Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Tecnología
  • Tecnología con impacto financiero: WalletOn optimiza costos e impulsa nuevos ingresos en las cooperativas

Tecnología con impacto financiero: WalletOn optimiza costos e impulsa nuevos ingresos en las cooperativas

La billetera WalletOn, desarrollada por ENTURA, ofrece a las cooperativas un modelo digital adaptable que combina personalización, eficiencia y rentabilidad. La solución impulsa la interoperabilidad, reduce gastos administrativos y genera nuevas oportunidades de negocio para el sistema cooperativo.

“El desempeño de WalletOn ha sido satisfactorio. Actualmente, registra un incremento promedio de 30 nuevos usuarios por día, alcanzando más de 840 usuarios registrados, de los cuales 660 son activos. Se realizan aproximadamente 280 transacciones diarias, con una distribución promedio de 35% en cash in y 65% en cash out”, destaca Jaime Maestre Vintimilla, gerente general de Entura Perú.
10/10/2025 15:45

(*) Artículo publicado en la edición 238 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M238.pdf

Jaime Maestre Vintimilla, gerente general de Entura Perú, explica a Microfinanzas cómo la plataforma WalletOn está transformando el modelo operativo y financiero de las cooperativas. Desde la reducción de costos hasta la inclusión digital rural, la propuesta busca acelerar la competitividad del sistema cooperativo peruano.

¿Cómo funciona WalletOn como plataforma white label? ¿Las cooperativas obtienen su propia marca de billetera digital o utilizan directamente WalletOn?

WalletOn es una plataforma white label diseñada para que cada cooperativa pueda ofrecerla como una aplicación propia, sin perder su identidad frente a sus socios. Esto incluye la personalización completa de marca —logos, colores, textos y configuraciones de producto—, pero con el respaldo de la infraestructura técnica y regulatoria de WalletOn/ENTURA. De esta forma, la cooperativa mantiene una experiencia de marca propia, mientras que el despliegue, la interoperabilidad y las actualizaciones son gestionadas centralmente por ENTURA.

En el caso de Norandino, vemos que crearon “Dale” usando su tecnología. ¿Cuál es el modelo de licenciamiento y qué nivel de personalización ofrecen a cada cooperativa?

Es importante precisar que Dale es el servicio de red que permite acceder al directorio del BCRP, mientras que la billetera digital corresponde a WalletOn. El modelo de licenciamiento habitual —y el recomendado para las cooperativas— se basa en un esquema SaaS (Software as a Service) con un setup inicial. Este incluye la personalización de la interfaz (logos, paleta de colores, nombres de menús), la configuración de parámetros de producto (límites, comisiones, tipos de operaciones), la integración con el core financiero de la cooperativa y el soporte operativo continuo.

El nivel de personalización puede alcanzar el 100% tanto a nivel visual como en los procesos de negocio configurables, siempre que se mantenga la interoperabilidad y el cumplimiento de los requisitos regulatorios.

¿Cuáles son las principales funcionalidades que pueden ofrecer las cooperativas a sus socios a través de esta plataforma —transferencias, pagos, retiros y depósitos—?

Las principales funcionalidades se desarrollan dentro de un marco de red que abarca desde operaciones entre cuentas del mismo socio en su cooperativa, hasta transacciones interinstitucionales dentro de la red ENTURA, culminando con transferencias a nivel nacional a través de la Cámara de Compensación del BCRP. Entre las más destacadas —aunque no exclusivas— se encuentran:

• Transferencias entre cuentas o servicios del socio dentro de su cooperativa.

• Transferencias P2P entre socios de la misma cooperativa.

• Transferencias P2P entre socios de distintas Coopac.

• Pagos de créditos propios o de terceros en la cooperativa.

• Pagos de aportes del socio o de terceros.

• Pagos a comercios mediante código QR o código de pago.

• Retiros y depósitos con integración a cajas y corresponsales.

• Retiros en cajeros automáticos (sin necesidad de tarjeta).

• Consulta de saldos y movimientos, además de alertas y notificaciones.

• Administración de la tarjeta de débito.

• Transferencias P2P desde cuentas Coopac hacia cuentas bancarias o billeteras digitales, y viceversa (interoperabilidad).

Norandino se convirtió en la primera cooperativa en implementar esta tecnología. ¿Qué factores los motivaron a elegir a una cooperativa como primer cliente en este sector?

Entre las razones destacan su visión estratégica de digitalización, su tamaño y capacidad técnica-organizativa para liderar un proyecto piloto —Norandino es una Coopac de gran relevancia—, la necesidad de mejorar los servicios a sus socios en zonas rurales y su interés por posicionarse como una institución innovadora dentro del sistema cooperativo.

De las 242 cooperativas supervisadas por la SBS, ¿cuántas han mostrado interés en implementar soluciones como WalletOn?

A la fecha, alrededor de 32 instituciones han manifestado interés en implementar esta solución tecnológica.

Inclusión para el desarrollo

¿Qué diferencias encuentran entre las necesidades digitales de las cooperativas frente a los bancos tradicionales o fintechs?

Puedo destacar cuatro diferencias fundamentales:

• Enfoque social y territorial: las cooperativas requieren soluciones que respeten su gobernanza cooperativa y prioricen la atención a socios ubicados en zonas rurales.

• Limitaciones operativas: presentan menor capacidad interna en tecnologías de información y una mayor heterogeneidad en sus sistemas core.

• Modelo de servicios: su prioridad es la inclusión financiera dentro de la comunidad, con modelos que buscan economías de escala. Esto impacta principalmente en el costo operativo, pero no en la calidad del servicio.

• Regulación y perfil de riesgo: enfrentan exigencias prudenciales similares a las de otras entidades financieras, aunque con estructuras organizativas diferentes (junta, asamblea, entre otras).

¿Cómo han adaptado la tecnología para que funcione efectivamente en las zonas rurales donde operan la mayoría de las cooperativas, considerando las limitaciones de conectividad?

Actualmente, la brecha en comunicación de datos es cada vez más corta gracias a la creciente penetración de los teléfonos móviles y al mayor acceso a internet en zonas rurales. Sin embargo, existen estrategias específicas que aplicamos para garantizar la operatividad:

• Implementación de modo offline y sincronización asíncrona para agentes y corresponsales.

• Uso de mensajería ligera (low-data) y reducción de llamadas en tiempo real.

• Habilitación de canales alternativos, como aplicaciones ligeras e integraciones con corresponsales y sucursales.

• Persistencia transaccional local en los dispositivos móviles, con reconciliación automatizada al restablecer la conexión.

Estas son prácticas recomendadas para operar en zonas rurales, adaptadas según el core y la infraestructura disponible.

¿La plataforma puede operar en teléfonos básicos o requiere smartphones?

Idealmente, se utilizan smartphones para una experiencia completa —que incluye lectura de códigos QR, notificaciones y una interfaz de usuario más amigable—.

No obstante, para garantizar una cobertura universal, se ofrecen canales alternativos (como redes sociales o impresiones vía corresponsales) que permiten realizar operaciones básicas desde teléfonos convencionales.

¿Qué estrategias implementan para la alfabetización digital de socios cooperativistas que tradicionalmente han usado solo servicios financieros presenciales?

Es un trabajo conjunto entre las cooperativas y los organismos de apoyo, que se desarrolla a través de diversas actividades orientadas a fortalecer las competencias digitales de los socios. Entre las principales acciones destacan:

• Jornadas presenciales en sedes y agencias.

• Elaboración de material audiovisual sencillo y guías paso a paso, en lengua local cuando corresponde.

• Capacitación a líderes comunitarios y agentes para que repliquen el conocimiento.

• Campañas de incentivos (promociones por uso) y soporte telefónico dedicado.

¿Cómo se integra su plataforma con el core bancario de las cooperativas? ¿Requiere cambios significativos en su infraestructura tecnológica existente?

La integración se realiza mediante APIs o conectores al core, que permiten la lectura y escritura de información sobre cuentas, movimientos y saldos. En la mayoría de los casos, no es necesario reemplazar el core existente, ya que WalletOn actúa como un módulo complementario. No obstante, sí se requiere desplegar adaptadores, definir procesos de conciliación y, en algunos casos, ajustar los parámetros de seguridad y los límites operativos dentro del core financiero.

¿Qué medidas de seguridad y cumplimiento regulatorio han implementado, especialmente considerando las normativas de la SBS para cooperativas?

En ENTURA priorizamos la seguridad de la información y el cumplimiento regulatorio, adoptando prácticas y estándares reconocidos en la industria. Entre los principales campos de acción se encuentran:

• KYC/AML: verificación de identidad, proceso que se realiza en la cooperativa.

• Autenticación fuerte: uso de tokens, PIN o biometría, según el dispositivo.

• Cifrado de datos en tránsito y en reposo, con registros de auditoría y trazabilidad.

• Controles de límites y monitoreo de fraude en tiempo real.

• Actualización continua y alineamiento con las normativas de la SBS y los requisitos de interoperabilidad del BCRP.

En términos de escalabilidad, ¿su infraestructura puede soportar simultáneamente a decenas o cientos de cooperativas con sus respectivos socios?

Utilizamos una arquitectura SaaS multi-tenant basada en microservicios, lo que permite escalar horizontalmente y atender a múltiples cooperativas de manera simultánea, garantizando la separación lógica de datos y configuraciones por cada tenant. Con la aplicación de buenas prácticas —como autoscaling, colas de procesamiento y caching— es completamente factible soportar decenas o incluso cientos de cooperativas operando al mismo tiempo.

¿Qué resultados preliminares pueden compartir sobre el desempeño de WalletOn en Norandino?

El desempeño de WalletOn ha sido satisfactorio. Actualmente, registra un incremento promedio de 30 nuevos usuarios por día, alcanzando más de 840 usuarios registrados, de los cuales 660 son activos. Se realizan aproximadamente 280 transacciones diarias, con una distribución promedio de 35% en cash in y 65% en cash out. Estas son las operaciones más utilizadas por los usuarios, por ejemplo: cash in (Yape hacia cuenta Norandino) y cash out (Norandino hacia Yape).

¿Cuál es su meta de cooperativas implementadas para 2025 y qué estrategia comercial están siguiendo para alcanzarla?

La meta es llegar a todas las cooperativas del país, sin importar su tamaño. La estrategia está enfocada en promover la inclusión financiera, priorizando especialmente a los peruanos que viven en zonas rurales, donde los servicios financieros tradicionales aún no tienen presencia efectiva.

“WalletOn impulsa la rentabilidad digital en las cooperativas”

¿Cómo impacta económicamente en las cooperativas la implementación de estas soluciones? ¿Reduce costos operativos o genera nuevas fuentes de ingresos?

El impacto económico es directo tanto en la reducción de costos como en la generación de ingresos:

Reducción de costos operativos: menor número de transacciones presenciales, menor carga en ventanillas y reducción de conciliaciones manuales.

Nuevas fuentes de ingresos: comisiones por pagos a comercios, servicios premium y alianzas estratégicas para el cobro de servicios o micropagos.

Fidelización y captación de nuevos socios: especialmente jóvenes, lo que puede traducirse en un incremento de depósitos y mayor demanda de crédito.

¿Qué retorno de inversión pueden esperar las cooperativas al implementar estas soluciones digitales?

Depende del tamaño de la cooperativa y del nivel de adopción tecnológica. En términos generales, el periodo de recuperación de la inversión se sitúa entre 12 y 24 meses, considerando escenarios conservador, moderado y agresivo.

¿Cómo compite WalletOn con las billeteras digitales masivas como Yape, Plin o BIM? ¿Cuál es su propuesta de valor diferenciada?

Más que una competencia directa, es una relación complementaria. Tradicionalmente, los socios de las cooperativas retiran efectivo para transferirlo a billeteras como Yape o Plin. Con WalletOn, eso ya no es necesario, pues opera directamente desde la cuenta de ahorros del socio.

Entre los principales beneficios destacan:

Enfoque cooperativo y de cercanía: WalletOn se integra de forma directa con la cooperativa, su red de corresponsales y los servicios dirigidos a sus socios, y no solo actúa como una pasarela de pagos masiva.

Personalización y gobernanza: los productos se diseñan conforme a los estatutos de cada cooperativa y las necesidades específicas de sus socios.

Soporte territorial: la plataforma ofrece soluciones adaptadas para zonas rurales.

Si bien los competidores masivos tienen ventaja en escala, la fortaleza de WalletOn radica en su capacidad de penetrar en nichos cooperativos y ofrecer servicios ad hoc para las cadenas productivas y sus socios.

¿Cómo se integra WalletOn con otras billeteras digitales?

WalletOn está diseñada para interoperar dentro del ecosistema nacional, siguiendo los lineamientos y rieles de pago establecidos por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), como las transferencias inmediatas y los directorios de interoperabilidad.

Esta integración exige cumplir las normas técnicas y operativas mediante conectores como APIs y switches de pago, entre otros servicios.

¿Qué nuevas funcionalidades planean desarrollar a WalletOn?

Créditos digitales: solicitud y desembolso dentro de la aplicación.

Microseguros: integrados con sistemas de cobranzas automáticas.

Integración con programas sociales: para facilitar pagos masivos desde entidades públicas.

Pagos y liquidaciones agrícolas: soluciones para productores y cadenas de valor, incluyendo tokenización y etiquetado de recursos en proyectos del sector.

La priorización del roadmap se definirá según el impacto comercial y regulatorio, además de la capacidad de integración con nuestras redes aliadas.

Tags: Impacto Financiero Jaime Maestre Vintimilla tecnología WalletOn

Post navigation

Anterior Western Union: El 58% de peruanos ya usa transferencias digitales y la clave es la “flexibilidad”
Siguiente Amazonas lidera morosidad financiera con 9.71% mientras Lima registra la tasa más baja del país

FINNLAC

FINNLAC

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.