Pese a ello y a la reducción del ritmo de crecimiento de la inversión privada, el Perú será el próximo año el país con mayor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en América Latina, señaló el presidente del BCR, Julio Velarde.
La inversión privada reduciría su ritmo de crecimiento en los siguientes 2 años en el Perú por las bajas expectativas empresariales y el menor impulso de la autoconstrucción; mientras que la inversión pública estaría afectada por la baja ejecución de los gobiernos subnacionales, afirmó Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR) en la inauguración del XXXIII Seminario Anual CIES.
Mencionó que el alto crecimiento del consumo privado en el primer semestre del año se sustentó en la flexibilización de restricciones sanitarias, la recuperación del mercado laboral formal y la disponibilidad de liquidez.
Recordó que las expectativas de los empresarios a doce meses acerca de la economía en general se han deteriorado desde principios de año y permanecen pesimistas a setiembre. Por su parte, las expectativas sobre sus propios sectores a 12 meses se encuentran en terreno positivo.
Pese a ello, afirmó que el Perú será el próximo año el país con mayor crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en América Latina, manteniéndose en un nivel de 3%, lo que le llevará a situarse por encima de Colombia (1,6%), México (1,2%), Brasil (0,9%), Argentina (0,2%) y Chile (-0,9%).
Cabe señalar que, en setiembre pasado, según el Reporte de Inflación de dicho mes, el BCR revisó a la baja su proyección de crecimiento de la economía peruana de 3,2% a 3% para el 2023, debido a que se espera una menor actividad de los sectores no primarios como manufactura, construcción y servicios, reflejo de la menor proyección de consumo privado e inversión.
“Se estima que la economía prosiga con un crecimiento de 3% en el 2023, en línea con la recuperación esperada de la producción minera y asumiendo un año de condiciones normales para la pesca”, precisó.
El déficit fiscal se mantendría por debajo de 2% en el horizonte de proyección, por la reducción de los gastos relacionados a la pandemia de la COVID-19, dijo Velarde.
Durante la inauguración del XXXIII Seminario Anual del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) de este año, que lleva por título “Escenarios pospandemia y aportes a la Agenda 2030”, dijo que la deuda bruta se reduciría en el 2022 y 2023 dada la trayectoria decreciente del déficit fiscal. Para este año se prevé una reducción desde el 35,9% del PBI en el 2021 a 33,8%.
Inflación
Velarde detalló que con el retiro del estímulo monetario desde el 2021, las tasas reales de interés en la región han pasado a terreno positivo. Si bien cada país responde a condiciones macroeconómicas distintas, el nivel de la tasa de interés y de las expectativas inflacionarias de Perú son de los menores de la región.
Recordó que el BCR ha continuado con los ajustes de la posición de política monetaria iniciados en agosto del 2021 y, con la última subida a 7% en octubre, se acumulan quince incrementos en el actual ciclo de alzas.
“Si bien las expectativas de inflación se han incrementado por encima del rango meta, Perú presenta las menores expectativas de inflación entre los países de la región”, manifestó.
Explicó que el porcentaje de rubros del Índice de Precios al Consumidor (IPC) con una variación interanual mayor a 3% se ha estabilizado alrededor de 70. Un gran porcentaje de empresas han aumentado sus precios en una o más veces en un año.
Pese a ello, el Perú mantiene tasas de inflación total y subyacente bajas en relación con varias economías desarrolladas y otros países de la región.
Agregó que los precios de alimentos y fletes han moderado su tendencia alcista, pero los commodities aun acumulan un incremento respecto al cierre de 2021, debido al conflicto entre Rusia y Ucrania. Destaca el aumento del petróleo (13% en lo que va del año) así como de alimentos como el trigo (18%), maíz (13%) y el aceite de soya (7%).
“La inflación en el 2022 se pronostica en 7,8% debido al aumento de los precios de importación y la depreciación de la moneda. Se espera que la inflación regrese al rango meta en la segunda mitad del 2023, tras la reversión en los precios de los combustibles y los granos”, indicó.
Empleo
Velarde también señaló que la cantidad de empleos formales ha continuado creciendo a tasas mayores a 6% y el número de trabajadores formales supera los niveles previos a la crisis desde agosto del 2021.
Sin embargo, reconoció que las expectativas de los empresarios a doce meses acerca de la economía en general se han deteriorado desde principios de año y permanecen pesimistas a setiembre. Por su parte, las expectativas sobre sus propios sectores a 12 meses se encuentran en terreno positivo.
Muhammad Yunus
También participó en la inauguración, con una charla magistral, Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, quien presentó sus propuestas para el sistema económico global.
Considerado como el «banquero de los pobres», Yunus ha liderado por más de 40 años acciones para terminar con la pobreza a través de la entrega de microcréditos a las familias más vulnerables, lo que le valió para ser galardonado con el premio Nobel de la Paz 2000.
Para Yunus la pandemia, desde su óptica, nos ha dado la oportunidad para rediseñar el sistema económico y es momento de debatirlo y ponerlo en práctica.
Visión futurista en educación
Andreas Schleicher, director de Educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y propulsor de las pruebas PISA, que miden el rendimiento escolar dictó la conferencia magistral “Educar para el mundo de mañana” en la jornada de inauguración del Seminario Anual CIES 2022.
Compartió sus reflexiones sobre los cambios necesarios en la educación, tanto a raíz del peso de la tecnología en la vida de quienes estudian, como por la pandemia.
Schleicher considera que los sistemas escolares deben transformarse y que los educadores deben convertirse en cocreadores, junto con los alumnos, de entornos de aprendizaje colaborativos.
El Seminario
En el Seminario Anual CIES, que se realizará hasta este viernes 4, se presentarán en total 16 eventos académicos, 11 investigaciones y 4 eventos públicos.
Cada uno de los eventos e investigaciones apuntará al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU como plan de acción urgente para lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental de todos los países del mundo.