Caja Arequipa presentará a la SBS a principios de junio su proyecto para emitir tarjetas de crédito a pesar de que la ley permite a las Cajas Municipales emitirlas sin autorización previa de la SBS. La tarjeta ingresaría al mercado entre julio y agosto, declara a Microfinanzas Wilber Dongo Díaz.
(*) Artículo publicado en la edición 221 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M221.pdf.
¿Cómo evalúa la situación del sistema financiero?
En el sistema financiero, el 84% de los saldos de créditos está en manos de la banca múltiple. Las colocaciones han disminuido de S/413 mil millones en febrero del 2023 a S/410 mil millones en febrero del 2024, lo que representa S/3.000 millones menos en un año, generando menor actividad económica en el país.
Este retroceso es preocupante, antes de la pandemia solíamos experimentar un crecimiento anual de entre S/5.000 millones y S/10.000 millones, lo que implica que no se está atendiendo adecuadamente la demanda crediticia, especialmente de las micro y pequeñas empresas (Mypes), considerando que la banca tiende a priorizar la atención de créditos a grandes empresas y créditos de consumo, como las tarjetas de crédito.
¿Cómo se refleja esta situación en el sector microfinanciero?
En el caso de las empresas microfinancieras, su participación en el mercado dentro del total del sistema financiero nacional es inferior a 10%, por lo que su impacto global es limitado en términos financieros, sin embargo, el impacto es muy fuerte si lo vemos dentro del número de clientes atendidos, pese a esta disminución de oferta y demanda de créditos en el sector de las Mypes.
Las entidades de las microfinanzas, el año pasado crecieron 8% en promedio, y al mes de febrero de este año se ha reducido a un 5% interanual. Por su parte, Caja Arequipa sigue apostando por el crecimiento de este importante nicho de mercado en la economía peruana, y presenta un crecimiento anual con un indicador mayor a 13% al cierre del mes de marzo.
Colocaciones
¿Cómo han evolucionado las colocaciones en el sector financiero?
El sistema financiero en su conjunto, incluyendo la banca, ha experimentado una disminución de 1% en febrero en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta desaceleración interanual se había empezado a percibir en los últimos 6 meses del año pasado.
Antes de la pandemia, el sector financiero crecía en promedio entre 8% y 9%, en línea con el crecimiento de la economía peruana, que oscilaba entre 6% y 7%. Por otro lado, el sector microfinanciero creció 3% en febrero en términos anuales, mientras que el sistema de Cajas Municipales lo hizo en 6%.
¿Qué factores explican las menores colocaciones del sistema?
La disminución se debe a una combinación de factores, tanto internos como externos. Internamente, la crisis política es un factor significativo, como lo demuestran las encuestas en las que más del 90% de los encuestados desaprueba el desempeño del Gobierno y del Congreso de la República.
Esta situación genera desconfianza entre empresarios, emprendedores, Mypes y consumidores en general, lo que lleva a una mayor prudencia en la toma de deudas. No se trata simplemente de una falta de oferta, ya que los sistemas financieros tienen liquidez, sino que la demanda ha disminuido debido a la prudencia de los clientes en este contexto.
¿Las medidas de apoyo estatal por la pandemia han ayudado a las entidades financieras?
Desde el inicio de la pandemia, las entidades financieras han enfrentado desafíos adicionales. Aunque el Gobierno implementó programas de apoyo, como la reprogramación de deudas a través de las medidas que emitió la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), se ha notado que muchas deudas reprogramadas no están siendo cumplidas.
Esto ha llevado a un aumento significativo en el gasto de provisión en el sistema financiero para cubrir la morosidad, lo que se refleja en su incremento del orden de 70% entre febrero del 2023 y febrero del 2024.
Impacto
¿Cuál ha sido el impacto general en las utilidades del sector financiero peruano?
El impacto ha sido significativo. Las menores colocaciones, el aumento de la morosidad, el gasto de provisión y, principalmente, el aumento significativo de los gastos financieros, han reducido las utilidades del sector financiero en un promedio de 30% en comparación con los 12 meses anteriores.
Esta combinación de factores ha creado un entorno desafiante para las instituciones financieras en el país.
¿Cómo ha afectado la inflación internacional al sector financiero peruano?
La inflación a nivel internacional ha llevado a un aumento en las tasas de interés de referencia en varios países, incluido Perú.
Aunque Perú logró frenar con la política monetaria impuesta el alza de tasas, que llegaron a subir hasta 7% y 11% a plazo fijo de 360 días, aún se siente el impacto en el gasto financiero, especialmente en el sector de las microfinanzas, porque a pesar de que la tasa de interés de referencia ha disminuido, hoy está en 6%, los compromisos asumidos para los depósitos a plazos fijos, que tienen una tasa alta, continúan afectando el gasto financiero.
¿Cómo afecta este nuevo escenario a los microempresarios?
El aumento de precios reduce la cantidad de unidades de sus inventarios o existencias que los microempresarios pueden adquirir con el mismo monto de crédito. Esto afecta sus márgenes de ganancia ya que venden menos productos.
Además, el aumento de los gastos del negocio y de su hogar reduce los ingresos disponibles, lo que dificulta el cumplimiento de las cuotas de los créditos y ha llevado a un aumento en los índices de morosidad.
Los microempresarios están priorizando el destino de sus ingresos a cumplir con la adquisición de la canasta básica de alimentos para su familia, antes que cumplir con el pago de sus créditos.
Aunque los ingresos se han mantenido en términos nominales, la inflación y la falta de empleo han llevado a una disminución de los ingresos reales de los emprendedores y trabajadores.
Otros desafíos
¿Qué otros desafíos enfrentan el sistema financiero además de la morosidad?
En la gestión financiera actual, otro de los grandes problemas es cumplir con los compromisos de liquidez. Más que la morosidad, lo que se cuida en las entidades financieras es mantener la solidez y liquidez necesarias para que, en situaciones imprevistas, el público pueda retirar su dinero sin complicaciones, por ello la SBS tiene un seguimiento cercano de estos indicadores y, en las últimas décadas, el sistema financiero peruano ha dado señales de robustez y garantía en sus operaciones.
¿Cuáles son los niveles de liquidez en el sistema financiero peruano?
Hoy en día existen niveles de liquidez por encima de las ratios regulatorias establecidas, lo que ha contribuido a la tendencia a la baja paulatina en las tasas de interés.
Sin embargo, estas tasas más bajas no se están reflejando aun en la oferta de créditos, debido a compromisos adquiridos el año pasado con tasas más altas en depósitos a plazo fijo que se dieron entre 12 y 24 meses, y que estarán vigentes hasta mediados del próximo año.
¿Cómo prevé que evolucionen las tasas de interés en los próximos meses?
Es posible que entre agosto y septiembre veamos una disminución en las tasas de interés para los préstamos, dado que los plazos fijos con tasas más altas comenzarán a vencer con mayor proporción en esos meses.
Hacia septiembre u octubre, y aún más hacia el 2025, es probable que, si no surgen emergencias o situaciones como un aumento en el precio del petróleo a nivel mundial que pueda llevar a una inflación adicional, el sistema financiero se fortalezca y tenga un mayor margen financiero, lo que sería beneficioso para lidiar con la morosidad y el gasto de provisiones, que podría convertirse en el principal problema en los próximos 18 meses.
¿Ha cambiado el comportamiento crediticio de los microempresarios en el escenario actual?
Sí, en los últimos 6 meses hemos observado una disminución en el período de rotación crediticia de los microempresarios. Antes, el promedio de duración de los créditos era de 11 meses, pero ahora está entre 9 y 10 meses. Esto indica que las personas están solicitando créditos de menor cuantía, pero los están pagando más rápido y luego vuelven a solicitar otro crédito.
En resumen, están optando por montos menores, los reembolsan con mayor rapidez y luego repiten el ciclo. Esta tendencia de rotación de los plazos de los créditos refleja la confianza en la demanda del mercado y del consumidor y nos indica si está mejorando o sigue estancado.
Resultados
¿Cómo explica el crecimiento de Caja Arequipa en este primer trimestre del año?
Tenemos un modelo de negocio que, apoyado por las nuevas tecnologías digitales y de inteligencia de negocios, nos ayuda a seguir creciendo. De esta manera, a marzo tuvimos un crecimiento de 14% en colocaciones, 18% en depósitos, mientras que nuestros ingresos financieros crecieron en más de 18%, ello se explica porque tenemos controlada la morosidad (4,89% en febrero, según la SBS) y el stock de la cartera reprogramada por la COVID-19 es prácticamente inexistente.
¿Cómo se ha comportado la morosidad en cada segmento crediticio?
En Caja Arequipa, aproximadamente el 81% de los desembolsos mensuales están enfocados en las Mypes, por ello nuestra estructura de portafolio muestra que el 76% del total de nuestros clientes pertenece a dicho sector. La morosidad en los créditos a medianas empresas está en 4,85% (en el sistema financiero supera el 18%), en los créditos a las pequeñas empresas está en 5,52%, en microempresas en 5,38% y en los créditos de consumo llega a 3,59%. Todos estos indicadores de morosidad por tipo de crédito están muy por debajo de los que presenta el sistema.
Tarjeta de crédito
¿Considera que es un momento oportuno para introducir una nueva tarjeta de crédito al mercado?
Siempre es importante que la oferta de una institución financiera sea amplia y diversificada. En nuestros 38 años en el mercado, hemos observado que muchos de nuestros clientes optan por una tarjeta de crédito para realizar compras en centros comerciales.
Sin embargo, lo que buscamos con la emisión de estas tarjetas no es simplemente un nuevo negocio o producto, sino brindar una oferta más completa de nuestros productos y servicios actuales a nuestros clientes. La prioridad de nuestras actividades siempre será las Mypes, por ello el 71% de nuestros saldos de créditos están dirigidos a este importante sector.
En este sentido, la tarjeta de crédito será un producto adicional para aquellos clientes que utilizan nuestros servicios financieros, ofreciéndoles un paquete completo de soluciones. La línea de crédito otorgada será conservadora.
¿Para cuándo prevén lanzar su tarjeta de crédito?
A pesar de que existe la ley (N° 31711 promulgada en marzo del 2023 por el Congreso) que permite a las Cajas Municipales emitir tarjetas de crédito, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos y sin necesidad de permiso de la SBS, Caja Arequipa presentará su proyecto a la SBS a principios de junio.
Teniendo en cuenta que el proceso de análisis y aprobación podría tomar alrededor de 30 días, esperamos lanzar la tarjeta entre julio y agosto de este año.
Neobanco-Neocaja
¿Qué avances hay para el lanzamiento del neobanco de Caja Arequipa?
Un neobanco es una forma de organización cuyo principal usuario no suele acudir a una oficina física, a diferencia de lo tradicional en el mundo financiero. Aunque estos neobancos son comunes en algunos países europeos y latinoamericanos, en el caso de Perú aún falta la regulación necesaria.
Caja Arequipa está lista para iniciar operaciones con su nueva entidad, ofreciendo una experiencia al cliente con operaciones financieras 100% digitales.
¿Qué servicios ofrecería esta nueva entidad?
Nuestra oferta básica se centrará en ofrecer servicios similares a los que ya proporcionamos a través de nuestra aplicación denominada Caja Móvil, donde los clientes pueden abrir una cuenta de ahorros y obtener una tarjeta de débito totalmente digital, realizar pagos de crédito digitalmente y acceder a créditos digitales, la diferencia será que los clientes de esta nueva entidad, serán atendidos 100% digitalmente.
¿Cómo están preparados para adaptarse a las regulaciones que puedan surgir?
Dependemos de la SBS en cuanto a la regulación de las autorizaciones del denominado neobanco. Estamos listos para adaptarnos rápidamente a cualquier normativa que se establezca para poder ofrecer servicios como neobanco o neocaja, como se permita llamar. Estamos preparados tecnológicamente; la clave ahora es conocer las reglas que se establezcan y ajustarnos a ellas lo más pronto posible.
Nuestra infraestructura y herramientas tecnológicas están listas, y hemos recibido asesoría legal sobre cómo operar en Perú y qué pasos seguir en caso de requerir una organización separada de la matriz.
Aunque siempre hemos considerado que nuestra nueva entidad debería estar organizada como una unidad dependiente de la matriz, con su propia autonomía de funcionamiento, aún necesitamos la regulación correspondiente.
“Nuestra meta para el 2024 es elevar de 20% a 30% las transacciones financieras a través de la aplicación móvil”
¿Cómo fue el desempeño de Caja Arequipa durante la campaña escolar?
Nos fue muy bien, superamos nuestras expectativas. Experimentamos un crecimiento promedio de casi S/75 millones por mes en comparación con el mismo período del año pasado. En el último mes de marzo, logramos colocar casi S/780 millones, frente a los casi S/680 millones de marzo del año 2023.
Este aumento refleja un crecimiento significativo en nuestras actividades. A diferencia del mercado en general, nos destacamos como una entidad singular dentro del sistema microfinanciero gracias a nuestras fortalezas diferenciales que nos permiten obtener resultados positivos.
¿Cuáles son las expectativas para la campaña del Día de la Madre?
Con prudencia, nuestro presupuesto para este año muestra un crecimiento anual neto de casi S/1.000 millones respecto al año pasado, con lo cual alcanzaremos alrededor de S/9.600 millones de colocaciones netas a fin de año. Sin embargo, aunque proyectamos un crecimiento de 13%, 2 puntos porcentuales menos que en el 2023, en términos absolutos el crecimiento será de 16%.
¿Cuál es la expectativa de incremento para las transacciones digitales fuera de la agencia?
Las transacciones financieras fuera de la oficina han alcanzado el 75% en el 2023. Aunque el 75% de estas transacciones se realiza a través de agentes corresponsales, el uso de la aplicación móvil de la Caja ha experimentado un notable aumento, superando el 20%.
Nuestra meta para el año 2024 es alcanzar el 30% de las transacciones a través de la aplicación móvil, lo que representaría un aumento de 10 puntos porcentuales.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta Caja Arequipa para aumentar la participación de su aplicación móvil en los canales digitales?
Nuestra expectativa se ve limitada por los problemas de infraestructura y de la capacidad de interconexión de los operadores móviles en Perú, especialmente en áreas geográficas como el oriente y la sierra, donde la calidad del internet es deficiente.
La desconfianza de los usuarios al realizar transacciones digitales no está relacionada con la cantidad de transacciones financieras que pueden realizarse, sino con la calidad del servicio de los operadores telefónicos en diferentes regiones del país. Es necesario mejorar la infraestructura para facilitar la digitalización financiera y lograr una mayor adopción de las transacciones digitales, y por lo tanto una mayor oportunidad de inclusión financiera en el país.