Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Microfinanzas
  • Gobierno de Datos: El pilar clave para la transformación del sector microfinanciero

Gobierno de Datos: El pilar clave para la transformación del sector microfinanciero

Frente a las exigencias regulatorias de la SBS y la creciente digitalización, el gobierno de datos emerge como un pilar estratégico que asegura calidad, seguridad y oportunidades de monetización para las entidades financieras, según especialista.

Datos confiables, futuro prometedor. El gobierno de datos impulsa la competitividad en Perú. Desde la SBS hasta la monetización, las finanzas se transforman con estrategia, afirma comentó Juan Carlos Torres Napa, CEO y Fundador de Towers Consulting Group.
08/08/2025 14:00

(*) Artículo publicado en la edición 236 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M236.pdf

En Perú, donde las transacciones digitales han crecido exponencialmente, Yape, la superapp de pagos móviles, cuenta con 14.3 millones de usuarios activos mensuales —equivalente al 72% de la población económicamente activa— quienes realizan un promedio de 52 operaciones al mes, según el último reporte de Credicorp. Este éxito no solo se debe a su innovación tecnológica, sino también a su capacidad para monetizar datos, un recurso que las entidades, principalmente las microfinancieras, están aprendiendo a gestionar bajo el marco del Gobierno de Datos.

En julio del 2023, la SBS publicó la Resolución N° 0053-2023 que obliga a las entidades financieras a implementar un marco de gestión de riesgo de modelos antes del 2026. Este mandato ha puesto contra las cuerdas a varias microfinancieras, acelerando una transformación digital donde el Gobierno de Datos ya no es opcional, sino estratégico.

El nuevo entorno regulatorio exige precisión, trazabilidad y seguridad en el manejo de los datos. En este contexto, el Gobierno de Datos se ha convertido en una prioridad para el sistema financiero nacional. La presión no solo proviene de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), sino también de la necesidad de tomar decisiones más ágiles, mejorar la experiencia del cliente y prevenir delitos financieros.

“Mientras las entidades principalmente microfinancieras peruanas corren contra el tiempo para cumplir con la Resolución N° 0053-2023 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) sobre Gestión de Riesgo de Modelos antes del próximo año, el foco está en establecer marcos sólidos de gobierno de datos para garantizar cumplimiento normativo e impulsar la innovación”, comentó Juan Carlos Torres Napa, CEO y Fundador de Towers Consulting Group (TCG), líder en proyectos de datos y analítica para microfinancieras.

En este contexto, el gobierno de datos emerge como un pilar crítico no solo para garantizar el cumplimiento normativo, sino para desbloquear el potencial económico de los datos, redefiniendo la competitividad del sector financiero peruano.

La transformación digital del sector financiero ha convertido al gobierno de datos en un pilar estratégico. “En una era donde los datos son el nuevo petróleo, el Gobierno de Datos se ha vuelto esencial para las entidades financieras. Ya no es solo una función técnica, sino un componente estratégico que asegura calidad, cumplimiento normativo y toma de decisiones informada”, resaltó Torres Napa.

Este cambio es crucial en Perú, donde las exigencias regulatorias y la competencia están obligando a las instituciones a priorizar la calidad y seguridad de los datos, añadió.

¿Qué es el gobierno de datos?

El gobierno de datos es un marco compuesto por políticas, procesos, roles, estándares y tecnologías que permiten gestionar los datos de manera eficiente y segura a lo largo de su ciclo de vida. Su propósito es garantizar que los datos sean confiables, accesibles, seguros y utilizables.

En términos simples, es como un reglamento que asegura que la información de un banco —como datos de cuentas o historiales crediticios— sea precisa, protegida y usada responsablemente. A nivel internacional, el marco DAMA-DMBOK es una referencia clave para las mejores prácticas en esta área.

En Perú, la SBS exige que las entidades financieras presenten reportes confiables, auditables y oportunos, alineados con regulaciones locales como la Ley N° 29733 de Protección de Datos Personales y estándares internacionales como Basilea III. “Estas normativas resaltan la necesidad de un gobierno de datos sólido para cumplir con las exigencias y proteger información sensible, como registros de transacciones e identidades personales”, precisó.

Los pilares del gobierno de datos

Los componentes del gobierno de datos son esenciales para las entidades financieras. Según Torres Napa, estos incluyen políticas para la recolección y uso de datos, roles definidos como el Chief Data Officer (CDO) y Data Stewards, y medidas para asegurar la calidad, seguridad y trazabilidad de los datos.

“El sector financiero, por la naturaleza sensible de los datos que maneja, requiere una gobernanza sólida que garantice seguridad, trazabilidad y acceso controlado”, afirmó. Estos pilares permiten generar reportes precisos para reguladores como la SBS, UIF y SUNAT, prevenir el lavado de activos y desarrollar modelos predictivos de riesgo.

Un término técnico clave es la calidad de datos, que implica monitorear y corregir errores de integridad, precisión o duplicidad. Por ejemplo, asegurar que el historial crediticio de un cliente esté libre de errores puede determinar si se aprueba o no un préstamo.

Otro componente, la gestión de metadatos, implica catalogar el significado y estructura de los datos, ayudando a rastrear su origen y transformaciones, un proceso conocido como data lineage.

Desafíos en el sector financiero peruano

A pesar de los avances, las entidades financieras peruanas enfrentan obstáculos significativos. Los sistemas legacy, muchas veces obsoletos, dificultan la integración y estandarización de datos. Además, muchas organizaciones carecen de un CDO formal, y las culturas de silos limitan el intercambio de datos entre departamentos.  “Existen retos importantes como la existencia de silos de información, baja madurez organizacional en roles de datos, sistemas legacy y falta de inversión en herramientas especializadas”, señaló.

Para las microfinancieras, el plazo de 2026 para cumplir con la Resolución N° 0053-2023 de la SBS añade presión. “Estas entidades, con recursos limitados, luchan por adoptar los marcos avanzados de gobierno de datos que ya implementan bancos como BCP, Interbank y BBVA Perú. Por ejemplo, BCP cuenta con una gerencia de Data & Analytics, mientras que Interbank utiliza plataformas en la nube y modelos de gobernanza ágiles”, indicó el especialista.

Monetización de datos: un cambio de paradigma

El gobierno de datos también abre la puerta a la monetización, es decir, generar valor económico a partir de la información. Yape es un ejemplo claro: más allá de los pagos, ha otorgado más de 3.1 millones de soles en créditos, que representan el 13% de sus ingresos. Cada usuario genera 6.2 soles mensuales, mientras cuesta 4.7 soles, una brecha que sigue creciendo.

“Tomemos un ejemplo claro de esto es Yape, quienes han aprovechado todas las formas de monetización de sus datos de esta superapp que cuenta ya con más de 20 funcionalidades”, explicó.

Esta monetización incluye optimizar procesos, desarrollar nuevos servicios y personalizar la experiencia del cliente mediante una visión integral conocida como “Customer 360”. Para Yape, los datos han transformado una plataforma de pagos en una herramienta financiera multifacética, estableciendo un estándar para el sector.

Recomendaciones para una implementación efectiva

Torres Napa ofrece recomendaciones prácticas para superar estos retos. Primero, el apoyo de la alta dirección (CEO, CIO o CDO) es crítico. Diseñar una estrategia de datos alineada con los objetivos del negocio y adoptar herramientas especializadas como Collibra, Informatica o Microsoft Purview son pasos clave. Definir indicadores de calidad de datos (DQIs) y capacitar al personal en una cultura de datos y ética de la información también son esenciales.

Crear un Data Office ágil con Data Stewards por unidad de negocio puede mejorar la gobernanza. Estas medidas aseguran que los datos no solo cumplan con regulaciones, sino que se conviertan en un activo estratégico para la innovación y el crecimiento.

El camino hacia adelante

El sector financiero peruano está en un punto de inflexión. Con la transformación digital en marcha, un gobierno de datos robusto marcará la diferencia entre líderes y rezagados. Las instituciones que inviertan en calidad, seguridad y monetización de datos no solo cumplirán con las exigencias regulatorias, sino que también ganarán ventaja competitiva. Sin embargo, los desafíos persisten. Superar los sistemas legacy y las culturas de silos requiere inversión y compromiso. La presión regulatoria de la SBS ofrece un mandato claro, pero el éxito dependerá de una visión estratégica y una ejecución efectiva.

Torres Napa lo resume: “Dadas las complejidades propias del tema, y de la experiencia que tenemos en Towers Consulting Group (TCG) como partner predilecto de las entidades financieras en proyectos de Data & Analytics, podemos anotar que el apoyo de la alta dirección es crítico”. Su trabajo con microfinancieras destaca los pasos prácticos para transformar los datos en un activo estratégico.

Con el plazo de 2026 acercándose, las entidades financieras peruanas deben actuar rápido. La confianza del cliente, el cumplimiento normativo y la competitividad están en juego. La pregunta no es si invertir en gobierno de datos, sino qué tan rápido pueden adaptarse a esta era impulsada por datos.

Tags: Digitalización SBS Sector microfinanciero

Post navigation

Anterior PDF EDICION JULIO 236 – 2025
Siguiente Tacna consolida su competitividad en el INCORE 2025, pero enfrenta desafíos en infraestructura hídrica

GRUPO BVL

GRUPO BVL

FELABAN

FELABAN

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.