Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Economía
  • ¿Qué sigue? Los inversores se preparan ante la profundización de la parálisis en Francia.

¿Qué sigue? Los inversores se preparan ante la profundización de la parálisis en Francia.

07/10/2025 11:54

El último colapso político de Francia ha preparado el escenario para un período prolongado de inestabilidad en toda Europa, con los inversores preparándose para una mayor volatilidad en el euro y los mercados europeos a medida que la confianza en la capacidad de Francia para gobernar continúa erosionándose.

Tras la dimisión del primer ministro Sébastien Lecornu el lunes después de sólo 27 días en el cargo, dejando claro que Francia está atrapada en un ciclo de disfunciones. Sin mayoría en el Parlamento y sin un presupuesto viable, la segunda economía más grande de la eurozona ha perdido el rumbo en un momento crítico para la frágil recuperación de Europa.

Los inversores ahora se están posicionando para una crisis prolongada. Lo que viene a continuación no estará definido por un solo acontecimiento, sino por una acumulación de incertidumbre. La parálisis política de Francia se está convirtiendo en un rasgo estructural del perfil de riesgo de Europa. El mercado de bonos ya ha emitido su veredicto. La rentabilidad de los bonos franceses a 10 años se ha disparado hasta alcanzar máximos de casi una década, ampliando la brecha con los bonos alemanes y reavivando los temores de fragmentación dentro de la eurozona. El euro se ha depreciado frente al dólar, mientras que las acciones bancarias e industriales europeas han sufrido fuertes caídas.

Estas medidas demuestran que los inversores se están replanteando la prima de riesgo para Europa, Francia es demasiado grande para tratarla como un caso atípico; cuando flaquea, todo el bloque lo resiente. El presidente Macron solo se enfrenta a opciones poco atractivas. Podría nombrar a otro primer ministro interino, pero cualquier nuevo gobierno probablemente se enfrentará al mismo estancamiento.

Unas nuevas elecciones podrían otorgar aún mayor influencia a los partidos de extrema derecha, profundizando el malestar del mercado. El resultado más probable es que Francia continúe operando bajo reglas de gasto de emergencia hasta 2026, lo que en la práctica pondrá en suspenso la política fiscal.

Los mercados ya interpretan esto como una pérdida de control. Gestionar una gran economía sin un presupuesto operativo socava la credibilidad, no solo de Francia, sino de toda la eurozona. A menos que se restablezca la cooperación política, las consecuencias se extenderán mucho más allá de París, que la caída del euro no debe confundirse con un éxito político.

Un euro más débil, resultado de la inestabilidad, no ofrece ninguna ventaja estratégica. Refleja fuga de capitales y pérdida de confianza. Los inversores comprenden la diferencia entre la flexibilización táctica y la debilidad sistémica. Se espera que, en los próximos meses, los gestores de cartera sigan reduciendo la exposición a los activos denominados en euros y roten hacia el dólar y los bonos del Tesoro.

Es probable que las posiciones sensibles al riesgo en los bancos europeos y los sectores cíclicos sigan bajo presión. El capital se moverá hacia la previsibilidad, los inversores recompensarán a las jurisdicciones que puedan ofrecer estabilidad, transparencia y una gestión fiscal coherente, atributos que Europa tiene dificultades para proyectar en este momento.

El cambio más significativo es psicológico más que técnico, esta no es una crisis repentina. Es una erosión lenta de la confianza, de esas que cambian la percepción de los inversores sobre Europa a largo plazo. Cuando la fe en la gobernanza se desvanece, se necesitan años, no meses, para recuperarla.

El panorama europeo más amplio ofrece pocas garantías. La desaceleración de Alemania continúa, la situación fiscal de Italia se está deteriorando y el Banco Central Europeo tiene un margen limitado para responder sin arriesgarse a una nueva inflación. La parálisis de Francia, sumada a estos desafíos, refuerza la idea de que Europa está perdiendo su capacidad de actuar con decisión. «Este momento pondrá a prueba si la eurozona aún puede coordinarse bajo presión», no puede ser así, los inversores empezarán a tratar a Europa menos como un mercado único y más como un conjunto de riesgos desconectados”.

Lo que viene a continuación es un período de incertidumbre abrumadora. La inestabilidad de Francia se ha convertido en el prisma a través del cual los inversores globales juzgarán la credibilidad de Europa. Hasta que no surja un camino político y fiscal claro, la volatilidad persistirá y la estabilidad seguirá siendo el activo más escaso del continente. Afirma: Nigel Green, director ejecutivo de deVere Group.

Tags: Francia Inestabilidad Inversores Mercados Europeos

Post navigation

Anterior El mayor repunte bursátil en 15 años: los inversores vuelven a los mercados emergentes
Siguiente BEI Global respalda el primer tren eléctrico de Costa Rica con un préstamo histórico de $250 millones

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.