Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • 2024 en PDF
  • PDF EDICION JULIO 236 – 2025

PDF EDICION JULIO 236 – 2025

1

PDF EDICIÓN JULIO 2025

Pág. 04 Competitividad, confianza y compromiso: Claves para un Perú que avanza

Pág. 06-07 Mibanco organiza la quinta edición del Premio Espiral de Innovación. Participan diez empresas del Grupo Credicorp en seis países. Se reconocen iniciativas creativas con impacto sostenible y colaborativo.

Pág. 08-09 Javier Mosqueira, de la UARM, analiza los riesgos de un gobierno corporativo débil y propone buenas prácticas para fortalecer la toma de decisiones y la transparencia en los directorios. Advierte que los vacíos de liderazgo y la dilación de acuerdos pueden afectar la reputación y sostenibilidad institucional.

Pág. 10-15 La experta en gobierno corporativo Nancy Goyburo desvela cómo los directorios financieros pueden alinear rentabilidad con
impacto social. Desde la importancia de agendas bien diseñadas hasta el rol clave de la diversidad en la toma de decisiones.

Pág. 16-17 Las fallas en el gobierno corporativo, como directorios sin checks and balances y directores independientes poco efectivos,
han propiciado quiebras de microfinancieras en Perú, resaltando la necesidad de prácticas sólidas para mitigar riesgos y garantizar sostenibilidad, afirma César Portalanza, profesor en Pacífico Business School.

Pág. 18-19 Caja Arequipa lanza la segunda edición del Premio Orgullo Emprendedor. El concurso premiará a 18 microempresarios en seis
categorías. Se entregarán más de S/ 200 mil en premios para impulsar sus negocios.

Pág. 20 El ahorro formal sigue siendo un reto para la mayoría de peruanos, pese a reconocer su importancia. Mibanco impulsa una cultura del ahorro con productos adaptados al emprendedor y un enfoque cercano que promueve el cambio de hábitos, dice Lorena Alarco de Mibanco.

Pág. 21-23 Desde bodegas hasta miniboticas, las microfranquicias están revolucionando el mercado peruano, generando empleo y fortaleciendo comunidades con modelos inclusivos y sostenibles.

Pág. 24 El score crediticio es clave para los emprendedores, ya que refleja su responsabilidad financiera y facilita el acceso a mejores condiciones de crédito. Separar finanzas personales y empresariales, pagar a tiempo y monitorear el score son acciones esenciales para impulsar el crecimiento de una PYME, afirma José Callegari del BCP.

Pág. 25 Las microfinancieras peruanas enfrentan el reto de transformarse digitalmente en medio de una creciente escasez de talento tecnológico. El modelo de Staffing IT surge como una solución clave para acelerar este proceso y asegurar su sostenibilidad.

Pág. 26 La industria microfinanciera enfrenta desafíos de sostenibilidad e innovación en un entorno altamente competitivo. La digitalización y los modelos híbridos, centrados en el cliente, surgen como claves para ampliar la inclusión económica y generar nuevas oportunidades de desarrollo en comunidades aún desatendidas, dice Jorge Herrera, especialista en inclusión financiera.

Pág. 28-29 Iván Lozano, especialista en microfinanzas, propone reformar la estructura de gobierno de las COOPAC para elevar la idoneidad
técnica, limitar la reelección de directivos y fortalecer la institucionalidad. Advierte que las normas actuales generan inestabilidad, falta de liderazgo y riesgos para los ahorristas.

Pág. 32 Los bonos soberanos en soles se consolidan como una opción atractiva y accesible para inversionistas peruanos, ofreciendo altos rendimientos reales en un entorno macroeconómico sólido. Esta es una oportunidad concreta para conectar el ahorro local con el crecimiento del país, recomienda Jorge Ramos del BBVA Bolsa SAB.

Pág. 33-35 Las COOPAC nivel 2B muestran remanentes positivos, pero su alta morosidad (25.86%) y cartera en riesgo amenazan su estabilidad financiera. Especialista exige medidas urgentes para evitar un colapso sectorial.

Pág. 36-37 Caja Cusco realizó una feria de emprendedores por Fiestas Patrias. Más de 40 participantes ofrecieron productos con impacto social. La feria promovió el consumo local y la inclusión financiera regional.

Pág. 38-39 El Perú avanza en inclusión financiera digital con récord de usuarios y pagos electrónicos, pero su sistema adolece de graves fallas en ciberseguridad. Especialista exige reformas urgentes ante amenazas crecientes.

Pág. 40-41 Caja Ica impulsa la transformación digital con su primer Demo Day TIC, destacando más de 20 proyectos tecnológicos. Como auspiciador del Día Nacional del Pisco, fortalece la tradición vitivinícola y la comunidad. Estos eventos reflejan su compromiso con el progreso y la identidad regional.

Pág. 42 La Caja Metropolitana mejora sus utilidades, reduce la morosidad y avanza en modernización digital y expansión regional. Su calificación crediticia fue elevada por dos clasificadoras tras casi una década.

Pág. 43 Las fintech están transformando el sistema financiero con inteligencia artificial, modelos ágiles y enfoque en nichos desatendidos. En Perú, su crecimiento sostenido impulsa inclusión, eficiencia y nuevas experiencia, dice Yesika Neyra de Fintech Toquea.

Pág. 44-47 El INCORE 2025 revela las profundas desigualdades entre las regiones peruanas, destacando el liderazgo de Moquegua, Lima y Arequipa por sus economías diversificadas y sistemas robustos de salud y educación, frente a los rezagos de Loreto, Puno y Ucayali en infraestructura y gobernanza.

Pág. 48-56 Para las diferentes regiones que participaron del INCORE 2025 se analizan brechas en economía, infraestructura, salud, educación y gobernanza, proponiendo políticas para impulsar la formalización, conectividad y sostenibilidad. Este análisis detalla las fortalezas, desafíos y recomendaciones para un desarrollo regional inclusivo en el Perú.

Pág. 57-59 En Perú, el crecimiento de plataformas como Yape ha demostrado el poder de los datos bien gestionados. La exigencia regulatoria de la SBS obliga a las entidades financieras, especialmente microfinancieras, a implementar un gobierno de datos sólido antes de 2026.

LEER PDF

Post navigation

Anterior Expo Osaka Kansai 2025: Ruedas de negocios generan US$ 11 millones en expectativas comerciales
Siguiente Gobierno de Datos: El pilar clave para la transformación del sector microfinanciero

GRUPO BVL

GRUPO BVL

FELABAN

FELABAN

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.