Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Microfinanzas
  • Juan José Marthans: Blindar la gobernanza de las cajas exige modernización y rigor técnico

Juan José Marthans: Blindar la gobernanza de las cajas exige modernización y rigor técnico

Fortalecer el sistema de cajas municipales mediante la participación del sector privado, la transformación digital, la fusión de entidades pequeñas y la certificación obligatoria de sus directores es clave para blindar su gobernanza. Así lo plantea el exjefe de la SBS, quien advierte que sin estas reformas, las cajas seguirán expuestas a la interferencia política y a riesgos institucionales.

Juan José Marthans rechaza el proyecto legislativo que busca incluir a excongresistas en los directorios de las cajas municipales y propone establecer una certificación técnica obligatoria para acceder a esos cargos.
05/07/2025 21:20

(*) Artículo publicado en la edición 235 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M235.pdf

¿Cuál es su análisis sobre la situación actual del sistema microfinanciero peruano?

El sistema de cajas municipales está por cumplir 40 años de existencia y, aunque pocos lo saben, se ha convertido en un referente internacional de éxito en microfinanzas. Así como el pisco es considerado un producto bandera del Perú, las microfinanzas deberían ocupar un lugar similar en el reconocimiento nacional. La tecnología microfinanciera desarrollada en el país ha sido exportada con éxito a México, Ecuador, Colombia y otras regiones. Desde un punto de vista estructural, el balance es claramente positivo.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos para consolidar ese éxito?

El primer paso es fortalecer las alternativas de desarrollo del sistema. Para ello, es fundamental abrir la posibilidad de participación del sector privado en el accionariado de las cajas municipales. Esto exige una revisión y modernización del marco normativo y regulatorio que facilite dicha participación de forma clara y eficiente.

¿Qué otras acciones considera necesarias para impulsar esta consolidación?

En segundo lugar, se deben evaluar alternativas de fusión entre cajas municipales. Hay entidades cuya escala es tan reducida que no cuentan con las condiciones adecuadas para proyectarse a mediano y largo plazo. En ese sentido, podríamos empezar a pensar en modelos de cajas intermunicipales, que integren a varios gobiernos locales y, además, cuenten con participación efectiva del sector privado.

¿Cuál es el rol de la digitalización en este proceso de fortalecimiento?

La digitalización es el tercer pilar. Hoy, tanto el sistema bancario como el microfinanciero dependen cada vez más del entorno digital para ampliar su alcance. Las cajas municipales han avanzado, pero ese avance es aún insuficiente. Resulta urgente que el sistema cuente con una infraestructura tecnológica sólida, por ejemplo, una billetera digital gremial. De lo contrario, seguirán perdiendo terreno frente a los bancos tradicionales y las fintech.

¿Cree que cada caja municipal debería desarrollar su propia billetera digital?

No sería lo más eficiente. Implementar soluciones individuales tomaría demasiado tiempo y los retrasaría frente a la competencia. Por ello, es preferible una solución conjunta, desarrollada a nivel del sistema, que permita escalar con rapidez y competir en igualdad de condiciones.

¿Qué otras iniciativas podrían ampliar el alcance del sistema de cajas municipales?

Un cuarto punto importante es que las cajas se asocien para crear nuevas formas de intermediación financiera, como sociedades administradoras de fondos mutuos o sociedades agentes de bolsa. Eso sí, estas nuevas empresas deben tener una gestión y gobernanza totalmente independiente del núcleo de las cajas municipales, para evitar interferencias políticas que pongan en riesgo su eficiencia.

¿Considera que el marco regulatorio actual favorece ese tipo de innovaciones?

No del todo. Por eso es necesario esperar una propuesta integral e inteligente de parte de la SBS. Tengo la impresión de que la administración actual está evaluando una reforma orientada a modernizar el marco normativo del sistema financiero. Si esa propuesta se alinea con los puntos que he mencionado, podría significar un impulso importante para las cajas municipales en los próximos años.

¿Qué rol juegan las cajas en términos de inclusión financiera?

Un rol estratégico. Muchas personas no saben que las cajas municipales más grandes del país cuentan con capitales iguales o incluso superiores a los de varios bancos. Además, administran los recursos de más de 8 millones de peruanos. No estamos hablando de un sistema marginal, sino de uno socialmente clave para el desarrollo económico. Consolidarlo es una prioridad.

¿Cuál debería ser el enfoque para fortalecer su sostenibilidad en el tiempo?

Debemos dejar de ver a las microfinanzas únicamente como un negocio. Las cajas han demostrado ser herramientas eficaces de inclusión financiera y proyección social. El reto es preservar ese éxito y ampliarlo, asegurando que el sistema se mantenga sólido, moderno y alineado con las necesidades del país.

Defiende la gobernanza

¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de ley que propone cambios en la composición y elección de los directores en las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC)?

El Congreso debe nutrirse de la opinión técnica de entidades altamente calificadas como la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el Banco Central de Reserva (BCRP). A partir de esa base técnica, cualquier reforma legislativa debería orientarse a fortalecer el desempeño del sistema de cajas municipales, no a debilitarlo.

El riesgo está en promover iniciativas que, bajo el pretexto de buenas intenciones, escondan intereses políticos. Si se permite ese tipo de interferencia, podríamos desgastar seriamente un sistema que ha sido exitoso.

Mientras menos influencia política exista en las decisiones de las cajas municipales, mejor. Es necesario blindar su gobernanza mediante normas regulatorias claras.

¿Considera que esta propuesta legislativa carece de sustento técnico?

Absolutamente. Esta iniciativa plantea, entre otras cosas, que excongresistas que hayan presidido las comisiones de Economía o de Presupuesto puedan formar parte del directorio de las cajas municipales. Eso es una barbaridad técnica. No responde a una lógica institucional ni al interés del sistema financiero. Es una propuesta con nombre propio, orientada a abrir espacios de poder político en la estructura de gobernanza de las CMAC.

Este tipo de propuestas no solo son improcedentes, sino también peligrosas. No deben discutirse más; deben archivarse de inmediato. Son iniciativas sin fundamento técnico, sin seriedad, que desvían la atención de los verdaderos retos del sector.

¿De quién es la responsabilidad de preservar el enfoque técnico en la gestión de las CMAC?

En principio, la responsabilidad recae en la estructura de gobernanza de cada empresa financiera. En el caso de las cajas municipales, sus propietarios son los gobiernos locales. Sin embargo, es fundamental evitar que los alcaldes, regidores o concejales interfieran en la gestión diaria o en la dirección estratégica de estas entidades, especialmente si carecen del conocimiento técnico necesario en materia financiera.

¿Qué tipo de requisitos deberían establecerse para integrar los directorios de las CMAC?

Es urgente establecer un proceso de certificación mínima para quienes aspiren a integrar los directorios de entidades microfinancieras. Hoy en día, en el Perú no se exige ninguna acreditación técnica para ejercer esa función, lo que representa una grave omisión. Se deben definir estándares mínimos de formación y experiencia que garanticen la idoneidad de los directores.

Estoy convencido de que instituciones serias, como COFIDE, podrían liderar un mecanismo de certificación riguroso. Este proceso debe evaluar la capacidad técnica y de gestión de los postulantes, y asegurar que solo quienes cumplan con ese estándar puedan acceder a un puesto en el directorio de una caja municipal.

¿Esa certificación debería ser obligatoria por ley?

Por supuesto. Si queremos preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema de cajas municipales, se debe establecer un marco normativo que exija dicha certificación de manera obligatoria. De esa forma, evitaremos la improvisación y blindaremos a estas instituciones frente a presiones políticas que distorsionan su misión principal: brindar acceso al crédito a los sectores históricamente excluidos bajo criterios de sostenibilidad financiera.

Tags: Cajas municipales Juan José Marthans Modernización Transformación Digital

Post navigation

Anterior Perú gasta su colchón fiscal mientras deuda pública alcanza niveles críticos
Siguiente Perú retrocede en ranking global sobre Igualdad de Género

FINNLAC

FINNLAC

59 FELABAN

59 FELABAN

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

CAJA ICA

CAJA ICA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Telegram: +51 955 573 812

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.