Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • 2024
  • La Paradoja de la Inclusión Financiera en el Perú y un logro histórico

La Paradoja de la Inclusión Financiera en el Perú y un logro histórico

“La ruta está trazada: seguir creciendo con responsabilidad, compromiso y visión de futuro, pero sin olvidar que el acceso sin protección ni resiliencia es una inclusión a medias”

08/09/2025 16:01

(*) Artículo publicado en la edición 237 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M237.pdf

Por Neisy Zegarra Jara – Directora

La inclusión financiera en el Perú sigue dando pasos firmes hacia adelante. El reciente reporte del Banco Mundial confirma que nuestro país viene consolidando un proceso sostenido de mayor acceso a productos y servicios financieros. Un factor clave en este avance ha sido el crecimiento de las billeteras electrónicas, que han logrado democratizar el uso del dinero digital en todos los niveles de la población. Hoy millones de peruanos que antes estaban fuera del sistema financiero formal pueden enviar, recibir y manejar su dinero desde su celular, sin necesidad de acudir a una oficina financiera. Este salto tecnológico ha reducido barreras geográficas y culturales, abriendo la puerta a una participación más activa de la población en la economía.

Sin embargo, detrás de estos avances tecnológicos y operativos, se esconde una realidad crítica que no podemos ignorar. El Global Findex Database 2025 revela que solo el 34% de los adultos peruanos podría cubrir más de dos meses de gastos si pierde su ingreso principal. Con apenas S/1,200 como margen de emergencia, las brechas de género, desigualdad e informalidad limitan severamente la resiliencia financiera del país. Además, tres de cada diez peruanos identifican los gastos diarios como su mayor fuente de estrés económico. La informalidad, el escaso ahorro para la vejez y la dependencia del crédito informal agravan una fragilidad que la macroeconomía aún no resuelve.

Estos datos nos obligan a reflexionar: la inclusión financiera no se mide solo por el acceso a una cuenta o una billetera digital, sino por la capacidad de las familias para enfrentar crisis y construir un futuro estable. Peor aún, el mismo reporte del Banco Mundial indica que el 43% de los peruanos con cuentas formales pagó tarifas inesperadas al retirar dinero, lo que refleja una opacidad del sistema que genera desconfianza, especialmente entre mujeres y adultos mayores, frenando la verdadera inclusión.

Frente a este escenario, no podemos dejar de mencionar la importancia de las Remesas Internacionales, enviadas a través de operadores como Western Union, que representan una fuente de ingresos significativa para miles de familias peruanas. Más allá de ser un alivio económico, las remesas son también un motor de inclusión, ya que al canalizarse mediante instituciones financieras formales, promueven el acceso a servicios complementarios que fortalecen la estabilidad de los hogares.

En medio de este panorama, destaca un hito esperanzador: Caja Arequipa ha alcanzado la cifra récord de más de S/ 10,000 millones en su cartera de créditos. Este logro sin precedentes no solo refleja la fortaleza institucional de la caja, sino también la confianza de miles de emprendedores que han encontrado en ella un aliado para crecer. Detrás de este éxito se encuentra el liderazgo comprometido y visionario de Wilber Dongo Díaz, Gerente Central de Negocios, cuya capacidad de gestión, visión estratégica y cercanía con los clientes lo han convertido en un referente indiscutible de las microfinanzas peruanas.

El Perú necesita más instituciones como Caja Arequipa, que combinen solidez financiera con impacto social, impulsando la innovación, la rentabilidad y la inclusión. Porque la verdadera grandeza de las microfinanzas está en transformar vidas, impulsar sueños y generar progreso sostenible.

En esta edición, queremos resaltar los avances de la inclusión financiera, reconocer el papel vital de las remesas y aplaudir el logro histórico de Caja Arequipa. Pero también llamar a la acción: es urgente trabajar en educación financiera, transparencia en las tarifas y políticas que fomenten el ahorro de emergencia. La ruta está trazada: seguir creciendo con responsabilidad, compromiso y visión de futuro, pero sin olvidar que el acceso sin protección ni resiliencia es una inclusión a medias.

Tags: Inclusión Financiera Neisy Zegarra Jara

Post navigation

Anterior De S/ 3,227 millones en el 2015 a más de S/ 10,000 millones en 9 años: El acelerón que posicionó a Caja Arequipa como la primera del sector
Siguiente SURGIR – Santander Microfinanzas se incorpora a Asomif para fortalecer el sector microfinanciero y la inclusión financiera en el Perú

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

EL DORADO

EL DORADO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.