LA REPROGRAMACIÓN O CONGELAMIENTO AFECTÓ A LAS MICROFINANCIERAS
Durante meses las entidades no tuvieron ingresos financieros y los pocos créditos con el aval del Estado que colocaban mermaron más sus ingresos financieros, afirmó Jorge Delgado, presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF).
Para las entidades que accedieron a los créditos estatales de Reactiva o alguno de los FAE no ha sido un buen negocio considerando que han tenido menores ingresos financieros debido a que han prestado dinero a tasas de entre 2% y 3% y tiene que pagar tasas de interés por arriba de 5%, consideró Jorge Delgado, presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF).
“El tema de Reactiva también va pegar en los ingresos financieros de las instituciones de microfinanzas. No olvidemos que estas generan ingresos por los intereses cobrados, entonces si tú estás pagando entre 5% y 6% por intereses de ahorros a los depositantes y cobras 3% al otorgar un crédito evidentemente te falta dinero para pagar. Además, tenemos las provisiones, los gastos administrativos y operativos”, comentó.
Al respecto, según estimó Delgado con una tasa de interés de 30% en créditos aproximadamente entre 14% y 15% es para cubrir gastos operativos.
AL LÍMITE
Considerando el periodo de gracia a los créditos que hizo que las financieras reduzcan drásticamente sus ingresos -debido a la reprogramación o congelamiento de deuda-, en opinión de Delgado, “las microfinancieras ya han llegado a su tope y no pueden seguir operando sin recibir ingresos”.
Resaltó que a diferencia de los bancos que tiene una diversidad de ingresos, las instituciones de microfinanzas solo obtienen ingresos por las tasas de interés de los préstamos que colocan.
De acuerdo a la SBS, los mayores ingresos que tienen las financieras son por los créditos de consumo. Del 100% de ingresos que tienen, el 79% es por gastos administrativos (el mayor gasto es por personal) y de provisiones. Por ejemplo, si a una caja le ingresa S/ 100, de ese total, S/ 45 se va para gastos administrativos, S/ 34 a gastos de provisiones, S/ 8 gastos financieros, S/ 6 otros gastos y S/ 7 va la utilidad neta.
Asimismo, Delgado se mostró preocupado considerando que en noviembre los créditos que se acogieron a los programas de reprogramación o congelamiento deben empezar a regularizar sus pagos, no obstante, el menor dinamismo económico e incluso algunos sectores siguen sin reanudar actividades perjudicando los ingresos de las familias.
“Ahora se evidencia una merma en los ingresos financieros, por lo tanto, si hay una escalada de la mora se necesitarán más provisiones. Entonces tenemos que comenzar a hacer más provisiones voluntarias para hacer un colchón y blindarnos para enfrentar una posible caída de los créditos”, manifestó Delgado.
Además de los créditos que terminan su periodo de gracia, al presidente de ASOMIF también le preocupa el grupo de clientes que estaban en deficiente y dudoso antes de la pandemia. “Estos no han sido acogidos en los programas estatales de crédito, entonces esos créditos también van a comenzar a necesitar ser provisionados. Además, no olvidemos que las colocaciones de créditos están yendo a menor ritmo. Lo que se vendría son resultados nada favorables para las microfinancieras este año”, advirtió Delgado.
DURAS CRÍTICAS
Respecto a la intención del Legislativo de colocar topes a las tasas de interés, Delgado los calificó como “proyectos populistas que carecen de análisis profesional y técnico”. Recordó que el Banco Central de Reserva (BCR) y la SBS emitieron informes a la Comisión del Consumidor advirtiendo del impacto desfavorable de estos al sistema financiero, especialmente al sector de microfinanzas.
“En solo 20 minutos aprobaron ese proyecto en la Comisión del Consumidor. Esa es la importancia que le da el Congreso y el señor Luna Gálvez (presidente de la Comisión) a los microempresarios. Aprueban un proyecto sin invitar a la ASOMIF y la FECPMAC, pero sí invitaron a una asociación de consumidores que nadie conoce”, cuestionó.
Delgado resaltó que de aprobarse dicho proyecto se excluiría a los microempresarios del sistema financiero formal, obligándolos a acudir a los prestamistas clandestinos que entregan dinero cobrando tasas de interés de 800% anual.
“En ese proyecto de ley hacen falsas comparaciones entre las tasas de interés de Perú frente a Colombia o Chile. Lo cierto es que, según la SBS, en Colombia la tasa de usura máxima al 30 de setiembre fue 56.8%, mientras que acá la tasa máxima es entre 30% y 35%”, enfatizó.