Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Tecnología
  • Aún no es una burbuja tecnológica, pero el mercado se expandió

Aún no es una burbuja tecnológica, pero el mercado se expandió

31/07/2025 10:41

Las acciones de Microsoft están preparadas para abrir al alza tras el anuncio de un gasto de más de 30 mil millones de dólares en infraestructura de IA solo este trimestre, mientras que Meta aumentó más del 11% en las operaciones fuera de horario después de publicar resultados más fuertes de lo esperado y profundizar su compromiso con la inteligencia artificial.

Sin embargo, a medida que aumenta el sentimiento de los inversores, el gigante mundial de asesoría financiera deVere Group advierte que la estructura subyacente del mercado se está volviendo cada vez más desequilibrada y puede estar sentando las bases para problemas futuros.

 “Esto no es una burbuja tecnológica todavía”, afirma Nigel Green, director ejecutivo de deVere Group.

 Sin embargo, se están detectando varias señales de alerta clásicas. Las valoraciones son elevadas, el liderazgo del mercado es peligrosamente limitado y la confianza se basa más en el impulso que en la disciplina. Esta combinación merece cautela.

La composición del S&P 500 se ha vuelto más distorsionada en los últimos meses.

 Las grandes tecnológicas representan actualmente aproximadamente el 32% del índice, y los servicios de comunicación, que incluyen a Meta y Alphabet, contribuyen con otro 9,6%. En conjunto, estos dos sectores representan más del 41% del índice de referencia.

Al mismo tiempo, las 10 empresas principales ahora representan casi el 40% de toda la capitalización de mercado del S&P 500.

Ese nivel de concentración es “superior al que se observó en el pico del boom de las puntocom en el año 2000”, prosigue el CEO de deVere Group.

El S&P 500 ya no es el índice amplio y diversificado que la gente cree. Está cada vez más dominado por un pequeño grupo de empresas. Los inversores a menudo desconocen su excesiva exposición al mismo puñado de nombres.

Microsoft reportó ingresos trimestrales de 76,4 mil millones de dólares, un aumento interanual del 18%, impulsado en gran parte por la demanda de servicios de nube e inteligencia artificial.

Los planes de la compañía de aumentar la inversión en IA a niveles históricos enviaron una clara señal a los mercados de que la carrera armamentística en inteligencia artificial está lejos de terminar. Meta también registró un aumento del 22 % en los ingresos y del 36 % en los beneficios netos, y los ejecutivos anunciaron un impulso aún mayor al desarrollo de IA y la expansión de la infraestructura.

Estas cifras son impresionantes desde cualquier punto de vista y reflejan un crecimiento genuino y fundamental.

Pero deVere advierte que la solidez de estos resultados es parte del problema. El repunte se ha vuelto cada vez más dependiente de un segmento reducido del mercado.

Cuando este tipo de liderazgo se concentra demasiado, los mercados se vuelven más frágiles y vulnerables a las correcciones.

“El crecimiento de la IA es real y las ganancias también. Pero eso no significa que los precios actuales estén siempre justificados”, afirma Nigel Green. 

Algunas de las empresas líderes cotizan ahora con expectativas, posiblemente demasiado optimistas. Si tan solo una o dos decepcionan, las consecuencias podrían extenderse al mercado en general.

Las métricas de valoración están empezando a reflejar aquellas observadas en períodos anteriores de sobre exuberancia.

El S&P 500 se cotiza a un ratio precio-beneficio adelantado superior a 21, y los ratios específicos del sector tecnológico, como el precio-ventas y el precio-flujo de caja, han alcanzado niveles históricamente elevados.

Mientras tanto, el entusiasmo de los inversores sigue aumentando, impulsado por los titulares sobre inteligencia artificial, los sólidos resultados y el capital especulativo.

Este es precisamente el punto del ciclo en el que los inversores “deberían dar un paso atrás y evaluar si sus carteras están realmente diversificadas”.

Muchos creen que tienen inversiones amplias pero, de hecho, están muy expuestos a solo unas pocas acciones debido a la estructura de los principales índices.

“No se trata de evitar la tecnología ni de adoptar una postura pesimista respecto a la IA”, señala Nigel Green. “Se trata de restablecer el equilibrio”.

Las carteras deben estar posicionadas para resistir tanto el alza continua como los inevitables periodos de volatilidad. Confiar demasiado en un grupo reducido de acciones de gran capitalización, por muy fuertes que sean hoy, es un riesgo que ningún inversor serio debería ignorar.

Concluye: «No decimos que la burbuja ya se haya formado. Pero las condiciones que suelen precederla están claramente surgiendo.

“Ahora es el momento de actuar, no cuando sea demasiado tarde para hacer algo al respecto”.

Tags: Inteligencia Artificial Meta Microsoft

Post navigation

Anterior Programa de COFIDE movilizará USD 1,200 millones en inversión sostenible a través de emisión de bonos ASG
Siguiente Marca peruana vence oposición de trasnacional de bebidas energéticas y logra registrar su nombre

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.