Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Nuevo Niño Costero afectaría el 16,7% del PBI y al 20% del empleo formal

Nuevo Niño Costero afectaría el 16,7% del PBI y al 20% del empleo formal

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró que serían necesarios usar recursos fiscales que podrían provenir de la Reserva de Contingencia del Presupuesto Público 2023, la cual asciende a S/5.296 millones.

Entre las actividades productivas más afectadas estarían la agropecuaria, manufactura, comercio y transporte. | Foto: Andina
15/03/2023 10:50

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que un eventual Fenómeno del Niño Costero (FNC) afectaría principalmente a cinco regiones del país, las que aportan alrededor del 16,7% del Producto Bruto Interno (PBI) total, lo que incidiría en una reducción de la tasa de crecimiento de la economía peruana hasta en 0,4 puntos porcentuales en el 2023.

Cabe señalar que, de acuerdo con el análisis de la Comisión Multisectorial Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), existe una mayor probabilidad de que continúe el calentamiento anómalo del mar en lo que resta del verano y hasta mediados de otoño del 2023.

«Ante esta situación, las regiones más expuestas son Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash, las que también aportan el 20% del empleo formal y tienen además un nivel de pobreza que llega 1,5 millones de personas», comentó el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez.

Actividades afectadas

De acuerdo con la experiencia de años anteriores, son cuatro actividades productivas las que verían afectadas su desempeño: agropecuaria, manufactura, comercio y transporte.

En conjunto, las cinco regiones aportan el 25,5% del producto agropecuario nacional, el 14% de la manufactura, el 16,4% del comercio y el 15,7% del transporte.

«Si la actividad agropecuaria quedara afectada, se puede perder en producción hasta S/37,8 millones por día sobre todo por las pérdidas en La Libertad (S/15,8 millones) y Piura (S/10,8 millones)», comentó.

En el caso del comercio, se pueden registrar pérdidas diarias de S/39,6 millones, siendo las regiones más afectadas Piura (S/12,2 millones), La Libertad (S/10,3 millones) y Lambayeque (S/9,9 millones) y, en menor medida, Áncash (S/5 millones) y Tumbes (S/2,2 millones).

Ante este panorama, el Iedep consideró que serían necesarios usar recursos fiscales que podrían provenir de la Reserva de Contingencia del Presupuesto Público 2023, la cual asciende a S/5.296 millones.

Precisó que, de esta manera, se ayudaría a paliar los efectos del FNC, además de los daños que pudiera causar en la infraestructura física y social, sobre todo los relacionados con educación y salud que serían los sectores más perjudicados.

La severidad del Niño costero, ocurrido en el 2017, provocó que la economía peruana se desacelere en 2,5%, luego de crecer 4% en el 2016.

Tags: Empleo formal Niño Costero PBI

Post navigation

Anterior Gobierno presentó proyecto de ley de crédito suplementario para financiar reactivación económica
Siguiente LHH DBM Perú: Crece recolocación laboral en mujeres

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

EL DORADO

EL DORADO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.