Destacan el Anillo Vial Periférico de Lima (US$3.400 millones de inversión) y el Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$400 millones), que podrían adjudicarse este mes. Para todo el 2024 el objetivo es adjudicar más de US$8.000 millones en unos 29 proyectos, declara a Microfinanzas José Salardi Rodríguez, director ejecutivo de ProInversión.
Luis Hidalgo Suárez
¿Qué proyectos de inversión promociona la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) de acuerdo con su mandato?
ProInversión tiene un poco más de 2 décadas de existencia (se creó en el 2002), es una agencia cuyo eje principal es liderar y conducir los procesos de promoción de proyectos de inversión bajo las modalidades de Asociaciones Público-Privadas (APP), Proyectos en Activos (PA) y, desde hace unos 16 años, también Obras por Impuestos (OxI) en calidad de promotor.
¿En qué consisten los PA?
Es una modalidad mediante la cual una entidad estatal que tenga en posición un activo puede crear las condiciones contractuales para que este genere valor. Hay varios ejemplos. Uno es el Parque Industrial de Ancón, proyecto que se desarrollaría en un terreno del Ministerio de la Producción (por el cual el operador pagará una remuneración).
¿Cuál es el número total de proyectos y el monto de inversiones adjudicadas desde la creación de ProInversión?
En estos casi 22 años de ProInversión en los que se refiere a APP y PA se ha adjudicado un monto mayor a US$36.000 millones en cerca de 200 proyectos de inversión (96 APP y 103 PA); en OxI desde el 2008 (cuando se creó) se han adjudicado más de S/7.500 millones en casi 550 proyectos.
¿Qué sectores destacan?
Entre los sectores con mayor número de proyectos adjudicados mediante APP están Electricidad, unos 47 proyectos y cerca de US$9.300 millones de inversión; Transportes, con 26 proyectos y más de US$11.200 millones; y, Telecomunicaciones, con 16 proyectos y unos US$4.300 millones.
El impulso de la inversión privada en el país por parte de ProInversión fue decayendo en el tiempo, sobre todo en los últimos años, pero ahora estaría repuntando. ¿Qué factores explican esa trayectoria?
Hubo varios factores que desaceleraron el mecanismo de promoción de la inversión privada. Uno de ellos fue el tema de Lava Jato (corrupción de funcionarios por empresas brasileñas), pero fueron casos más a nivel individual.
El mecanismo en sí ha funcionado, es más, se ha demostrado a nivel mundial que la mejor forma de desarrollar infraestructura de un país de manera sostenible es a través de las APP; luego vino la pandemia de la COVID-19, que también golpeó el proceso; además afectó la inestabilidad política que se vivió a partir del 2021, los cambios, la excesiva rotación de funcionarios.
Avances
¿A qué se debe la recuperación observada en el 2023?
Ahora está recuperándose en parte porque la normatividad fue cambiando, ha habido varias reformas (en APP, PA y OxI) que han ayudado. Además, cuando asumí el cargo en el 2022 había algunos proyectos que estaban maduros y los sectores (ministerios) se reconformaron, lo cual también tuvo efectos positivos.
El resultado es el fruto del trabajo de los equipos multidisciplinarios de ProInversión, en coordinación con otros actores que participan en el sistema de inversión público-privada (Ministerio de Economía y Finanzas -MEF-, sectores, organismos reguladores y Contraloría General de la República), aparte de la intensificación del trabajo de promoción en el exterior para la atracción de inversionistas (roadshows).
La inversión privada se contrajo en el 2023 en el país (-7,2%) y el Banco Central de Reserva (BCR) proyecta que este año crecería 1,8%. Entre los factores que sustentan esa proyección, menciona una cartera a cargo de ProInversión de más de US$10.400 millones por adjudicar en el período 2024-2025. ¿Cuánto de esa cartera se espera adjudicar este año?
Cuando asumimos en el 2022 nos planteamos una meta para el 2023 y, finalmente, llegamos a adjudicar más US$2.300 millones en 14 proyectos (casi se cuadruplicó el monto adjudicado durante el periodo 2019–2022).
Por ejemplo, se adjudicaron proyectos de redes de transmisión eléctrica, por más de US$100 millones, que teníamos por encargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem); el hospital de Essalud de Chimbote (Ancash); también se logró sacar el proyecto de la Banda 4G, por más de US$600 millones.
Para este año 2024 se tiene como meta adjudicar más de US$8.000 millones en unos 29 proyectos. Plantear esta meta implicó trabajar los procesos de los proyectos desde el año pasado.
Por ejemplo, el 28 de diciembre pasado se declaró de interés el proyecto Anillo Vial Periférico, una iniciativa privada, que es el más grande que tenemos a corto plazo con US$3.400 millones de inversión proyectada. Tiene un plazo de 90 días para que se presenten terceros interesados; de no haberlos, a fines de marzo adjudicaremos el proyecto al consorcio (que se ha reconformado) autor de la iniciativa privada. Si hay terceros interesados habrá un concurso entre todos.
¿Qué otros proyectos de la mencionada cartera esperan adjudicar este año?
Está el proyecto Terminal Portuario San Juan de Marcona (unos US$400 millones de inversión), que también se declaró de interés en diciembre del 2023 y tiene 90 días para que se presenten terceros interesados. Si el 22 de este mes no se presentan estos últimos se adjudicará al postor que tuvo la iniciativa.
De otro lado, el Minem, a inicios del 2023, nos encargó un nuevo Plan de Transmisión Eléctrica que iba del 2024 al 2032 y el compromiso nuestro fue sacarlo en 18 meses. Esperamos que ese proyecto salga entre junio (la primera etapa, de unos US$337 millones) y octubre de este año. Se trata de 2 grupos de redes de transmisión que suman casi US$900 millones. En este caso es una iniciativa estatal cofinanciada.
¿En qué estado está el proyecto del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica?
En cuanto al Ferrocarril Huancayo Huancavelica (US$400 millones) el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha tenido a bien volvérnoslo a encargar para su adjudicación. Estamos cerrando la etapa de selección de postores y esperamos adjudicarlo máximo en junio de este año.
La meta para este primer semestre es adjudicar cerca de US$4.600 millones de inversión, en estos 5 proyectos, sumando la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Puerto Maldonado (US$89 millones) que ya está en etapa de precalificación de postores y recibiendo las opiniones para hacer la convocatoria.
Ancón
El resto se adjudicaría en el segundo semestre del año…
Sí, tenemos proyectado el proyecto Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (alrededor de US$1.000 millones) que se debería adjudicar entre fines de julio y agosto de este año. Además, se están trabajando otros proyectos para que salgan este año como Obras de Cabecera (primera fase por US$330 millones); el Parque Industrial de Ancón (más de US$760 millones), el cual está a la expectativa de que se apruebe el proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE).
¿Qué alternativa habría para este último proyecto si no sale esa ley?
Si se demora mucho, lo que haremos es buscar algunos mecanismos más de flexibilización que históricamente se dan a fin de relanzar el proyecto al mercado. Hay varios interesados aun no precalificados, pero que están a la espera de que se mejoren las condiciones del terreno donde iría el proyecto.
Entre lo que se ha adjudicado el 2023, lo que se espera adjudicar este año y quizás en una parte del 2025, podemos alcanzar la adjudicación de US$10.000 millones de inversiones.
Recientemente se anunció la contratación del consultor para Chinecas. ¿Es señal de que el interés de invertir en el país se mantiene a pesar de la inestabilidad política?
El interés siempre está. Aparte de un proyecto de colegios que se adjudicó en el gobierno de Pedro Castillo, en enero del 2023, en plena conflictividad social, se adjudicó una línea de transmisión. Vinieron 4 operadores grandes a nivel mundial y pusieron su oferta sobre la mesa, eso muestra que existe interés de invertir en el Perú. Es cierto que en el 2021 y 2022 el contexto se complicó por el tema político.
¿Y ahora cómo está el ambiente para las inversiones?
De hecho, ha mejorado desde el cambio de gobierno, pero además del aspecto político hay un tema de confianza. La promoción de inversiones depende de una serie de actores, no sólo de ProInversión.
Entendimos que deberíamos dar un shock de confianza y por eso tuvimos una campaña muy agresiva en el primer semestre del 2023 en la cual establecimos que debíamos cumplir con las fechas fijadas para las adjudicaciones.
Si hay demoras, que sean breves, máximo de 2 o 3 meses. También buscamos comunicar a los operadores locales lo que se viene haciendo para luego recibir el `feedback´ de ellos.
Además, desde el segundo semestre salimos a promocionar al país para las inversiones en Asia, Europa y América Latina, lo cual ha tenido efectos positivos.
Nuestra ventaja es que los operadores que tienen interés en Perú están acá y lo que había que comunicar a las matrices es que los proyectos van en serio, y ha sido una buena señal porque ha logrado que los sectores comiencen a confiar nuevamente en nosotros y nos han encargado nuevos paquetes de proyectos de inversión.
Chinchero
¿Qué proyectos, por ejemplo?
Por ejemplo, el MTC nos ha encargado nuevos paquetes de proyectos, como los de conservación de la red vial que los manejaba el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional (Provías Nacional), para promocionarlos como APP. También veremos pronto el proyecto de Red Dorsal 5G y la Operación y Mantenimiento del Aeropuerto de Chinchero.
En total, proyectos recientemente encargados a ProInversión suman otros US$8.100 millones que ya entrarían a la cartera de proyectos a adjudicarse entre el 2025 y 2026.
¿Qué falta para que ProInversión tenga a su cargo el proyecto Operación y Mantenimiento del Aeropuerto de Chinchero?
El MTC ya lo incluyó en su plan de inversión de APP, se están finiquitando algunos detalles y, en breve, debe venir un encargo formal. También viene un encargo del MTC por el tercer grupo de aeropuertos a adjudicarse (Jauja en Junín y Jaén en Cajamarca, entre otros).
¿Cuándo se adjudicaría el proyecto de operación y Operación y Mantenimiento del Aeropuerto de Chinchero?
Si el encargo viene solo ahora (y no como parte del tercer grupo de aeropuertos), este proyecto se podría adjudicar en un año y medio. En el caso del tercer paquete de aeropuertos, hay que revisar el estado de los estudios; si se tiene que hacer estudios de preinversión y reestructurar, el proyecto podría tomar 2 años y medio.
¿Qué proyectos se han encargado a ProInversión para la adjudicación de puertos?
Aparte del Terminal Portuario de San Juan de Marcona, tenemos el Puerto de Chimbote (Ancash), pero creo que también está próximo a que el MTC nos encargue la promoción para adjudicar los puertos de Pucallpa (Ucayali) e Iquitos (Loreto), y que el puerto de Ilo (Moquegua) pueda ir por APP. Con el gobierno regional de Lambayeque estamos explorando, viendo estudios preliminares para el puerto de Eten.
Irrigación
ProInversión acaba de otorgar al ‘Consorcio LSH Consulting Engineers S.A.C. – Agua, Energía y Minería Ingenieros Consultores’ la buena pro para la elaboración de los estudios técnicos de preinversión del proyecto Chinecas (fase formulación). ¿Qué viene luego?
El año pasado el gobernador de la región Ancash nos convocó para evaluar la posibilidad de varios proyectos y firmamos un convenio de asistencia técnica para apoyarlos en hacer un estudio de preinversión del proyecto Chinecas; se convocó a una consultoría internacional que es la que se adjudicó el 28 de febrero.
En 14 meses se debe determinar la viabilidad del proyecto, lo que vendría luego es encaminar el proyecto a través de una APP, cuya estructuración puede demorar un año o un poco más, y de ahí se lanzaría su promoción ya que este proyecto va como iniciativa estatal cofinanciada en parte.
¿Cuál sería el impacto de este proyecto de concretarse?
Inicialmente, se calcula que este proyecto (cuya inversión se estima en US$700 millones) puede aportar unas 87.000 hectáreas de tierras entre las actuales y las potenciales, y con posibilidades de expansión de hasta 200 mil hectáreas, según los técnicos. Entonces, será un proyecto de alto impacto para la región.
Hay que comenzar a relanzar los proyectos de irrigación. Tenemos parado por años la Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) “Sistema Hídrico Integral del Valle Chancay-Lambayeque” de interés de un grupo indio.
Este proyecto lo hemos trabajado con el gobierno regional de Lambayeque y con el Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri) y logramos firmar un convenio tripartito para encaminarlo. El proponente ya está viendo los expedientes técnicos; es un proyecto que le va a aportar por lo menos US$700 millones de inversión a la región y a la economía.
¿Cuándo podríamos tener la inversión en marcha en el caso de Chinecas, si el estudio de preinversión confirma su factibilidad?
Estimo que en unos 3 años podríamos empezar el proyecto Chinecas.
APP Y AP
En el 2023 se vio un importante repunte en los proyectos que están bajo la modalidad de APP y AP. Los adjudicados suman US$2.300 millones. ¿Qué perspectivas tenemos para este año?
La meta que trabajamos para este año es adjudicar algo más de US$8.000 millones. Este impulso obedece a varios factores.
Hay un tema de mejora en la gestión; los sectores (ministerios) han contribuido mucho en varios aspectos para avanzar. Por su parte, el sector privado ha respondido bien y eso está ayudando a generar un clima bastante favorable.
Si pensamos en el largo plazo, en el país no deberían hacerse inversiones de menos de US$5.000 millones por año bajo la modalidad de APP, hay condiciones para ello y estamos trabajando mucho con las regiones.
Entre febrero y marzo estaremos en todas las regiones para levantar un inventario de proyectos nuevos de inversión, pero luego hay que trabajarlos y tener planes concretos para desarrollarlos.
Obras por Impuestos
ProInversión también adjudica proyectos de inversión bajo la modalidad de OxI, ¿Cuál es la perspectiva para este año?
Bajo la modalidad OxI tenemos una previsión de unos S/1.200 millones de inversiones para este año, pero que, aun siendo un récord histórico, es una cifra conservadora por el potencial que se tiene en el país.
Calculo que tranquilamente vamos a superar los S/2.000 millones este año.
¿Esta modalidad de OxI ha funcionado bien?
OxI es un mecanismo mucho mejor y más potente que obras por inversión directa porque genera más beneficios, más calidad de obras. Este año, algunos megaproyectos van a empezar a sumarse a este mecanismo.
Con todo lo que se ha visto de obras paralizadas en el país, este sería un buen sustituto y es probable que este año lleguemos a los S/2.000 millones de inversiones adjudicadas bajo esta modalidad. Es un buen mecanismo creado en el Perú y que ha sido replicado en Colombia y Paraguay.
Hay que considerar que para OxI los gobiernos regionales y locales cuentan con un tope máximo de S/25.613 millones para la ejecución de proyectos (en base a los topes del Certificado de Inversión Pública Regional y Local -CIPRL- aprobados), monto que podría variar este año, y está en evaluación en el MEF. Pero así sea menor, el techo es alto.
El MEF lanzó en noviembre pasado otra modalidad para impulsar la inversión privada: Servicios por Impuestos. ¿Estará a cargo de ProInversión?
Se trata de servicios en general. El gran problema de los proyectos de infraestructura en el país es su mantenimiento y la idea sería que esta nueva modalidad pueda complementar esas inversiones. La iniciativa aún se está trabajando en el MEF y cuando se apruebe la tomaría ProInversión.
Burocracia y corrupción
Uno de los factores negativos que lastran la inversión privada es la burocracia, el exceso de tramitología y la baja ejecución en los distintos niveles de gobierno. ¿Cómo afecta este tema a las adjudicaciones y qué medidas se han hecho desde ProInversión para resolver este problema?
El rol promotor de ProInversión en el caso de las OxI y también de las APP llega hasta el cierre financiero del contrato, tras haber liderado la promoción de la inversión. Y ahí el proyecto tiene que entrar a un ministerio o sector.
Aún no entramos de manera formal a ese nivel, pero sí estamos tratando de ayudar. Sabemos que la tramitología es compleja y, como lo ha mencionado el ministro Arista, hay que empezar a simplificar.
En OxI buscamos juntar a las partes, brindamos asesoría técnica para cerrar brechas, solucionar algunos problemas y sacar adelante los proyectos, sobre todo en gobiernos locales pequeños.
Con la corrupción sucede algo similar, también afecta a las inversiones. ¿Qué medidas se han tomado para luchar contra este problema?
Los contratos de adjudicación contienen desde hace un tiempo la cláusula anticorrupción. De otro lado, la existencia de ProInversión ha mantenido la transparencia y la competencia en los procesos a su cargo.
Según las cifras, el promedio de postores precalificados por proyecto es de 4,5, lo que indica que se trata de procesos competitivos. Por su parte, la transparencia se plasma, entre otros, en la publicación de los diferentes documentos generados en los procesos de adjudicación.
La competencia de ProInversión abarca el proceso de promoción hasta la suscripción de los contratos de adjudicación (que registra las inversiones comprometidas y los resultados esperados de cada proyecto), sin incluir la ejecución de los proyectos.