Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Economía
  • Producción nacional creció 4,47% en julio y acumula avance de 2,78% al séptimo mes del año

Producción nacional creció 4,47% en julio y acumula avance de 2,78% al séptimo mes del año

El sector Manufactura se incrementó en 10,91%, resultado vinculado a la mayor actividad de los subsectores Fabril Primario (12,56%) y Fabril No Primario (10,40%); por su parte, la actividad Minera Metálica solo creció 0,67%. reportó el INEI.

La producción del subsector de Hidrocarburos aumentó (21,55%) en julio por el crecimiento de líquidos de gas natural (32,3%).
16/09/2024 01:03

La producción nacional aumentó por cuarto mes consecutivo tras crecer 4,47% en julio del 2024 respecto a similar mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De enero a julio del 2024 la actividad económica del país aumentó 2,78% y, en el periodo anual (agosto 2023-julio 2024) presentó una variación de 1,37%, según el informe técnico Producción Nacional del INEI.

El resultado de julio fue determinado por el desempeño positivo de la mayoría de sectores económicos, destacando Manufactura, Otros Servicios, Construcción, Comercio, Minería e Hidrocarburos, Transporte, Servicios de Gobierno, Servicios Prestados a Empresas, así como Alojamiento y Restaurantes. Mientras que el sector Agropecuario presentó desempeño desfavorable.

Agropecuario

La producción Agropecuaria se redujo en 3,93% por el desempeño contractivo del subsector Agrícola en 7,02%, asociado a los menores volúmenes obtenidos de aceituna (-98,3%), frijol grano seco (-26,5%), páprika (-23,8%), papa (-16,9%), cacao (-13,8%) y maíz amarillo duro (-7,1%), debido a la menor superficie sembrada, a lo cual se sumaron factores climatológicos adversos y el adelanto de cosecha de algunos productos.

Por el contrario, el subsector Pecuario se incrementó en 1,62%, explicado por los mayores volúmenes de producción de porcino (3,5%), ave (2,3%), vacuno (1,1%) y leche fresca (0,3%).

Pesca

El sector Pesca avanzó 14,86% ante la mayor extracción de especies de origen marítimo (26,02%). El principal incremento se dio en el desembarque de especies para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 39 203 toneladas, que, frente a las 43 toneladas registradas en julio de 2023, evidenció un aumento de 39 160 toneladas, como resultado del desembarque en los puertos del Sur (Mollendo e Ilo).

Igualmente, la captura para Consumo Humano Directo (CHD) creció 14,28%, la cual estuvo orientada a la preparación de congelado (27,5%), enlatado (16,5%) y consumo en estado fresco (4,7%); mientras que bajó para la preparación de curado (-41,9%).

La pesca de origen continental se redujo en 28,21% ante la menor extracción de especies destinadas al consumo en estado fresco, congelado y curado.

Minería e Hidrocarburos

Durante julio de 2024, el sector Minería e Hidrocarburos creció en 3,10%, impulsado por la actividad Minera Metálica (0,67%). Al respecto, destacaron los mayores volúmenes de concentrado de molibdeno (38,0%), plata (16,6%), plomo (8,9%), oro (4,5%) y estaño (0,3%). Mientras, se redujo la producción de zinc (-16,1%), cobre ( -3,0%) y hierro (-1,1%).

La producción del subsector de Hidrocarburos aumentó (21,55%), influenciada por el crecimiento de líquidos de gas natural (32,3%), gas natural (15,3%) y petróleo crudo (14,0%).

Manufactura

En el séptimo mes de este año, el sector Manufactura se incrementó en 10,91%, de acuerdo con las cifras del Ministerio de la Producción. Este resultado estuvo vinculado a la mayor actividad de los subsectores Fabril Primario (12,56%) y Fabril No Primario (10,40%).

En el comportamiento positivo del subsector Fabril Primario incidió la mayor actividad de la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (65,1%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (13,4%), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (5,8%), la elaboración y conservación de carne (2,3%), así como la elaboración de azúcar (1,7%).

El avance del subsector Fabril No Primario fue explicado por la mayor producción de la industria de bienes de consumo (19,46%) y bienes intermedios (2,60%).

Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 2,98% por efecto de la mayor generación de energía eléctrica (3,49%) y distribución de gas (2,24%). Mientras que disminuyó la producción de agua (-0,54%).

El subsector Electricidad aumentó debido a la mayor generación de origen hidroeléctrica (16,24%) y de energía renovable no convencional (70,97%). En tanto, se redujo la generación de electricidad de origen termoeléctrica (-9,79%).

La Distribución de Gas se expandió por la mayor demanda de las empresas (35,9%) y los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (10,4%). En contraste, disminuyó el requerimiento de las Generadoras Eléctricas (-4,3%).

La disminución del subsector agua se sustentó en la menor generación de agua potable de las empresas Sedapal (-2,9%), Sedalib (-2,6%), EPS Grau (-0,9%) y Sedapar (-0,3%).

Construcción

El sector Construcción aumentó 7,10% por el dinamismo del avance físico de obras públicas (30,57%); contrarrestado parcialmente por la menor ejecución de obras privadas, evidenciada en el comportamiento del consumo interno de cemento (-0,50%).

El aumento del avance físico de obras públicas se dio en los tres ámbitos del gobierno: Nacional, Regional y Local. Según tipo de obra, mostraron dinamismo la construcción de edificios no residenciales; prevención de riesgos; servicios básicos y la inversión en obras de infraestructura vial.

Por el contrario, la reducción de consumo interno de cemento estuvo asociado al bajo nivel de avance de diversos tipos de proyectos de construcción del sector privado; así como de obras de autoconstrucción.

Comercio

El sector Comercio presentó un avance de 3,36%, sustentado en la mayor comercialización de bienes en el canal mayorista (3,83%), dada la rotación de productos farmacéuticos, línea blanca, artículos de papelería y textos, ante mayores licitaciones ganadas y el desempeño positivo de la campaña por Fiestas Patrias.

La venta al por menor se incrementó 3,85%, impulsada por pedidos de computadoras y equipos de telecomunicaciones por campañas y promociones en medios digitales y realización de eventos como “Cyber Days”, entre otros.

No obstante, disminuyó el comercio automotriz (-2,36%), explicado por la menor demanda de vehículos automotores, su mantenimiento y reparación.

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

En julio del año 2024, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería avanzó 7,32%, asociado al comportamiento favorable de los subsectores transporte (5,69%), así como almacenamiento y mensajería (11,64%).

El crecimiento del subsector transporte estuvo vinculado al transporte por vía terrestre y tuberías (3,82%), ante el mayor tráfico de pasajeros (4%) y carga (2,4%) por carretera, favorecido por las vacaciones de medio año y Fiestas Patrias.

También se dinamizó el transporte por ferrocarril (10,9%), con incremento del movimiento de pasajeros. Y el transporte por tubería (19,1%), por mayor extracción de petróleo crudo y producción de gas natural y líquidos de gas natural.

su vez, el transporte por vía aérea aumentó 11,93% por mayor movilización de pasajeros y carga. Similar tendencia presentó el transporte por vía acuática (18,98%), ante el mayor tráfico de carga por vía marítima y de pasajeros por vía fluvial.

Asimismo, el comportamiento positivo del subsector almacenamiento y mensajería (11,64%) fue impulsado por los servicios postales y de mensajería (20,16%), y de los servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (11,16%).

Alojamiento y Restaurantes

El sector Alojamiento y Restaurantes se incrementó 5,40% por el dinamismo de los subsectores restaurantes (5,40%) y alojamiento (5,58%).

El resultado del subsector restaurantes se debió a la evolución positiva de los establecimientos de restaurantes (4,57%), servicios de comida para empresas de transporte y concesionarios (9,11%), servicio de bebidas (5,75%) y suministro de comidas por encargo (10,45%).

En el grupo de restaurantes influyeron las actividades por Fiestas Patrias, Día del Pollo a la Brasa, Día Nacional del Pisco y ferias gastronómicas, entre las principales.

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información se incrementó en 1,25%, influenciado por el resultado obtenido de los subsectores telecomunicaciones (0,92%) y otros servicios de información (3,58%).

En el subsector Telecomunicaciones destacaron los servicios de Internet y televisión por suscripción (3,2%) y el servicio de telefonía (0,02%). En cambio, se vio afectado el servicio de transmisión de datos (-3,9%).

En el subsector Otros Servicios de información aumentó la actividad de programación informática (6,5%); edición (2,2%); producción y exhibición de películas y programas de televisión (0,8%), así como programación de televisión y radio (0,7%).

Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros aumentó 0,07%, sustentado en los mayores depósitos (5,71%) de la banca múltiple y en menor medida por los créditos hipotecarios para vivienda (3,43%).

Según tipo de depósito, destacaron los depósitos a la vista (13,4%) y depósitos de ahorro (8%). Por otro lado, se redujeron los depósitos de compensación por tiempo de servicio (-9,8%) y depósitos a plazo (-1,9%).

Los créditos de la banca múltiple se vieron afectados por los menores créditos empresariales (-2,2%) y créditos de consumo (-5,3%). Por sectores económicos, disminuyeron los créditos canalizados a otras actividades de servicios comunitarios; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; industria manufacturera; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; construcción, y hoteles y restaurantes.

Servicios Prestados a Empresas

En el mes de julio de este año, el sector Servicios Prestados a Empresas aumentaron en 4,06% por el resultado positivo de las agencias de viajes y operadores turísticos (39,8%), publicidad e investigación de mercados (6,2%), actividades profesionales, científicas y técnicas (2,8%), y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (2,1%).

Servicios de Gobierno

Los Servicios de Gobierno crecieron 3,99% como resultado de los servicios brindados por la Administración Pública y Defensa (4% para ambos casos) y Otros servicios (3,4%).

Tags: INEI Producción nacional

Sigue leyendo

Anterior: Empleo formal total a nivel nacional aumentó 2,8% interanual en julio
Siguiente: Ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana se ubicó en S/2.006,9 en trimestre junio-julio-agosto

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.