Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Microfinanzas
  • Perú resiste mal el golpe: Solo 1 de cada 3 adultos podría vivir dos meses sin ingresos

Perú resiste mal el golpe: Solo 1 de cada 3 adultos podría vivir dos meses sin ingresos

El Global Findex 2025 revela que 66% de los peruanos no tendría ahorros suficientes si perdiera su empleo; mujeres y hogares pobres dependen sobre todo de la caridad familiar para capear emergencias.

Mientras en Perú una caída de ingresos todavía implica diez días de colchón y ruegos, la brecha con economías que han convertido el ahorro en hábito seguirá creciendo. La buena noticia es que la herramienta —la cuenta bancaria— ya está en la mitad de los bolsillos; falta la costumbre.
08/09/2025 12:07

(*) Artículo publicado en la edición 237 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M237.pdf

“Si mañana me quedo sin trabajo, tengo para diez días, máximo quince”. La frase de Juana, cajera de un supermercado en Villa El Salvador, resume la fragilidad financiera de millones de peruanos según el nuevo capítulo del Global Findex Database 2025, dedicado a la resiliencia ante choques económicos.

El estudio revela que solo el 34 % de los adultos en economías de ingreso bajo y medio —incluido Perú— podrían cubrir más de dos meses de gastos si perdieran su principal fuente de ingresos. La cifra se estanca en el promedio regional y se aleja peligrosamente de los estándares de seguridad que recomiendan los organismos internacionales.

El colchón se adelgaza: apenas 1 200 soles de margen ante una emergencia

El indicador de resiliencia que utilizó el Banco Mundial es concreto y despiadado: poder reunir en treinta días un monto equivalente al 5% del PBI per cápita del país sin que ello resulte “muy difícil”.

En el caso peruano, esa suma asciende aproximadamente a 1 200 soles. La buena noticia es que el 56% de los encuestados confirma que podría conseguirlo; la mala es que el porcentaje no ha mejorado desde 2021, lo que sugiere que la recuperación macroeconómica no se tradujo en mayor amortiguador financiero para los hogares.

El estudio destapa además las grietas de género y clase social. Las mujeres peruanas dependen un 6% más que los hombres de familiares y amigos para enfrentar emergencias, mientras que éstos recurren 7% más al trabajo extra como válvula de escape. En términos de ingresos, los hogares del 40% más pobre apenas logran reunir ahorros formales en un 15% de los casos, frente al 26% de los más ricos. La brecha revela que la desigualdad no solo limita el crecimiento patrimonial, sino también la capacidad de recuperarse de un imprevisto.

Redes sociales: el primer salvavidas, pero no el más confiable

El mecanismo más utilizado para capear un choque económico sigue siendo la red social. El 31% de los adultos en economías emergentes —Perú incluido— acudiría primero a familiares o amigos, porcentaje que escala al 50% en países de Medio Oriente y que ronda el 40% en México, país que comparte patrones migratorios similares al Perú. Sin embargo, la ayuda no es gratis: la mitad de quienes se apoyan en su entorno admite que le resultaría “muy difícil” obtener el dinero cuando se necesita.

Las remesas internacionales aparecen como un seguro informal para quienes las reciben. Aunque menos del 10 % de los peruanos adultos percibe dinero del exterior de manera regular, quienes sí lo hacen exhiben niveles de resiliencia superiores al promedio.

El estudio recuerda que Filipinas, República Dominicana y Senegal combinan altas tasas de recepción de remesas con menor dificultad para afrontar emergencias. En el caso peruano, sin embargo, el volumen de remesas sigue siendo bajo respecto al PIB (1,7%), lo que limita su potencial amortiguador.

Del ahorro formal al préstamo desesperado

El ahorro formal emerge como la fuente más confiable. El 38% de los adultos que poseen una cuenta bancaria declararía usarla en una emergencia, y casi todos coinciden en que acceder al dinero sería “poco o nada difícil”. La clave radica en que el ahorro formal creció 4 puntos porcentuales desde 2021, impulsado por la banca digital y la acreditación de salarios vía transferencias electrónicas.

El problema es que solo la mitad de la población adulta peruana tiene una cuenta con saldo positivo, y buena parte prefiere el colchón tradicional, donde el dinero no rinde ni protege contra la inflación.

Trabajar más horas suena como solución, pero no siempre es viable. El 20% de los asalariados y el 27% de los trabajadores independientes peruanos aseguran que cubrirían una emergencia laborando extra.

No obstante, un tercio de ellos reconoce que sería “muy difícil” encontrar esas horas adicionales en un mercado laboral saturado de informalidad. La disparidad de género se hace evidente: un cuarto de los hombres tiene esa opción, frente al 18% de las mujeres, quienes suelen enfrentar jornadas dobles y menor flexibilidad horaria.

Pedir préstamos o vender bienes sigue siendo el último recurso. Solo el 7% de los encuestados optaría por endeudarse y el 9% por desprenderse de activos, porcentajes que apenas aumentaron dos puntos desde 2021.

La desconfianza radica en la percepción de fiabilidad: quienes se inclinan por estas vías son los más proclives a calificarlas como “muy difíciles”.

En Perú, la venta rápida de electrodomésticos o joyas rara vez alcanza el valor real en mercados de segunda mano, y los préstamos informales arrastran tasas que profundizan la crisis.

El Banco Mundial cierra el capítulo con una advertencia: la resiliencia no es un lujo, sino un pilar de la salud financiera. Mientras en Perú una caída de ingresos todavía implica diez días de colchón y ruegos, la brecha con economías que han convertido el ahorro en hábito seguirá creciendo.

La buena noticia es que la herramienta —la cuenta bancaria— ya está en la mitad de los bolsillos; falta la costumbre.

Tags: Ahorros Global Findex 2025 Ingresos

Post navigation

Anterior El día a día ahoga a los peruanos: El 30% se desvela por las cuentas mensuales y no por el futuro, revela el Global Findex 2025
Siguiente Más de 80 empresarios y autoridades llegan a Londres para promover inversiones en el Perú

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

EL DORADO

EL DORADO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.