Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Opinión
  • Un llamado a la acción para cerrar brechas y apostar por el crecimiento

Un llamado a la acción para cerrar brechas y apostar por el crecimiento

“Necesitamos políticas públicas con enfoque de género, mejores programas de mentoría, acceso a microcréditos y financiamiento inclusivo, así como entornos laborales que valoren la diversidad y promuevan la igualdad de oportunidades”

Neisy Zegarra Jara – Directora
05/07/2025 21:52

(*) Artículo publicado en la edición 235 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M235.pdf

Por Neisy Zegarra Jara – Directora

El reciente informe del Foro Económico Mundial sobre el Índice Global de la Brecha de Género 2025 ha puesto sobre la mesa una noticia preocupante: el Perú ha retrocedido en su posición respecto a otros países en términos de igualdad de género.

Este resultado nos recuerda, una vez más, que la equidad sigue siendo un desafío pendiente que no podemos seguir postergando.

El retroceso revela problemas estructurales que persisten en nuestra sociedad y que requieren atención prioritaria. La brecha salarial entre hombres y mujeres continúa siendo significativa, perpetuando desigualdades que limitan la autonomía y las oportunidades económicas de las mujeres. Además, la escasa representación femenina en cargos de liderazgo, tanto en el sector público como en el privado, restringe nuestra participación en la toma de decisiones y reduce el impacto de nuestra voz en los espacios donde se define el futuro del país.

No menos importantes son las barreras sociales y culturales que dificultan que las mujeres accedamos a empleos dignos, financiamiento para emprender o una educación que potencie nuestro talento desde temprana edad.

Estas condiciones refuerzan ciclos de desigualdad que afectan no solo a las mujeres, sino también al desarrollo del país. Ninguna nación puede alcanzar su máximo potencial si la mitad de su población ve limitadas sus posibilidades de crecer y aportar.

Reducir la brecha de género debe convertirse en un compromiso sostenido y compartido por todos los actores: el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Necesitamos políticas públicas con enfoque de género, mejores programas de mentoría, acceso a microcréditos y financiamiento inclusivo, así como entornos laborales que valoren la diversidad y promuevan la igualdad de oportunidades. Cerrar esta brecha no es opcional: es la base para construir un país más competitivo, innovador y justo.

Mientras reflexionamos sobre estos desafíos sociales, es importante también mirar el panorama económico que atraviesa el Perú. Según el análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) y de la calificadora internacional Moody’s, el país mantiene perspectivas de crecimiento moderado para este año. Aunque persisten riesgos asociados a la inestabilidad política y al entorno internacional, se proyecta una recuperación en sectores estratégicos como minería, infraestructura y consumo interno. Esto podría favorecer la generación de empleo y reactivar la confianza empresarial e internacional en los próximos meses.

Para aprovechar estas perspectivas de crecimiento, es clave consolidar políticas claras y estables, fortalecer el marco institucional y garantizar un clima de negocios que atraiga inversiones y fomente la productividad. Solo así podremos transformar las oportunidades en resultados sostenibles que impacten positivamente en la calidad de vida de millones de peruanos.

En este escenario de retos y oportunidades, saludamos con optimismo la realización del Perú Business Fest 2025, un evento que confirma la capacidad de articulación y liderazgo del ecosistema empresarial peruano. Esta plataforma se ha convertido en un espacio de encuentro para compartir experiencias, generar alianzas estratégicas y promover ideas innovadoras que contribuyan al desarrollo económico y social del país. Iniciativas como esta nos alientan, porque demuestran que el trabajo conjunto y la visión de futuro pueden superar cualquier obstáculo.

Desde la revista Microfinanzas, renovamos nuestro compromiso de visibilizar estos grandes desafíos, pero también de resaltar las oportunidades que nos inspiran a seguir trabajando por un Perú más equitativo, próspero e inclusivo. Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer, pero también creemos firmemente que, si trabajamos juntas y juntos, podremos lograr transformaciones reales y duraderas para las futuras generaciones.

Tags: Diversidad Enfoque de Género Financiamiento Inclusivo Igualdad de Oportunidades Neisy Zegarra Jara

Post navigation

Anterior Mibanco apuesta por la educación financiera para cerrar brechas de inclusión: 500 mil emprendedores serán capacitados en 2025
Siguiente Créditos hipotecarios alcanzan máximo histórico: dinamismo impulsado por tasas bajas y mayor demanda

FINNLAC

FINNLAC

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.