Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Aumenta en 3,2% el ingreso promedio mensual del trabajo en Lima Metropolitana

Aumenta en 3,2% el ingreso promedio mensual del trabajo en Lima Metropolitana

El ingreso promedio mensual de los hombres se ubicó en S/2.290,4 y el de las mujeres en S/1.658,8; es decir, las mujeres ganan el 71,5% del ingreso de los hombres, señaló el INEI.

El ingreso promedio mensual de la población ocupada se incrementó en todos los niveles educativos.
15/08/2024 14:22

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la actividad principal en Lima Metropolitana se ubicó en S/1.998,1 en el trimestre mayo-junio-julio 2024, señaló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Comparado con igual trimestre del año anterior, se incrementó en 3,2% (S/61,4) y respecto al trimestre mayo-junio-julio 2019 en 17,6% (S/298,5), según el Informe Técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana del INEI.

El ingreso promedio mensual de los hombres se ubicó en S/2.290,4 y el de las mujeres en S/1.658,8; es decir, las mujeres ganan el 71,5% del ingreso de los hombres.

Comparado con similar trimestre móvil del año anterior, el ingreso promedio de los hombres creció en 6% (S/128,8); mientras que, el de las mujeres disminuyó 0,4% (-S/6,8).

Respecto al trimestre mayo-junio-julio 2019 el ingreso promedio mensual de las mujeres creció en 19,1% (S/265,6) y el de los hombres en 17,1% (S/334,7).

Según edad

El ingreso se incrementó en 6% (S/122,7) en el grupo de 45 a más años, en 1% (S/11,6) entre los de 14 a 24 años y 0,3% (5,6) entre los ocupados de 25 a 44 años.

Al compararlo con el trimestre mayo-junio-julio 2019, el ingreso promedio mensual se incrementó en la población ocupada joven de 14 a 24 años en 15,9% (S/164,1), en la población de 25 a 44 años en 15,2% (S/269,9) y en el grupo de 45 y más años de edad en 14,5% (S/275,2).

Educación

El ingreso promedio mensual creció en 4% (S/55,7) entre los que tienen educación secundaria, en 3% (S/89,9) en los que cuentan con educación superior universitaria, en 1,1% (S/12,3) entre la población con educación primaria o menor nivel educativo y en 1% (S/18) en la población con educación superior no universitaria.

Los ingresos más altos son obtenidos por la población con educación universitaria, que gana 2,8 veces más que los ocupados con educación primaria o menor nivel educativo, 2,1 veces más que el ingreso de un trabajador con educación secundaria y 1,8 veces más que el ingreso de la población con educación superior no universitaria.

Con relación al trimestre mayo-junio-julio 2019, el ingreso promedio mensual de la población ocupada se incrementó en todos los niveles educativos, principalmente en la población con secundaria (16,9%).

Ramas de actividad

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo aumentó entre los ocupados que realizan actividades en el sector Servicios en 4,3% (S/87,3), Construcción en 3,4% (S/71,3) y Comercio en 0,5% (S/8,2); mientras que, en Manufactura cayó en 0,3% (-S/5,2).

El mayor ingreso promedio mensual se registró en Construcción con S/178,4; mientras que, el menor ingreso se dio en Comercio con S/609,4.

Comparado con el trimestre mayo-junio-julio 2019, el ingreso promedio se incrementó en todas las ramas de actividad, principalmente en Manufactura (26,6%).

Masa salarial

En el trimestre móvil mayo-junio-julio 2024, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana tuvo una variación positiva de 8,1%, respecto a similar trimestre del año anterior. Asimismo, se incrementó en 33,2% en comparación a igual trimestre móvil del año 2019.

La masa salarial es el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes en su actividad principal y/o secundaria, durante un período de 3 meses (trimestre móvil).

Seguro

Del total de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada de Lima Metropolitana, que asciende a 5’476.300 personas, el 93% (5’090.700) tienen seguro de salud; mientras que, el 7% (385.600) no disponen de este beneficio.

En el trimestre de análisis comparado con similar trimestre del año 2023, la población ocupada con seguro de salud aumentó en 7,5% (355.400).

Asimismo, respecto al trimestre móvil mayo-junio-julio 2019 se incrementó en 54,6% (1’798.000).

Del total de ocupados con seguro de salud, el 50,9% tiene solo Seguro Integral de Salud (SIS), el 39,6% tiene exclusivamente seguro de EsSalud, el 5,2% cuenta con EsSalud y Seguro Privado, el 1,8% tiene Seguro Privado de Salud y el 2,5% tiene SIS y Otros Seguros de Salud.

Tags: INEI Ingreso promedio mensual Lima Metropolitana

Sigue leyendo

Anterior: Asocem: Despacho nacional de cemento cayó 0,4% en julio
Siguiente: Alberto Morisaki Cáceres: “Economía informal, problemas regulatorios y baja educación financiera dificultan acceso al crédito vehicular”

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.