Superintendente Sergio Espinosa anunció la creación de un equipo técnico que evaluará cambios al sistema previsional, cuyo aporte al PBI se redujo de 25% a 10.3% tras siete retiros. Informe final se entregará al MEF, BCRP y Congreso para debate nacional.

(*) Artículo publicado en la edición 238 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M238.pdf
En un esfuerzo por modernizar el sistema de pensiones peruano, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) conformará un Equipo Técnico de Trabajo encargado de desarrollar un estudio integral de los sistemas de pensiones y el modelo de Protección Social Pensionaria en el país.
El anuncio fue realizado por Sergio Espinosa, superintendente de Banca, Seguros y AFP, durante su presentación ante la Comisión de Economía del Congreso de la República.
El titular de la SBS explicó la necesidad de este análisis exhaustivo: “Creo que es necesario hacer un estudio integral para evaluar qué se debe mejorar, qué se debe cambiar y qué se debe pensar -de otra manera- para que el sistema previsional sea sostenible y amplio (brinde cobertura a la mayoría de los peruanos). También debe ser legítimo; es decir, que los ciudadanos entiendan y acepten los beneficios de un sistema previsional”, detalló Espinosa.
El informe técnico que resulte de este trabajo será remitido al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), al Congreso de la República y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el objetivo de servir como insumo para una discusión más amplia sobre este tema de interés nacional.
Durante su intervención, Espinosa reveló datos preocupantes sobre la evolución del sistema pensionario. Si bien entre enero y agosto de este año se han incorporado 511 mil nuevos afiliados, los siete retiros aprobados en los últimos cinco años han reducido drásticamente el aporte del fondo de pensiones al PBI: de casi 25% en 2019 a 10.3% en 2025.
Esta disminución no solo afecta el financiamiento de proyectos de inversión, sino que impacta directamente en la jubilación y futuro de los trabajadores peruanos.
Finanzas abiertas y educación financiera
En otro anuncio importante, el superintendente reveló la creación de un comité multidisciplinario para implementar las finanzas abiertas (open finance) en el país, contando con asistencia técnica del Banco Mundial.
“Con las finanzas abiertas, un usuario autoriza a su entidad financiera a compartir su información personal con otra entidad financiera para que le ofrezca nuevos productos y servicios financieros”, explicó Espinosa sobre este esquema que busca promover la competencia e inclusión financiera.
Respecto a la educación financiera, el funcionario saludó la aprobación del proyecto de ley que crea la Semana de la Educación Financiera, actualmente pendiente de debate en el Pleno del Congreso. Subrayó que, pese al avance en inclusión financiera mediante cooperativas de ahorro y billeteras digitales, la brecha de peruanos sin acceso a productos financieros sigue siendo amplia.
Expansión en regiones
Como parte de su estrategia de descentralización, la SBS inaugurará tres nuevas oficinas en Tarapoto, Trujillo y Cusco en los próximos meses, sumándose a las existentes en Piura, Arequipa y Huancayo. Para el segundo semestre de 2026, está planificada la apertura de tres oficinas adicionales.
“La SBS, como representante del Estado, tiene que estar presente donde están los ciudadanos, llevando información”, comentó el superintendente sobre esta expansión territorial.