Con el 75% de la PEA en la informalidad, Fernando Villarán, profesor principal de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), subraya la necesidad de implementar políticas que impulsen la productividad y permitan que los beneficios del aumento del sueldo mínimo lleguen a todos los trabajadores.
(*) Artículo publicado en la edición 230 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M230.pdf.
Desde una perspectiva macroeconómica, ¿Cómo impactaría el incremento del sueldo mínimo en la demanda interna, el crecimiento económico y el bienestar de la población peruana?
El aumento de los sueldos y salarios, así como del sueldo mínimo, son indicadores del crecimiento económico de un país, como lo es el incremento del PBI y del PBI per cápita. Los países desarrollados presentan altos sueldos, salarios y sueldos mínimos, y un país en desarrollo como el Perú debería trazarse objetivos similares. Adicionalmente, salarios y sueldos altos significan, por un lado, una demanda interna potente y en crecimiento, lo que beneficia a las empresas, y, por otro lado, mejores niveles de vida y de bienestar de la población del país.
Si gran parte de la Población Económicamente Activa (PEA) opera en el sector informal, ¿Cómo puede garantizarse que un aumento del sueldo mínimo beneficie realmente a los trabajadores y no incremente las brechas de formalización?
Considerando que el 75% de la PEA tiene un empleo informal (sin vacaciones, sin 8 horas, sin descanso semanal, sin seguro de salud, sin jubilación, sin sueldo mínimo garantizado), el objetivo de las políticas económicas debe ser subir los sueldos y salarios de los trabajadores formales, y también subir los ingresos de los propietarios y trabajadores informales.
El incremento del sueldo mínimo sólo beneficiaría a los trabajadores formales; por ello, para que este beneficio se extienda a todos los miembros de la PEA, se deben implementar políticas que incrementen significativamente la productividad de las empresas (principalmente micro y pequeñas) y de los trabajadores informales independientes. De esta manera un incremento del sueldo mínimo formal beneficiaría a todos.
Considerando que una parte significativa de la PEA ocupada en Perú se encuentra en la informalidad, ¿cómo afectaría un incremento del sueldo mínimo a los trabajadores formales e informales?
Sí sólo se aumenta el sueldo mínimo y no se hace nada para elevar los ingresos de las empresas y trabajadores informales, este incremento aumentaría la brecha entre los ingresos de los trabajadores formales y los informales, lo cual no sería deseable desde el punto de vista de políticas económicas sanas y justas.
Actualmente, ¿Qué porcentaje de la PEA ocupada gana el sueldo mínimo y cómo se distribuye este grupo entre el sector formal e informal?
Aproximadamente el 50% de la PEA (actualmente la PEA está compuesta por 19 millones de personas) ganan menos de una RMV (Remuneración Mínima Vital) y el 50% gana más de una RMV. Dentro de este último grupo, 30% gana entre 1 y 2 RMV, 10% gana entre 2 y 3 RMV y 10% gana más de 3 RMV. Este porcentaje de 50% que gana menos de una RMV coincide con la división entre empleo adecuado (48%), subempleo (47%) y desempleo (5%).
¿Cómo se relacionan las cifras del 50% de subempleo en la PEA con el 75% de informalidad en el mercado laboral peruano?
Sucede que dos tercios de los empleos informales (50% de la PEA) gana menos de una RMV y un tercio de los empleos informales (25% de la PEA) gana más de una RMV. Esto es perfectamente posible si consideramos que entre las empresas informales están las actividades delictivas, que tienen una productividad mucho mayor que las empresas informales.
¿Cómo afectaría un incremento del sueldo mínimo a las micro y pequeñas empresas, considerando que representan la mayoría del tejido empresarial peruano?
La realidad es que el 90% de las micro empresas y el 60% de las pequeñas empresas son informales, tienen muy baja productividad, con las justas sobreviven. Son informales no tanto por los costos de la formalización o producto de una decisión de no pagar impuestos o de no cumplir las normas, o los diversos registros, son informales porque viven con las justas, tanto los conductores de estas empresas como sus trabajadores. A las micro y pequeñas informales no les afecta este incremento de la RMV porque no cumplen esta, ni otras normas. A los que sí los afecta es a las micro y pequeñas que son formales o que están en proceso de formalización, y que quieren cumplir con las normas.
La solución para todas las micro y pequeñas empresas, es recibir el apoyo masivo del Estado con capacitación, transferencia de tecnología, información, mercados, créditos asequibles, asociatividad, como lo vienen haciendo los países desarrollados (Estados Unidos, Alemania, Corea y muchos otros) y algunos países de América Latina (entre ellos Brasil, Chile y Colombia).
En el Perú, ya tenemos la red de CITEs (Centros de Innovación Tecnológica) en varias regiones del país, que brindan varios de estos servicios a las MYPEs. Hay que ampliar sus funciones, fortalecerlos y multiplicarlos
La inflación en un país se produce cuando se genera un desequilibrio entre la demanda y la oferta agregadas. Si sólo aumentan los sueldos y salarios se aumenta la demanda, mientras que la oferta sigue igual, creándose una presión inflacionaria; pero si se aumentan los sueldos junto con una mayor inversión en capacidad instalada, equipos, maquinaria y mejor gestión, al mismo tiempo que se aumenta la demanda también se aumentó la oferta y la productividad, de manera que los precios permanecen iguales, no hay inflación. Por ello, lo deseable es que los aumentos de salarios se produzcan al mismo tiempo (o en épocas cercanas), que cuando se aumenta la inversión y la productividad.
Algunos argumentan que el sueldo mínimo debería estar ligado a la productividad. ¿Considera que esta propuesta es viable en el contexto peruano?
Este es un argumento económico básico, un país que crea riqueza puede distribuir más riqueza entre todos, un país más productivo puede distribuir mejor el producto y los ingresos. El incremento de la productividad es el camino hacia el desarrollo, y es la base de los buenos sueldos, salarios, ganancias e impuestos. La causalidad es clara: los aumentos de productividad llevan a aumentos en los salarios; lo contrario no es cierto: los aumentos de salarios no producen, por si solos, un aumento de productividad, producen por lo general, más inflación. Sobre esto no debería haber ninguna discusión.
Sin embargo, esto no quiere decir que el salario mínimo no se puede mover. En el caso del Perú hemos tenido un significativo aumento de la productividad total de factores (PTF) en el período de oro de nuestras exportaciones, entre el año 2002 y el 2013, período en el que más crecimos (6.2% anual en promedio) y en donde también crecieron aún más las utilidades; aunque, en ese período los salarios subieron muy poco, así que el país le debe a los trabajadores. Un aumento del 10 a 15% de la RMV, en estos momentos, sería justo y no generaría inflación.
¿Cómo se posiciona Perú en términos de sueldo mínimo en comparación con otros países de la región? ¿Qué lecciones podemos aprender de ellos?
En América Latina existe una gran variedad de sueldos mínimos. Los países que tienen mayor sueldo mínimo son: Costa Rica, con 675 dólares mensuales, Uruguay con 556 dólares y Chile con 532 dólares. Los países que menos sueldo mínimo tienen son Argentina, con 163 dólares, Brasil con 260 y el Perú con 270 dólares mensuales. Venezuela no cuenta pues tiene un sueldo mínimo equivalente a 4 dólares.
Los países con mayor desarrollo en América Latina, expresado en el mayor PBI per cápita, Chile, Uruguay y Costa Rica, son también los que tienen los mayores sueldos y salarios. Esto no es casual, ni es producto de políticas sociales, es resultado de buenas políticas macroeconómicas, que generan mayor crecimiento, y al mismo tiempo logran una mejor distribución del ingreso, más dinámicos mercados internos, y mayor bienestar de sus poblaciones.
¿Cómo puede el Estado equilibrar el incremento del sueldo mínimo con políticas que incentiven la formalización y reduzcan la carga para las empresas?
Hace tiempo que vengo diciendo que la mejor forma de formalizar a las micro y pequeñas empresas es ayudarlas a crecer; no conozco medianas y grandes empresas informales. Este crecimiento puede ser producto de: (i) los servicios empresariales que dan instituciones como los CITEs, las universidades y algunas ONGs (Modelo alemán), (ii) convertirse en proveedores y subcontratistas de las grandes y medianas empresas (Modelo japonés), (iii) asociarse horizontalmente en consorcios para exportar o vender a grandes empresas (Modelo italiano), y (iv) convertirse en proveedores del Estado (ministerios, gobiernos regionales, municipios, FFAA, FFPP), para muchas de sus compras de bienes y de servicios (Modelo norteamericano). Algo de ello se viene haciendo en con el Programa Nacional de Compras MYPERU, pero su alcance y dimensión es aún escasa.
Incremento de la RMV: ¿Cómo impactará en el costo laboral y beneficios?
El Poder Ejecutivo anunció el viernes 27 de diciembre del 2024 el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), que a partir del 01 de enero de 2025 pasará de S/ 1,025.00 a S/ 1,130.00, representando un incremento de S/ 105.00. Esta decisión se tomó tras múltiples reuniones en el Consejo Nacional de Trabajo (CNT), aunque no se logró un consenso pleno.
El incremento quedó oficializado mediante el Decreto Supremo N° 004-2024-TR, publicado el 28 de diciembre, estableciendo la nueva RMV para los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en S/ 1,130.00.
A continuación, se detallan las principales implicancias laborales derivadas de este aumento:
Aumento del costo laboral: El incremento de la RMV no solo impactará en la remuneración mensual, sino también en beneficios como las dos gratificaciones anuales, la CTS, los aportes a Essalud, el seguro de Vida Ley, entre otros conceptos.
Asignación Familiar: Este beneficio se incrementará en S/ 10.50, alcanzando un nuevo monto mensual. Es decir, este beneficio que se paga junto al salario se incrementó de S/ 102.5 a S/ 113.
Trabajo nocturno: La RMV en horario nocturno, que incluye un 35% adicional, será de S/ 1,525.50.
Sector minero: Los trabajadores bajo el régimen minero, cuya RMV incluye un 25% adicional, recibirán un ingreso mínimo de S/ 1,412.50.
Bonificación Especial por Trabajo Agrario (BETA): Este beneficio, equivalente al 30% de la RMV, se incrementará a S/ 339.00 a partir de enero de 2025.
EsSalud: El pago del aporte de EsSalud, que es del 9%, no se entrega junto al salario, pero sí es un cobro que va por cuenta del empleador y no se descuenta del sueldo. Este es ahora de S/101.7 (antes era de S/92.25).
Previsional: El descuento por pensiones también se incrementó. Ahora el 10% para la AFP suma S/ 113 y en el caso de la ONP que el descuento equivale al 13% del sueldo representa S/ 146.9.