
Product Manager de Crece
(*) Artículo publicado en la edición 233 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M233.pdf.
La informalidad en el Perú es un fenómeno complejo que afecta a una gran parte de los micronegocios en el país. Según el estudio “Radiografía de la informalidad en el Perú” realizado por el Banco de Ideas de Credicorp e Ipsos, la informalidad no solo limita el crecimiento de los negocios, sino que también impide que los emprendedores accedan a beneficios y oportunidades que podrían mejorar significativamente sus condiciones.
Uno de los principales desincentivos para la formalización es la percepción de que muchos de los trámites son burocráticos y costosos. Los emprendedores informales consideran que los requisitos para formalizarse son difíciles de cumplir y que los costos asociados son demasiado altos para sus ingresos. Además, existe una falta de información clara y accesible sobre el proceso de formalización.
En este contexto, precisamos de productos flexibles que faciliten la transición hacia la formalidad. Estos deben adaptarse a las necesidades y capacidades de los micronegocios informales, ofreciendo soluciones accesibles. En esta columna comparto algunas propuestas que podrían contribuir a este objetivo:
1. Reducción de costos y simplificación de trámites: La digitalización de los procesos puede ser un buen primer paso. Simplificar, por ejemplo, la constitución de las empresas antes la Administración Tributaria o las municipalidades. Además, es importante ofrecer asesoría y orientación sobre estos procesos para que los emprendedores fortalezcan sus conocimientos sobre los requisitos y beneficios de la formalización.
2. Acceso a microcréditos y financiamiento: El acceso a capital es uno de los principales beneficios percibidos de la formalización. Sin embargo, muchos emprendedores informales no son sujeto de crédito en muchas entidades. Necesitamos productos financieros flexibles que se adapten a la realidad de estos negocios, ofreciendo condiciones ad hoc.
3. Capacitación y asistencia técnica: La falta de conocimientos sobre gestión empresarial y el proceso de formalización es una barrera significativa. Es crucial implementar programas de capacitación y asistencia técnica que fortalezcan las habilidades de los emprendedores y les proporcionen las herramientas necesarias para gestionar sus negocios de manera eficiente. Estos programas también deben ser accesibles.
4. Instituciones más cercanas: Los municipios y la Administración Tributaria tienen tareas pendientes para acercar a los microempresarios a sus procesos administrativos. Según el estudio de Credicorp, se percibe mayor acceso a la formalidad a través de una licencia municipal que obteniendo un RUC, requisitos que deberían ir de la mano y son igual de importantes.
Sin duda, la formalización de los micronegocios en el Perú requiere un enfoque integral que aborde las barreras percibidas y ofrezca soluciones prácticas y accesibles.
Los productos flexibles y digitales, adaptados a las necesidades de los emprendedores informales, pueden ser la clave para promover una mayor formalidad y, con ello, impulsar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida de miles de peruanos.