
Por: Neisy Zegarra, directora de la revista Microfinanzas
La primera semana de noviembre marcará un logro sin precedentes para la industria financiera de América Latina y el Caribe. Por primera vez en su historia, tanto el Foro FinnLAC 2025 –la evolución del mítico Foromic– como la 59° Asamblea Anual de Felaban se celebrarán en Miami, convirtiendo a la capital estadounidense en el epicentro de las finanzas inclusivas globales.
El evento, que reunirá del 31 de octubre al 05 de noviembre a más de 3.000 líderes financieros, representa el regreso triunfal del Foromic a la escena internacional tras su última edición presencial en Punta Cana 2019.
Miami no fue elegida por casualidad. Estamos en la puerta de entrada de América Latina hacia los mercados globales. Esta ciudad, que ya es el hub financiero de la región, nos permite conectar con Wall Street sin perder nuestra esencia latinoamericana. Este año, más que nunca, necesitamos que las voces de América Latina y el Caribe se escuchen desde el corazón financiero del hemisferio.
El legado de Arequipa se traslada a Miami
El Foromic 2009 en Arequipa marcó un antes y un después: allí se lanzaron los primeros fondos de capital semilla para fintechs latinoamericanas y se estableció el estándar de microcrédito rural que hoy adoptan 23 países.
Fue precisamente en ese evento donde Luis Alberto Moreno, entonces presidente del BID –cargo que ocupó por 15 años tras su elección en 2005– se acercó al equipo de Microfinanzas con una sonrisa de satisfacción. «Su publicación ha logrado lo que muchos organismos no: ponerle rostro humano a las cifras del microcrédito», dijo Moreno en aquella oportunidad.
Bajo el liderazgo de Moreno, el Grupo BID –propiedad de 48 países miembros– consolidó su papel como principal fuente de financiación a largo plazo para la región, al tiempo que presidía el directorio ejecutivo de BID Invest y el comité de donantes del BID Lab, el laboratorio de innovación que hoy impulsa FINLAC.
Moreno transformó al BID de un banco de proyectos en un banco de conocimiento. Y siempre tuvo claro que la revista Microfinanzas era parte esencial de ese ecosistema de conocimiento.
Dos eventos, una misma visión
Lo que hace única esta doble cita es la convergencia de actores. Mientras FinnLAC (01-05 noviembre) concentrará a ejecutivos de tecnología financiera, cooperativas y reguladores en el BID, la Asamblea de Felaban (31 oct-03 nov) reunirá a los CEO de los 100 bancos más grandes de la región en el Waldorf Astoria.
De esta manera, por primera vez, la banca tradicional y la innovación fintech tendrán agendas coordinadas.
Los números hablan por sí solos: según datos actualizados del panel de FINLAC, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desatendida en servicios financieros. El 27% de sus habitantes mayores de 15 años permanece excluido del sistema financiero formal (frente al 3% en países de altos ingresos) y apenas el 30% obtuvo un préstamo bancario en el último año (la mitad que en las economías desarrolladas).
Estas cifras no son estadísticas abstractas, representan a 130 millones de personas que no pueden acceder a un simple seguro de salud o financiar su primera vivienda. FINLAC viene a romper esas barreras, especialmente para comunidades rurales, poblaciones indígenas, mujeres y microempresas
La revista Microfinanzas: 19 años de testimonio
Desde su fundación en 2006, Microfinanzas ha cubierto todos los Foromics y asambleas Felaban, acumulando cientos de entrevistas e informes.
Somos la memoria viva de esta industria. El desafío de 2025 es enorme: la tasa de interés promedio en moneda local para microcréditos sigue en el 28% efectivo anual, según el último reporte de la SBS peruana. Necesitamos bajarla al menos 10 puntos para ser competitivos.
Alianzas que transforman
FINLAC ya opera como una ventanilla única con socios como Amazon Web Services, Mastercard, Visa y el Foro Económico Mundial. Al respecto, diferentes economistas de BID coinciden en que la “colaboración público-privada es la única vía para crear mercados financieros inclusivos que beneficien a los más vulnerables”.
Entre los temas que dominarán las agendas figuran: la implementación de finanzas abiertas para facilitar el intercambio responsable de datos, la transformación digital como aceleradora de resiliencia financiera, y el desarrollo de ecosistemas de pagos que permitan transacciones minoristas instantáneas en zonas rurales.
La cita decisiva
Miami será testigo de una semana histórica donde ejecutivos financieros, pioneros tecnológicos, investigadores y reguladores construirán el próximo capítulo de las finanzas latinoamericanas.
Volveremos a sentir la energía de Arequipa 2009, pero ahora con las herramientas del 2025. El microcrédito que nació en los Andes hace 16 años está listo para conquistar los mercados globales de Miami sin perder su esencia: transformar vidas.
Cuando caiga el telón el 5 de noviembre, la industria tendrá un nuevo mapa de ruta. Y Microfinanzas, como siempre, estará ahí para contarlo.