La entidad prevé emitir Certificados de Depósito Negociables por S/100 millones como parte de su estrategia de diversificación de fondeo. En paralelo, mantiene un sólido crecimiento en captaciones y créditos, con metas de alcanzar los S/2,100 millones en colocaciones y 300,000 clientes de ahorro al cierre del 2025.

(*) Artículo publicado en la edición 235 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M235.pdf
Walter Leyva, gerente central de Negocios de Caja Ica, conversó con Microfinanzas sobre la evolución de las captaciones, el desempeño de la cartera crediticia y los preparativos para ingresar al mercado de capitales. Conozca las estrategias y proyecciones que marcarán el rumbo de la entidad en la siguiente entrevista.
¿Cómo avanza el proceso para incorporar un socio estratégico en Caja Ica?
Este es un objetivo de largo plazo. Estamos trabajando en una estrategia proyectada a cinco años. La relación con un futuro socio estratégico comienza con líneas de fondeo y cooperación financiera, y, conforme se consolida la relación, puede derivar en una participación accionaria. En la actualidad, tenemos deudas subordinadas por S/20 millones con dos entidades financieras internacionales, y este año esperamos concretar una tercera por un monto similar.
¿También tienen previsto ingresar al mercado de capitales?
Sí. Estamos en proceso de preparar nuestra primera emisión en el mercado de capitales, prevista para el último trimestre de 2025. Ingresar al mercado es un paso estratégico, pero dependemos también de la evolución del entorno político y financiero. Si se mantienen niveles razonables de estabilidad, ejecutaremos nuestra emisión sin contratiempos.
¿Qué tipo de instrumentos planean emitir?
Nuestro debut en el mercado de capitales será con una emisión de Certificados de Depósito Negociables (CDN) por un valor de S/100 millones. Esto nos permitirá acceder a financiamiento de largo plazo y diversificar nuestras fuentes de fondeo.
¿Qué gestiones previas han realizado para ingresar al mercado de capitales?
Hemos avanzado en las coordinaciones con la Cámara de Compensación Electrónica, la Bolsa de Valores de Lima, la Superintendencia del Mercado de Valores y la SBS. También estamos trabajando con los estructuradores de la operación para definir las condiciones óptimas. La emisión se concretará si las condiciones del mercado lo permiten, tanto en términos de riesgo como de precio.
¿Qué otros pasos están dando para fortalecer la confianza de los inversionistas?
Estamos gestionando una mejora en nuestra calificación de riesgo por parte de la agencia evaluadora, lo que facilitaría operaciones más atractivas. Además, estamos en proceso de cerrar un convenio con una de las firmas auditoras globales del grupo “Big Four” —Deloitte, EY, KPMG o PwC— para llevar a cabo una auditoría con estándares internacionales. Esto reforzará la transparencia de la información financiera y brindará mayor seguridad a potenciales inversionistas interesados en participar del capital o patrimonio de Caja Ica.
Captaciones
¿Cómo ha evolucionado el desempeño de Caja Ica en captaciones durante el último año?
Las captaciones han registrado un crecimiento importante. En términos anuales, hemos superado el 20% de incremento, lo que nos ha permitido alcanzar una cartera de más de S/1,700 millones en ahorros.
Paralelamente, el número de clientes también ha aumentado de manera significativa: actualmente contamos con 260,000 depositantes. Esto refleja un mayor atractivo de la entidad para que más personas abran cuentas de ahorro con nosotros.
¿Qué factores explican ese crecimiento en número de clientes?
La clave ha sido nuestra estrategia de segmentación y desarrollo de productos a medida. Por ejemplo, lanzamos la cuenta Chill, diseñada para adolescentes de entre 13 y 17 años, que permite iniciar el ahorro con tan solo S/20. También tenemos el producto FlexiTotal Verde, dirigido a personas con alta conciencia ambiental. Este enfoque nos ha permitido captar perfiles diversos y contribuir tanto al crecimiento en número de clientes como en volumen de depósitos.
¿Ese crecimiento del 20% anual se refleja tanto en monto como en número de clientes?
No necesariamente. Hay años en los que el crecimiento en número de clientes ha superado ligeramente al del monto captado. Esto se debe a que, desde 2020, hemos adoptado una estrategia de desconcentración del ahorro, priorizando la captación de personas naturales en lugar de grandes depósitos corporativos.
¿Por qué optaron por esa estrategia?
En términos de gestión de riesgos, una cartera de depósitos muy concentrada en pocos clientes representa una vulnerabilidad. Por ejemplo, si una empresa que nos deposita S/20 millones decide retirar sus fondos, impacta significativamente nuestras cifras.
En cambio, al diversificar la base de ahorristas, reducimos ese riesgo. Hoy, el ahorro promedio por cliente ha tendido a la baja, lo que indica una mayor desconcentración, pero también una mayor estabilidad y sostenibilidad en nuestras captaciones.
¿Cuál ha sido el crecimiento específico en número de clientes durante el último año?
Durante los últimos 12 meses también hemos registrado un crecimiento del 20% en número de clientes de ahorro. Hemos pasado de aproximadamente 216,000 a los 260,000 actuales.
¿Cuál es la meta para cierre del 2025 en cuanto a captaciones?
Nuestra proyección es alcanzar los 300,000 clientes de ahorro a finales del 2025. Para lograrlo, estamos desplegando campañas específicas, fortaleciendo los canales digitales y lanzando productos adecuados a cada segmento del mercado.
¿Cuáles son las regiones más relevantes en términos de captaciones?
Las principales zonas en captación para Caja Ica son Lima, Ica y Ayacucho. En el caso de Lima, contamos con agencias estratégicamente orientadas a la captación, como las de Miraflores y San Borja. Además, nuestra presencia se extiende no solo en Lima Metropolitana, sino también en Lima provincias.
¿Qué participación tiene Lima dentro del total de captaciones?
Lima representa aproximadamente S/320 millones de nuestra cartera total de ahorros, lo que equivale a cerca del 20% del total captado por Caja Ica.
Colocaciones
¿Cómo viene creciendo la cartera de créditos de Caja Ica?
Actualmente registramos un crecimiento anual de entre 9% y 10%. Al cierre de mayo de 2025, nuestra cartera alcanzó los S/1,930 millones. Este crecimiento ha sido impulsado por una estrategia centrada en ampliar la base de clientes, lo cual ha implicado una ligera reducción en el ticket promedio. Nuestro foco principal continúa siendo el segmento de micro y pequeña empresa, al que hemos dirigido productos diseñados específicamente para sus necesidades.
¿Cuál es el segmento crediticio que más está creciendo?
Definitivamente, el segmento de micro y pequeña empresa es el que más dinamismo muestra.
Es nuestra prioridad estratégica, y seguimos fortaleciendo productos que respondan a este perfil.
¿Cuál es la situación actual de la morosidad en Caja Ica?
Estamos obteniendo resultados alentadores. Cerramos el 2024 con una morosidad de 4.98%. A inicios del 2025, ese indicador subió ligeramente a 5.1%, pero desde hace dos meses retomamos el control, y a mayo la mora se ubica en 4.91%, es decir, por debajo del cierre del año anterior.
¿Qué factores explican esta mejora en la calidad de cartera?
Uno de los principales factores es la mejora sostenida en nuestras cosechas, que son un indicador adelantado del deterioro de la cartera.
Estas vienen mostrando una clara tendencia a la baja, lo que nos permite anticipar un menor nivel de riesgo en los próximos meses. Gracias a ello, Caja Ica se posiciona actualmente como la segunda caja municipal con menor mora en el sistema microfinanciero.
¿Cuál es la meta de crecimiento en colocaciones para el cierre del 2025?
Esperamos cerrar el año con una cartera de créditos de S/2,100 millones, lo que representaría un crecimiento cercano al 12% respecto al cierre del año pasado.
¿Percibe una desaceleración en el crecimiento de créditos a nivel del sistema microfinanciero?
Sí, el crecimiento se está moderando. El segmento se ha tornado más riesgoso, lo que ha llevado a muchas entidades a incorporar tecnologías avanzadas para mejorar la evaluación crediticia. Actualmente, se utilizan herramientas de inteligencia artificial para scoring, pricing y gestión de riesgo, lo que está tecnificando el proceso de otorgamiento de créditos.
¿Por qué considera que el riesgo ha aumentado?
A pesar de que los indicadores macroeconómicos del país han mostrado una mejora, las expectativas empresariales siguen marcadas por la incertidumbre. El entorno político continúa generando desconfianza, lo que limita la toma de decisiones y frena la inversión privada. Aunque hay señales positivas como una mayor demanda interna, estas se ven contrarrestadas por factores de inestabilidad. En resumen, avanzamos, pero de forma más prudente y contenida.