Consideran que la ley es «controlista y perjudicial» porque desalienta el otorgamiento de los microcréditos y la inclusión financiera
Recientemente la Comisión de Economía del Congreso de la República aprobó un dictamen que propone reconocer como “Buen Pagador” a deudores de las instituciones financieras que realicen sus pagos 6 meses consecutivos. Al respecto, la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) en representación de las 11 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito manifiesta su rechazo ante esta ley.
“Resulta una ley controlista y además draconiana, que desconoce cómo se desenvuelve las entidades financieras en el país”, manifestó el presidente de la FEPCMAC, Jorge Solis Espinoza en conferencia de prensa. Añadió, que el Sistema Financiero se rige por la libre competencia.
Los créditos microempresa y pequeños créditos, por su naturaleza son de alto riesgo, y calificar solo el comportamiento del deudor por el pago de 6 meses consecutivos no es suficiente, se tiene que evaluar todos los ítems que manejan las microfinancieras para colocar una calificación, por ejemplo, el flujo de negocio, el cual tiene una perspectiva de mayor tiempo que solo 6 meses, puntualizó Solis.
Este proyecto de ley que modifica la ley 26702 del Sistema Financiero, incluyendo un acápite del art. 222-A, resulta perjudicial, ya que pretende mayor inclusión financiera, sin embargo, para las entidades financieras les resultará complicado otorgar créditos teniendo en cuenta que luego de 6 meses de aprobarse la ley se tiene que recalificar al cliente y reducir los intereses.
Para Solis, estos 6 meses no garantizan el comportamiento futuro, el fujo de negocio, el respaldo patrimonial, la calidad de cliente en mediano y largo plazo.
Asimismo, durante l conferencia de prensa, mencionó que la normatividad establece cuáles son los parámetros que las instituciones deben seguir para la calificación de los clientes, y que cada entidad financiera gestiona su riesgo crediticio.
“En este caso, la ley pretende colocar parámetros a las entidades microfinancieras, que son las más afectadas, para gestionar el riesgo crediticio, es por ello que termina siendo una ley controlista y perjudicial porque desalienta el otorgamiento de los microcréditos y desalienta a la inclusión financiera.”, remarcó.
A su vez, se comentó que los intereses se han ido regulando en el tiempo, ya que oscilan entre 22% y 30%, dependiendo el riesgo que se asuma al otorgar un crédito, es así que los márgenes financieros se han reducido y la rentabilidad de las entidades microfinancieras, sobre todo con el golpe de la pandemia, son más pequeños, en ese sentido, siendo el Decreto de Urgencia 037-2021 de fortalecimiento de entidades microfinancieras, se pretende crear un ecosistema sólido y sostenible en el tiempo para promover la inclusión financiera.
Finalmente, como dato, la participación de las Cajas Municipales en créditos para las micro y pequeñas empresas es del 36.2% del crédito mype total, es decir, la tercera parte de todos los créditos a las mypes, incluyendo bancos, financieras, cajas rurales de ahorro y crédito.
Es así que se reafirma que las Cajas Municipales son la herramienta financiera de los emprendedores del país, pero el efecto de la norma antes mencionada será de desalentar la otorgación de créditos a las microempresas.
Desde la FEPCMAC esperan que la norma no se apruebe, puesto que no hubo consulta previa a las entidades microfinancieras, siendo esta una decisión unilateral. Por último, la FEPCMAC se mostró de acuerdo en liberar provisiones para el buen pagador, pero en desacuerdo en la rebaja de los intereses, considerando que estos no pueden ser transados.