
Este viernes 15 de agosto, fecha que marca el 18.º aniversario del terremoto de Pisco, se realizará el Segundo Simulacro Nacional Multipeligro. La actividad, liderada por el Indeci, busca preparar a la población frente a sismos, tsunamis, deslizamientos, inundaciones y otros riesgos, además de reforzar la capacidad de respuesta de autoridades y comunidades. Sin embargo, el Índice de Resiliencia País 2024, elaborado por Pacífico Seguros e Ipsos, alerta que apenas un 37% de los peruanos se siente preparado para un desastre y que solo un 6% tiene alta resiliencia.
En ese sentido, el ABC de Pacífico brinda algunas recomendaciones para este simulacro:
- Prepara también tu recuperación económica: Un desastre puede cortar tus ingresos de un momento a otro. Según el estudio, el 62% de los peruanos no podría sostenerse más de dos meses si se queda sin su fuente de ingresos principal, por lo que es clave definir cómo cubrirías gastos básicos en ese escenario. Considera iniciar un fondo de emergencia y conocer opciones de seguros que puedan protegerte financieramente.
- Evalúa tu vivienda con ojos críticos: El estudio señala que solo el 26% ha reforzado su techo o paredes, aunque los daños estructurales son frecuentes tras sismos. Aprovecha el simulacro como un recordatorio para inspeccionar grietas, muros debilitados o techos mal asegurados y, de ser posible, busca asesoría técnica para priorizar refuerzos que eviten pérdidas mayores.
- Incluye riesgos cotidianos en tu plan: La resiliencia no es solo para terremotos: de acuerdo con el estudio, el 33% de hogares ha sufrido robos y el 36% enfermedades infecciosas recientes. Añade a tu mochila de emergencia un botiquín básico, mascarillas, copias digitales de documentos y medidas para proteger tu patrimonio en caso de incidentes menores.
- Diversifica tus vías de información: El Índice advierte que la baja identificación de riesgos está relacionada con la desinformación. Descarga aplicaciones de alerta sísmica, mantén una radio portátil con baterías y participa en redes vecinales para recibir avisos incluso sin electricidad o internet. Esto permite actuar más rápido ante cualquier emergencia.
- Practica en familia y comunidad: El simulacro es la ocasión para que todos sepan su rol: quién ayuda a niños, adultos mayores o mascotas, y cuál es el punto de encuentro fuera de casa. Coordinar con vecinos, especialmente en zonas rurales, fortalece la respuesta colectiva y reduce el tiempo de asistencia.
“El Segundo Simulacro Nacional Multipeligro es una oportunidad para fortalecer nuestra resiliencia como país. Esto no se limita a evacuar en orden, sino a contar con planes claros para reducir riesgos, proteger a nuestras familias y garantizar una recuperación rápida después de una emergencia. La preparación sostenida es la base para enfrentar cualquier evento con mayor seguridad y estabilidad”, señala Jorge Lazo Arias, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Pacífico Seguros.