La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) y GDS LINK, proveedor global de tecnología para la gestión de riesgos y automatización de procesos, unieron esfuerzos para llevar a cabo a cabo el «Programa de Especialización Gerencial – Negocios y Cobranzas».

Este evento reunió a diversos representantes del sector microfinanciero en Perú para una intensa jornada de más de siete horas, en la cual los asistentes actualizaron y profundizaron sus conocimientos sobre tecnología de gestión de riesgos.
La jornada comenzó con la bienvenida de Martín Sanabria, Gerente de Desarrollo y Promoción de la Fepcmac, quien destacó la importancia de la capacitación continua en un contexto de transformación digital.
Antonio García Rouco, director general de GDS LINK, expuso sobre el uso de tecnología avanzada para la gestión de riesgos, haciendo énfasis en cómo herramientas como el machine learning, los motores de decisión y los asistentes virtuales pueden optimizar los procesos en las instituciones financieras.
Los especialistas coincidieron que el uso de la tecnología de gestión de riesgos permite a las instituciones realizar evaluaciones de riesgo más precisas y reducir significativamente los errores humanos que suelen ocurrir en procesos manuales.
“El uso de modelos matemáticos y herramientas de inteligencia artificial no solo agiliza la calificación de riesgos crediticios, sino que permite segmentar a los clientes con precisión”, resaltaron.
El Desafío
En el contexto peruano, donde aproximadamente el 80% de la población trabajadora es informal, la tecnología se convierte en una herramienta crucial para evaluar el riesgo crediticio de personas que no cuentan con un historial financiero convencional.
Roberto Bogicevic, director regional de GDS LINK, resaltó que “la ciencia de datos y el machine learning ayudan a identificar comportamientos de pago entre aquellos que no están en planilla o no tienen un perfil bancarizado”.
Los modelos de riesgo basados en tecnología de GDS LINK toman en cuenta patrones de comportamiento alternativos, como la puntualidad en el pago de servicios básicos (teléfono, alquiler, electricidad), la frecuencia de compras en comercios y otros indicadores indirectos que revelan el flujo de dinero.
“Este tipo de datos permite a las microfinancieras conocer mejor a los informales y gestionar su capacidad de pago”, puntualizó.
El «Programa de Especialización Gerencial – Negocios y Cobranzas» es un ejemplo del esfuerzo del sector microfinanciero en Perú para adoptar soluciones tecnológicas avanzadas que optimizan la gestión de riesgos y mejoren la eficiencia operativa.
Con la inclusión de herramientas como asistentes virtuales, motores de decisión y modelos de aprendizaje automático, las cajas municipales se preparan para enfrentar los desafíos de un mercado con un alto porcentaje de informalidad, optimizando sus operaciones y promoviendo la inclusión.