Han pasado 15 años desde que el 1 de agosto del 2009 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Canadá y, si bien hay un notable crecimiento del comercio bilateral, todavía hay muchas ventajas que no se están aprovechando, declara a Microfinanzas Aaron Sydor, quien preside el Grupo de Trabajo de Pequeñas y Medianas Empresas de APEC.
(*) Artículo publicado en la edición 226 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M226.pdf.
Entrevista por Juan Vargas Sánchez
¿El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Canadá y Perú ha cumplido su objetivo tras 15 años de vigencia?
Si bien el TLC no es sólo comercio, es decir, intercambio de bienes, sus impactos principales normalmente se miden en términos de comercio. En ese sentido, sabemos que el intercambio de bienes entre Canadá y Perú se ha expandido grandemente, alcanzando US$4.700 millones hoy (El entrevistado se expresa en dólares canadienses, pero hemos convertido las cifras a dólares de Estados Unidos para facilitar la lectura).
Perú se ha convertido en el segundo socio comercial bilateral de Canadá dentro de Sudamérica, solo por detrás de Brasil. La balanza comercial es favorable a Perú, que tiene US$3.500 millones en exportaciones. El intercambio comercial se ha incrementado en más de 150% entre el 2007 y 2023.
¿Se puede determinar cuánto de ese incremento es atribuible al TLC?
Sí, creemos que no es suficiente decir cuánto ha crecido el comercio sino cuánto de él se puede relacionar al TLC. Entonces, en nuestro estudio, hemos analizado sistemáticamente cuántos impuestos (aranceles) se han bajado para cada producto y qué ventajas se dieron en comparación con productos similares de otros países muy similares en la región. De esa forma, hemos determinado que, hasta el año pasado, el comercio bilateral fue de US$403 millones más de lo que hubiera sido sin el TLC bilateral, y este es un beneficio duradero del acuerdo.
¿Este crecimiento es mucho mayor del que Canadá tuvo con otros países?
Hace 2 años publicamos un reporte sobre el estado del comercio de Canadá en el que se comparaban los beneficios que los tratados de libre comercio habían generado, y encontramos que el TLC Canadá-Perú está justo dentro de las expectativas que generó cuando se firmó. Y esto es comparable con otros TLC que tiene Canadá.
Aunque difícilmente se puede comparar con el impacto del acuerdo firmado por Canadá con México…
El tratado con México es diferente porque es parte del acuerdo con Estados Unidos (NAFTA), pero podríamos comparar el TLC de Perú, por ejemplo, con el TLC que Canadá tiene con Chile, que el año pasado cumplió 25 años. Hicimos un análisis muy similar, y la conclusión es que el TLC Canadá-Perú es comparable a los impactos que ha tenido el TLC Canadá-Chile.
Sin embargo, Ud. ha reconocido que el comercio bilateral entre Perú y Canadá podría haber crecido mucho más…
En efecto, ese es un importante aspecto que se debe señalar al hablar sobre el impacto del TLC. Y es algo que vemos tanto desde el lado peruano como del canadiense. Aquí, en la Embajada de Canadá en Lima, tenemos un servicio que promueve el uso del TLC Canadá-Perú y entiendo que Perú tiene oficinas similares que buscan que los exportadores peruanos aprovechen las rebajas arancelarias y facilidades acordadas en el TLC.
Entonces, desde el Gobierno de Canadá nos fijamos en el uso del TLC y encontramos una tasa de utilización de entre el 77% y 78%, tasa que se ha elevado notoriamente respecto al uso inicial en el año 2010, que fue el primer año de vigencia plena del TLC. Pero también significa que hay espacio para mejorar y en sectores ya identificados. Por ejemplo, en el caso peruano, el sector de confecciones podría utilizar mucho más el TLC.
(Nota de redacción: Según el estudio presentado por Sydor, en el 2010 solo el 20% de las exportaciones de Canadá a Perú hicieron uso de las ventajas del TLC y, en el 2023, esa ratio aumentó a 73,2%; en tanto, el uso del TLC por parte de los exportadores peruanos pasó de 42,7% a 77,6% en el mismo periodo).
Potencial
¿Falta conocimiento de los beneficios del TLC para que se pueda explotar en todo su potencial?
Sí. Hemos trabajado mucho en tratar de entender por qué particularmente los pequeños negocios no usan el TLC y hemos concluido que muchas veces es porque no hay información general sobre el tratado ni información específica sobre cómo usarlo. Los pequeños exportadores no saben qué impuesto se aplica a su producto, o por qué es ventajoso usar el TLC. Especialmente los negocios pequeños necesitan esta orientación de nuestros servicios de apoyo a la exportación.
En ese sentido, la participación de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) exportadoras en el comercio bilateral ha crecido, pero en los últimos años el comportamiento no ha sido positivo.
En el caso de las Pymes canadienses, su participación en las exportaciones totales a Perú crecieron consistentemente tras los primeros años de vigencia del TLC y llegaron a representar el 81% (US$278 millones) del valor total exportado en el 2011, pero la tajada del mercado exportador canadiense en poder de las Pymes se fue reduciendo al punto que solo fue de 19% en el 2022. Algo similar ha ocurrido en mercados como Ecuador y Colombia.
¿En qué sectores se ha detectado un mayor desaprovechamiento de las preferencias arancelarias?
En el caso de los importadores peruanos de bienes canadienses, los sectores que menos utilizaron las preferencias, pudiendo haberlo hecho, son los de productos farmacéuticos, los de artículos de hierro y acero y los de vehículos. En total, se estima que, en el 2023, el TLC permitió un ahorro en impuestos de US$5,4 millones a los importadores peruanos, pero se podrían haber ahorrado otros US$2 millones.
En el caso de los importadores canadienses, el ahorro en impuestos al importar productos peruanos en el 2023 que permitió el TLC fue de casi US$11 millones, pero podría haber tenido US$3 millones adicionales de ahorro. La mayor parte de este no uso de preferencias arancelarias fue en el sector confecciones, pero también en el de frutas y vegetales y de alimentos preparados.
Pensando en las Pymes, ¿Cuáles son los puntos clave que debe tener en cuenta un gobierno para implementar una exitosa política para su internacionalización?
Con base en la evidencia y la experiencia, hay una serie de elementos clave que deberían incluirse en la política de internacionalización de un gobierno para sus Pymes. El primero es reconocer que las Pymes a menudo carecen de las habilidades especializadas necesarias para la internacionalización e, incluso cuando dichas habilidades existen, pueden ser escasas.
Los gobiernos deben comenzar por hacer que la información sobre la internacionalización sea lo más fácil de encontrar. El comercio internacional y el uso de acuerdos comerciales pueden ser un proceso complicado, por lo tanto, la información debe ser lo más fácil posible de encontrar y comprender.
El acceso a recursos especializados, como los que ofrece Canadá a través del Servicio de Comisionados Comerciales (TCS, por sus siglas en inglés) puede aumentar la provisión de información y agregar información más especializada sobre mercados o sectores específicos.
Muchas Pymes no se lanzarán directamente al comercio internacional, sino que pueden comenzar, por ejemplo, abasteciendo a una gran multinacional en el mercado interno, lo que a menudo se conoce como convertirse en parte de una cadena de valor global (CGV, por sus siglas en inglés).
Esta puede ser una forma de que una PYME se exponga a las demandas de abastecer a una empresa multinacional y ayudarla a hacer contactos que pueden ser útiles cuando decida comenzar a exportar.
¿Y cómo debe prepararse una PYME para dar ese paso de entrar en una CGV?
Entrar en la cadena de suministro de una empresa multinacional, a menudo denominada como formar parte de una CGV, puede suponer un desafío. Las empresas multinacionales suelen tener estándares exigentes que la PYME debe cumplir para convertirse en proveedor y tener demandas de cantidades o precios que serán difíciles de alcanzar para la PYME.
Sin embargo, los propietarios y líderes de las Pymes a menudo son muy conscientes de los riesgos, como el de que las empresas multinacionales intenten negociar precios que son demasiado bajos para ser rentables o, una vez que tienen el acuerdo con la PYME, intenten explotar su poder en esa relación.
Por lo tanto, por parte de las Pymes, es importante que sepan qué esperan lograr de la relación como proveedor y que hagan el mejor uso de esa relación, por ejemplo, utilizando las ventas adicionales para ser más eficientes.
Volviendo al acuerdo comercial, ¿hay sectores productivos que podrían incorporarse al TLC que no fueron considerados hace 15 años?
No podría decir que hay sectores que hayan quedado de lado, pero lo que sí identificamos son los sectores que no tenían mucho movimiento antes del TLC Canadá-Perú y en los que el comercio ahora se ha expandido.
Ahí están, por ejemplo, las grasas y aceites de pescado que vieron una reducción impositiva de 5% y es un sector que se ha expandido mucho (de US$16,7 millones en el 2007 a US$43,7 millones en el 2023).
Está también el sector de confección (aunque hay una brecha) la tasa impositiva bajó en 18% gracias al TLC y ahora las exportaciones de Perú a Canadá en este sector llegan a US$32,1 millones (desde US$5,5 millones en el 2007).
También mencionaría la exportación de fresas, que antes del TLC no existía y que tras una reducción de 8,5 puntos porcentuales de arancel, ahora alcanza los US$13 millones.
Importantes impactos también se obtuvo para las exportaciones peruanas de insumos para la construcción y gas natural.
Por el lado canadiense, los exportadores más beneficiados fueron los de trigo, lentejas, avena, productos de hierro y acero y maquinarias y equipos.
Servicios
¿Cómo se ha comportado el comercio de servicios?
Canadá y Perú también han experimentado un crecimiento significativo en el comercio de servicios desde que el TLC entró en vigencia. Las empresas peruanas exportaron servicios a Canadá por US$6,6 millones en el 2010, pero para el 2022 ese monto creció a US$20,72 millones, con una tasa anual de crecimiento de 10%. Destacaron los servicios de gestión y de arquitectura, ingeniería y científicos.
En el caso de las empresas canadienses, sus servicios vendidos en Perú aumentaron a 11% anual en el mismo período, alcanzando los US$106,6 millones en el 2022, con la realización destacada de servicios de arquitectura, ingeniería y científicos; computación e informática; y, mantenimiento y reparación.
¿Considera que el comercio bilateral se mantendrá en crecimiento en los próximos años?
Es difícil predecir el futuro, pero sigue habiendo muchas oportunidades de crecimiento en el comercio bilateral. Ambos países tienen equipos de promoción de exportaciones que pueden seguir trabajando en esto. Tenemos que trabajar para mantener los beneficios del TLC y ello significa trabajar con las empresas y ayudarlas a entender los mercados de uno y otro país, a entender cómo funciona el TLC.
Un aspecto que consideramos muy positivo es que hemos visto que ha crecido el comercio de bienes verdes y esto ayuda a la transformación verde y esta es un área donde se puede hacer mucho más.
Perfil
Aaron Sydor, jefe adjunto de Economía en el Ministerio Asuntos Mundiales de Canadá, preside el Grupo de Trabajo de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y estuvo en Perú para encabezar la 58° Reunión del Grupo de Trabajo de Pymes que se realizó en la ciudad de Pucallpa (Ucayali) el 11 y 12 de septiembre.
Ha publicado estudios sobre las relaciones económicas entre Canadá y Estados Unidos, las cadenas de valor globales, la deslocalización/subcontratación y la internacionalización de las Pymes.
Ha editado 2 volúmenes de investigaciones: ‘NAFTA@10’ y ‘Global Value Chains – Impacts and Implications’ y ha recibido numerosos premios, incluida la Medalla del Jubileo de Oro de la Reina. En el periodo 2013-2014 fue becario Fulbright de Canadá en la Universidad de Duke.
TLC y la transformación energética global
El TLC entre Canadá y Perú trajo también la firma de un Acuerdo sobre el Medio Ambiente que permitió a los 2 países promover el comercio de bienes ambientales y la adopción de tecnologías verdes obteniendo resultados auspiciosos.
Canadá pasó de exportar este tipo de bienes de US$34,6 millones a US$66,5 millones entre el 2007 y 2023, con una tasa de crecimiento anual promedio de 4,2%; mientras que Perú pasó de exportar a Canadá de US$2,3 millones a US$6,3 millones en el mismo periodo, con una tasa de crecimiento anual promedio de 8,5%.
Asimismo, las ventas de maquinaria canadiense ecoeficiente alcanzó en el 2023 los US$42,5 millones, desde US$22,4 millones en el 2007 (crecimiento anual de 4,1%); en tanto, que el envío de equipos para medir los niveles de polución alcanzó los US$11 millones en el 2023.
Con todo, las exportaciones peruanas a Canadá de este tipo de bienes tuvo la mayor tasa de crecimiento pasando de US$412 mil en el 2007 a US$5,8 millones en el 2023, es decir, aumentaron 18% por año.
De Canadá a Perú: La inversión directa aumentó más de 600%
Las empresas canadienses incrementaron en más de 600% sus inversiones en Perú, entre los años 2007 y 2023, en el marco del Acuerdo de Protección de la Inversión Extranjera que firmaron Perú y Canadá el 14 de noviembre del 2006, concluye el estudio Impacto económico del TLC Perú-Canadá que realizó la Oficina de Asuntos Mundiales de Canadá.
En el 2007, el stock de inversión canadiense en Perú fue de US$1.628 millones, pasando a US$11.544 millones en el 2023, atribuyéndose este incremento al ambiente más predecible para las inversiones que se generó con el acuerdo y a los artículos a favor de la inversión extranjera que introdujo posteriormente el TLC, según el estudio.
“Los datos de la inversión directa de Canadá claramente demuestran una tendencia robusta y estable de crecimiento de los montos destinados hacia Perú desde que el acuerdo de protección de la inversión entró en vigencia en el 2007”, señala.
Esta tendencia positiva ha permitido que Perú se haya convertido en el destino de inversiones número 19 en el mundo para las empresas canadienses, en tanto que es el tercer mayor destino dentro de Sudamérica.
El sector económico peruano que más interés ha despertado es el minero. Para fines del 2022, las empresas mineras canadienses tenían activos en Perú por US$7.918 millones, destacando Hudbay Minerals (US$2.146 millones), Teck Resources (US$1.332 millones) y Wheaton Precious Metals (US$814 millones).
El banco Scotiabank es otra de las grandes inversiones de firmas canadienses en Perú y está valorizado en el mercado bursátil en más de US$2.800 millones.