PERÚ RUMBO AL BICENTENARIO PERO CON LAS CIFRAS EN ROJO

Escrito por Microfinanzas. Publicado en Septiembre 2020

En comparación a los años anteriores donde el Perú ostentaba cifras en azul de crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI), para este año los analistas y agentes económicos prevén en cuantos puntos porcentuales caerá la economía peruana. El impacto negativo de la pandemia vino de la mano de la recesión económica y, en el panorama local, se le sumo la crisis política.
Ante este escenario, el propio Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), proyectó que la caída de la economía este año sería de 12.7% (la proyección en junio fue de -12.5%), debido al retraso de la fase 4 de reactivación económica.
Según explican diversos economistas, la economía nacional tiene cuatro motores: inversión privada, inversión pública, las exportaciones y el consumo interno, si alguno de estos no “enciende”, la economía se desacelera.
Al respecto, en su reporte de Inflación de setiembre, el BCRP informó que a dicho mes, la Inversión privada fija se contrajo (-28,5%), la inversión pública (-19%), las exportaciones (-22%) y el consumo privado (-10%).
RETOS PARA SUPERAR
Entre los principales retos que enfrentarán el Gobierno actual y, por lo menos, el próximo, para impulsar la inversión se encuentran los impuestos por la coyuntura (evitar que se rompa la cadena de pagos de las empresas y brindar una correcta provisión de liquidez); así como los estructurales (disminuir la brecha entre inversión en infraestructura y servicios públicos, optimizar los procedimientos administrativos y dar un correcto seguimiento a los proyectos).
Adicionalmente, a la cadena de suministros, el virus ha ocasionado que los indicadores de confianza empresarial para invertir y contratar personal se encuentren en sus niveles mínimos históricos.
Por otro lado, aunque el caos político es un problema desde hace décadas, en este contexto se ha visto potenciado. De acuerdo con el Sondeo del Servicio de Asesoría Empresarial (SAE), alrededor del 50% de los empresarios califican los siguientes factores como generadores de incertidumbre: la conflictividad social, la capacidad de gestión del Poder Ejecutivo y la relación entre este y el Congreso.
“Creo que este ruido político, durante estos cinco años, no afectó el tipo de cambio ni el rendimiento de los bonos soberanos, pero probablemente sí afectó decisiones de inversión, aunque no creo que el efecto haya sido tan fuerte hasta ahora”, señaló Julio Velarde, presidente del BCR.
MEDIDAS PARA AFRONTAR EL PROBLEMA
Pensar que la inversión privada debe ser el único motor para reactivar la economía es un error. “El valor máximo histórico de su contribución al crecimiento económico fue 22% desde el año 2000 a la fecha; mientras que en la década de los 90 fue sólo del 20%. En cambio, el consumo privado explica desde 1950 entre el 50% y 65% del crecimiento, seguido por las exportaciones con un valor máximo del 40% en la década de los años 90 y de 15% al 30% para las anteriores, a excepción de un valor negativo en los años 80”, comentó el profesor de la Universidad del Pacífico Germán Alarco.
La inversión privada, al igual que la pública, aportan a la demanda – producción y a la expansión de la capacidad productiva, ambas positivas. Sin embargo, en tiempos como los actuales todas las empresas tienen altos niveles de capacidad instalada ociosa, razón por la cual no tenderían a invertir.
Para Alarco, solicitar u otorgar incentivos a las empresas privadas para que inviertan desafortunadamente no tendría mayor efecto alguno más que agravar el desequilibrio en las finanzas públicas.
Si la inversión privada y las exportaciones no pueden ser los puntales de la reanudación del crecimiento esta debería orientar, por el lado del gasto, más en el consumo privado (a través de empleo e ingresos), la inversión pública, temporalmente el consumo público y porque no algo a través de las importaciones.
CONTROLAR LA PANDEMIA
La CEPAL coincide con la mayoría de las naciones de que es imposible pensar en la reactivación de la economía sin antes controlar la pandemia. Similar opinión comparte, el economista Jorge González Izquierdo, quien asegura que “si el Gobierno peruano no controla la pandemia es poco lo que podrá hacer para reactivar la alicaída economía peruana”.
Para controlar la pandemia es fundamental la aplicación de la vacuna de manera masiva, mientras más temprano se inicie, esta será la palanca que necesita la economía para dejar atrás las cifras en rojo. No obstante, para acompañar dicho crecimiento, González Izquierdo consideró que el Gobierno debe implementar una política fiscal expansiva y transmitir confianza al mercado y a los agentes económicos.
“Es el gasto público, especialmente en inversión pública. Pero lo que vemos es que se ha reducido en -2% y -42% (de enero a julio, según el BCRP). El Gobierno está haciendo lo opuesto a lo que se necesita”, indicó González Izquierdo.