Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Economía
  • Economía peruana solo creció 1.68% en agosto por negativo desempeño de Minería e Hidrocarburos

Economía peruana solo creció 1.68% en agosto por negativo desempeño de Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 5,01% afectado por la caída de la actividad Minero Metálica en -4,23%, así como del subsector de Hidrocarburos que se contrajo en 10,37% reportó el INEI.

La producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 8,28% en agosto por los menores créditos (-4%) y depósitos (-9,59%) de la banca múltiple.

El Producto Bruto Interno (PBI) de Perú creció 1,68% durante el mes de agosto del 2022, lo que se constituyó en el segundo resultado más bajo del año tras el del mes de julio (1.41%), anunció el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado de agosto se explica por la evolución favorable de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Pesca, Minería e Hidrocarburos, Manufactura, Telecomunicaciones y Financiero; señala del informe técnico de Producción Nacional.

Asimismo, informó que en el periodo enero-agosto del presente año, la economía nacional aumentó en 3,02%, mientras que en el periodo anualizado setiembre 2021-agosto 2022 lo hizo en 3,71%.

Agropecuaria

La producción Agropecuaria, en agosto del 2022, creció en 3,51% impulsada por la mayor producción de la actividad Agrícola en 5,41%, obteniéndose mayores volúmenes de aceituna (2.287,8%), alcachofa (39%), maíz choclo (33%), palma aceitera (20%), palta (17%), papa (16,8%) y cacao (5,6%), situación favorecida por las condiciones climáticas que beneficiaron el desarrollo de los cultivos.

El subsector Pecuario se incrementó en 0,92% explicado por los mayores volúmenes de porcino (2,4%), leche fresca (1,6%), vacuno (1,1%) y ave (0,8%).

Pesca

Durante el mes de análisis, la producción del sector Pesca se redujo en 14,75% ante la menor extracción de especies de origen marítimo (-17,08%), orientado al consumo humano directo (-27,33%), para la preparación de curado (-53,3%), congelado (-41,8%) y para consumo en estado fresco (-11,4%).

Sin embargo, aumentó el desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), registrándose una extracción de 35.295 toneladas que, comparadas con las 2.689 toneladas reportadas en agosto del 2021, registró un incremento de 1.212,36%, resultado asociado al aporte de la segunda temporada de pesca en la zona Sur.

La pesca de origen continental disminuyó en 4,40% por la menor extracción de especies destinadas al consumo en estado fresco (-29,7%).

Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 5,01% por el desempeño negativo de la actividad Minero Metálica en -4,23%, explicado por los menores volúmenes de producción de estaño (-17,6%), molibdeno (-15,7%), plata (-11,2%), hierro (-8,1%), zinc (-2,9%), cobre (-2,4%) y plomo (-1,6%); mientras que, aumentó la producción de oro (0,6%).

Asimismo, el subsector de Hidrocarburos se contrajo en 10,37% asociado a la menor explotación de líquidos de gas natural (-38,1%); en tanto que, creció gas natural (27,9%) y petróleo crudo (14,1%).

Manufactura

En agosto del presente año, el sector Manufactura se redujo en 0,77% basado en la menor actividad del subsector Primario (-2,49%) y No Primario (-0,31%).

El resultado desfavorable del subsector Primario se explicó por la reducción en las ramas de fabricación de productos de la refinación de petróleo (-25,8%), la elaboración y conservación de pescado (-15,7%) y elaboración de azúcar (-1,3%); no obstante, aumentó la rama de fabricación de productos primarios de metales preciosos (6,8%) y elaboración y conservación de carne (1,5%).

En el comportamiento negativo del subsector No Primario influyó el menor nivel de producción de bienes de consumo (-2,75%) y bienes de capital (-1,90%), con excepción del crecimiento de la industria de bienes intermedios (2,81%).

Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 3,43% debido a la mayor producción del subsector Electricidad (3,65%) y el subsector Agua (2,66%); sin embargo, disminuyó el subsector Gas (-1,38%).

En el resultado del subsector Electricidad contribuyó la generación eléctrica de origen termoeléctrico (4,7%) e hidroeléctrico (3,1%); no obstante, se vio afectada la producción de energías renovables (-2,7%).

En el comportamiento positivo del subsector Agua incidió la mayor generación de las empresas Sedapal (3,6%), Sedapar (3,4%) y EPS Grau (1,0%), entre las principales; por otro lado, el subsector Gas disminuyó por la menor distribución a las Generadoras Eléctricas (-6,0%), reportada por Calidda (-2,5%) y Contugas (-70,6%).

Construcción

La producción del sector Construcción creció en 5,62% por el dinamismo del avance físico de obras públicas (22,69%) y del consumo interno de cemento (1,28%). El avance en obras públicas se sustentó en la mayor inversión en los ámbitos del gobierno Regional (42,3%) y Local (29,4%); contrarrestado por la disminución en el ámbito Nacional (-1,2%).

En este contexto, destacaron las mejoras y ampliaciones de vías de transporte terrestre, el mejoramiento de centros de salud, centros educativos, locales de entidades públicas, ejecución de trabajos de protección de ribera de ríos; así como obras de servicios de agua y desagüe.

El incremento del consumo interno de cemento es explicado por la continuidad de obras privadas, es el caso de proyectos inmobiliarios, habilitación de nuevos centros urbanos, ampliación y remodelación de oficinas y otros proyectos relacionados a plantas industriales, entre los principales.

Comercio

El sector Comercio aumentó en 2,26% y en el marco de la ampliación del estado de emergencia nacional con medidas para el restablecimiento de la convivencia social (D.S. N° 092-2022-PCM), lo cual se vio reflejado en el buen desempeño de la división venta y reparación de vehículos (2,72%), venta al por mayor (2,59%) y la venta al por menor (1,24%). Destacaron las mayores ventas de unidades vehiculares, continuidad de proyectos públicos y privados; y promociones en diversos establecimientos minoristas promovidos con motivo del Día del Niño y el feriado largo por la festividad de Santa Rosa de Lima.

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

En agosto del 2022, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería fue mayor en 8,46%, por el comportamiento favorable del subsector transporte (12,83%), atenuado por la baja del subsector almacenamiento y mensajería (-0,64%).

En el incremento del subsector transporte incidió el desenvolvimiento del transporte por vía terrestre y tuberías (7,1%), por efecto del mayor movimiento de pasajeros (9,9%) y carga (3,0%) por carretera. También, se incrementó el transporte por ferrocarril (24,8%) y transporte por tubería (1,2%); así como el transporte por vía aérea (49,9%) impulsado por el movimiento de pasajeros; no obstante, se contrajo el transporte por vía acuática (-5,0%).

El subsector Almacenamiento y Mensajería se vio afectado en los servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-0,7%); por el contrario, aumentaron las actividades postales y mensajería (0,2%).

Alojamiento y Restaurantes

Durante agosto del presente año, el sector Alojamiento y Restaurantes creció en 10,75% por el desempeño favorable del subsector restaurantes (10,39%) y de alojamiento (64,85%).

En el resultado del subsector restaurantes influyó el mayor flujo de comensales por efecto de la ampliación de las horas de atención debido a la eliminación del toque de queda, avance en el proceso de vacunación, atención sin límites de aforo dentro de los establecimientos y en lugares al aire libre, el incremento de la cobertura del servicio delivery, reestructuración de espacios y alianzas comerciales con entidades financieras y supermercados.

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

La producción del sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información disminuyó en 2,75%, por el desempeño negativo del subsector telecomunicaciones (-3,90%); mientras que, creció el subsector otros servicios de información (7,54%).

En el subsector telecomunicaciones mostraron comportamiento desfavorable los servicios de telefonía (-5,7%) y transmisión de datos (-17,2%); atenuado en parte por el dinamismo del servicio de Internet y televisión por suscripción (1,8%).

Financiero y Seguros

Durante agosto de este año, la producción del sector Financiero y Seguros se redujo en 8,28% asociado a los menores créditos (-4%) y depósitos (-9,59%) de la banca múltiple. Según segmento se vieron afectados los créditos dirigidos a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas (-9,2%) y los créditos hipotecarios para vivienda (-0,1%).

Según sectores económicos, disminuyeron los destinados a las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; comercio; manufactura; transporte, almacenamiento y comunicaciones; electricidad, gas y agua y construcción.

La reducción en los depósitos de la banca múltiple se observó en los rubros de Compensación de Tiempo de Servicios (-28,7%), depósitos a la vista (-17,7%) y depósitos de ahorro (-11,9%).

Servicios Prestados a Empresas

El sector Servicios Prestados a Empresas creció en 1,60% por el dinamismo de las agencias de viajes y operadores turísticos (189,7%) y de actividades de publicidad e investigación de mercados (5,9%); sin embargo, disminuyeron las actividades profesionales, científicas y técnicas (-2,2%) y las actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-0,7%).

La variación obtenida es explicada por el mayor turismo nacional y receptivo, servicios de alojamiento, seguros de viaje, paquetes turísticos, promociones por el feriado largo por la celebración del día de Santa Rosa de Lima. A su vez, la publicidad mostró dinamismo ante la demanda de marketing online (marketing digital), trade marketing (marketing de ventas).

Servicios de Gobierno

Los servicios de gobierno se incrementaron en 2,53% debido a los mayores servicios realizados por instituciones de los Gobiernos Nacional, Regional y Local.

El sector Administración Pública creció en 2,56% por las actividades del Poder Judicial en procesos judiciales de las cortes superiores de justicia y actuaciones en procesos judiciales; el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en el desarrollo de los procesos electorales, gestión electoral y asesoramiento técnico y jurídico; el Congreso de la República por actividades de representación, legislación, control político y en las acciones de control y auditoria; el sector Economía y Finanzas en atención de solicitudes de derechos y obligaciones previsionales, administración de aportes, instancia administrativa de apelación tributaria y aduanera, entre las principales.

El sector Defensa aumentó en 2,26% por mayores actividades en el servicio de mantenimiento del servicio militar, agregaduría militar y acciones en el exterior, formación militar de técnicos, suboficiales y oficiales; además, aumentaron los servicios prestados por EsSalud (2,41%).


Tags: Economía Economía Peruana INEI PBI

Sigue leyendo

Anterior: Indecopi lanza primer comparativo de seguros de protección de tarjetas que ofrecen los bancos
Siguiente: Proyecto de ley amplía plan nacional de infraestructura para la competitividad, pero no los recursos

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.