Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Opinión
  • Proyecciones: Lo que nos espera en el 2023

Proyecciones: Lo que nos espera en el 2023

El acceso a los servicios financieros de cierto segmento de emprendimientos resulta necesario para promover su crecimiento, generar utilidades y contribuir, en consecuencia, con el pago de impuestos, declaró a Microfinanzas Gerardo López Gonzales, intendente nacional de Gestión de Procesos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

Washington López, Director, Washington Capital & Dolphin Fund
31/12/2022 16:10

Por Washington López, Director, Washington Capital & Dolphin Fund

1. DIAGNÓSTICO ACTUAL

1.1 Diagnóstico Político 

El Perú, en los últimos cinco años, ha tenido seis presidentes y dos congresos, mientras los escándalos de corrupción, los juicios políticos y las profundas divisiones han socavado la capacidad de funcionamiento del gobierno. En diciembre, Dina Boluarte remplazó a Pedro Castillo en la Presidencia de la República, luego de que intentara disolver el Congreso e instalar un “gobierno de emergencia”, una medida ampliamente condenada como un intento de golpe de Estado.

En este sentido, la presidenta anunció un acuerdo con el Congreso para adelantar las elecciones generales a abril del 2024, al mismo tiempo que la declaratoria del estado de emergencia en aquellas regiones de alta conflictividad social, donde han disturbios que afectan el orden púbico.

La primera consecuencia económica estuvo en la perspectiva crediticia de Perú, que fue recortada a negativa desde estable por S&P Global Ratings debido a que un período tumultuoso para el Gobierno y los cambios en el liderazgo resaltan el riesgo de un estancamiento político. La calificación de la nación fue firmada por S&P en BBB, dos escalones por encima del territorio basura. El cambio de liderazgo de Perú aviva la incertidumbre tanto en la estabilidad institucional de la nación como en la capacidad para mantener la continuidad de las políticas económicas clave y apoyar el crecimiento.

1.2 Diagnóstico Económico

Se prevé una desaceleración del PBI que crecerá un 2,7% en el 2022, valor que se mantiene por debajo de la tendencia previa a la pandemia. Se espera que la inversión disminuya por la incertidumbre política y el crecimiento de la actividad económica será respaldada por un aumento de las exportaciones mineras, pero también sufrirá una desaceleración gradual de la demanda interna. Por otro lado, el Banco Central de Reserva (BCR) decidió elevar la tasa de interés de referencia en 25 pbs a 7,50%, continuando así con el ajuste de su postura de política monetaria para controlar la inflación interanual que pasó de 8,28% en octubre a 8,45% en noviembre, mientras que la inflación subyacente disminuyó de 5,72% en octubre a 5,71% en noviembre, ambas por encima del límite superior del rango meta de inflación.

2. PROYECCIÓN 2023

2.1 Producción 2023

En el Perspectiva Macroeconómica 2022-2023 se proyectó que para el próximo año se esperan avances limitados en las actividades no primarias, relacionadas con el consumo, por una contracción de la pesca y su manufactura asociada, así como un bajo crecimiento de la producción minera. “El crecimiento en el 2023 estará en línea con la recuperación esperada de la minería, y suponiendo un año de condiciones normales para la pesca”, señaló. Por el lado del gasto, se espera que la inversión privada se mantenga en niveles similares a los del 2022, afectada por las bajas expectativas empresariales y el mayor ruido político. Con base en el último reporte de inflación del BCR, se proyectó que la economía peruana crecerá 3%, lo que se acerca al crecimiento potencial del país (2,9%).

2.2 Inflación 2023

El presidente del BCR, Julio Velarde, afirmó que se espera una fuerte desaceleración de la inflación a partir de marzo del 2023 y así volver al rango meta en el segundo semestre del próximo año. Respecto a la política monetaria restrictiva que ha venido implementando el BCR, Velarde afirmó que modificarla el próximo año o mantenerla dependerá de los datos que presenten tanto los mercados nacionales como los internacionales.

2.3 Tipo de cambio 2023

El sol mostrará cierta debilidad en el 2023, en un entorno de mayor percepción de riesgo global y de disminución del diferencial de tasas de interés entre soles y dólares, lo que reducirá el apetito por activos de economías emergentes. Proyectamos que, luego de concluir el 2022 entre S/3,85 y S/3,95 por US$, el tipo de cambio terminará entre S/4 y S/4,10 por US$ en el 2023.

Tags: 2023 Proyecciones

Sigue leyendo

Anterior: Gerardo López Gonzales: “Sunat considera que las empresas microfinancieras son aliadas en la tarea de ampliar la base tributaria”
Siguiente: El crédito verde crece en el país principalmente a través de arrendamiento financiero

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.