43,3% (22.300), seguido de Manufactura en 26,2% (55.700) y Comercio en 6,7% (37.100); mientras que, Servicios disminuyó en 6,3% (-54.600).

Al compararlo con el trimestre junio-julio-agosto 2019, mostró crecimiento en todos los sectores, principalmente en Construcción 142,4% (43.300).

Tags: Empleo adecuado INEI

Sigue leyendo

Anterior: Ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana se ubicó en S/2.006,9 en trimestre junio-julio-agosto
Siguiente: Tasa de desempleo tuvo una caída en 0,5 puntos porcentuales en el trimestre junio-julio-agosto

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.