Mientras el INEI reporta un crecimiento del 13.5% en el empleo adecuado en Lima Metropolitana, el MTPE y la Fundación Romero lanzan una plataforma digital con identificación biofacial que conectará a trabajadores informales con el mercado formal, enfrentando las brechas de género y generacionales que persisten en el mercado laboral.

(*) Artículo publicado en la edición 238 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M238.pdf
El mercado laboral exhibe signos de una recuperación moderada pero persistente, mientras el Estado y el sector privado unen fuerzas para atacar uno de sus problemas estructurales más complejos: la masiva informalidad. Un análisis del último informe del INEI para Lima Metropolitana revela avances en el empleo adecuado y los ingresos, un escenario que sirve de marco para el lanzamiento de Recomienda.pe, una plataforma pública-privada que busca conectar a millones de trabajadores independientes con el mercado formal.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reporta para el trimestre junio-agosto de 2025 que la población ocupada en Lima Metropolitana alcanzó los 5.6 millones de personas, con un crecimiento del 2.8% interanual. Este dato, positivo en sí mismo, es solo la superficie de una realidad laboral más profunda y segmentada.
Uno de los indicadores más alentadores es el fuerte impulso del empleo adecuado, el cual creció un impresionante 13.5% interanual, sumando 3.7 millones de personas. Este salto cualitativo sugiere una mejora en la calidad del empleo, con mayor estabilidad y derechos para un segmento de la fuerza laboral.
Sin embargo, esta radiografía optimista contrasta con la cruda realidad nacional: existen más de 12 millones de peruanos en situación de informalidad laboral. De esta cifra, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha identificado que más de 5.5 millones son trabajadores autoempleados, el núcleo duro de la economía informal.
Lanzan Recomienda.pe
Es en esta encrucijada que nace Recomienda.pe, el resultado de una alianza estratégica entre el MTPE y la Fundación Romero. La plataforma, donada por la fundación al Estado, fue presentada como una herramienta digital gratuita diseñada para visibilizar y conectar a estos millones de autoempleados con clientes potenciales en todo el país.
El ministro de Trabajo, Daniel Maurate Romero, destacó el objetivo central de la iniciativa: “Con Recomienda.pe hemos iniciado una ruta hacia la formalización laboral del país y de millones de autoempleados”. El ministro enfatizó que la plataforma atenderá específicamente a cinco tipos de informalidad: servicios especializados, servicios personales, artesanos, transportistas y oficios diversos.
El registro del MTPE permite dimensionar el desafío. “Hoy sabemos que aproximadamente 700 mil son jóvenes menores de 29 años, 3 millones menores de 60 años y casi 1.4 millones son adultos mayores”, detalló Maurate durante la presentación. Este perfil demográfico exige soluciones innovadoras y accesibles.
La plataforma no llega vacía. Dionisio Romero Paoletti, Presidente de la Fundación Romero, confirmó que “Recomienda.pe llega a manos del Ministerio ya funcionando y con una base inicial de 30 mil emprendedores y profesionales preinscritos, listos para operar tras pasar los filtros de seguridad y validación”.
La seguridad y confianza son pilares fundamentales del proyecto. Martín Pérez Monteverde, Director Ejecutivo de la Fundación Romero, explicó el mecanismo: “Cada persona que se inscriba va a tener que tomarse una foto que Reniec valida; es decir, constata la identidad de que quien se inscribe es quien dice ser”. A esto se suma la solicitud del Certificado Único Laboral.
Esta necesidad de confianza se entiende mejor al analizar los datos del INEI, que muestran una significativa brecha de género en el mercado laboral formal. Las mujeres representan solo el 45.5% de la población ocupada en Lima y su tasa de desempleo (6.7%) es superior a la de los hombres (5.4%).
Precisamente, el Registro de Trabajadores en Informalidad Laboral indica que la mayoría de los autoempleados informales son mujeres, concentradas en edades entre 30 y 59 años, que se desempeñan en comercio, agricultura y oficios diversos. Recomienda.pe busca ser una vitrina para este grupo históricamente desfavorecido.
Los beneficios esperados van más allá de la simple conexión. Gladys Torres, una costera de San Juan de Lurigancho, ve en la plataforma una oportunidad de crecimiento. “A través de Recomienda.pe voy a poder vender mis productos y recibir capacitación (…). Además, me da posibilidad de formalizarme, pagar impuestos y contar con una pensión”, señaló.
Empleo juvenil e ingresos
El otro gran desafío que revela el INEI es la caída en la participación laboral juvenil. El grupo de 14 a 24 años retrocedió un 7.2% en la PEA, lo que refleja las dificultades de inserción de los jóvenes. La plataforma se presenta como una alternativa para los 700 mil autoempleados jóvenes identificados, ofreciéndoles un canal directo al mercado.
Para Pérez Monteverde, el potencial de Recomienda.pe es enorme. “El alcance digital es enorme en comparación con el boca a boca. Además, es 100% gratuita y una plataforma que está a la altura del siglo XXI”, afirmó, subrayando la apuesta por la tecnología para resolver problemas cotidianos.
El contexto económico también juega a favor. El informe del INEI destaca el dinamismo de sectores como la construcción, donde el empleo adecuado creció 21.5%, y servicios, que aumentó 3.7% en ocupación. Estos sectores en auge representan oportunidades de negocio para los autoempleados que se registren en la plataforma.
Además, el ingreso laboral promedio en Lima mostró una mejora significativa, alcanzando los 2,249.6 soles mensuales, un 12.1% más que en 2024. Recomienda.pe aspira a que los autoempleados puedan acceder a una porción de este crecimiento económico a través de una mayor y más estable cartera de clientes.
Compromiso e inclusión
Dionisio Romero Paoletti recalcó el compromiso del sector privado: “Desde la Fundación Romero seguiremos apostando por iniciativas que fortalezcan el espíritu emprendedor del país, porque estamos convencidos de que este es el camino para impulsar el desarrollo económico y social del Perú”.
La plataforma opera de manera sencilla: los interesados ingresan a www.recomienda.pe, se registran gratuitamente, crean un perfil comercial y comienzan a conectar con clientes. Es un modelo que emula a las grandes plataformas globales, pero adaptado al contexto peruano y con un firme propósito de inclusión social.Testimonios como el de Delia Solórzano, de Comas, quien crea joyas de bisutería, refuerzan el valor de la herramienta. Para ella, la plataforma permitirá a los emprendedores “formalizarse, gozar los beneficios de protección y seguridad social, así como facilidades para obtener el RUC”.
En síntesis, mientras las estadísticas del INEI pintan un panorama de lenta mejoría en el sector formal de la capital, el lanzamiento de Recomienda.pe representa un salto cualitativo en la estrategia nacional para abordar la informalidad. Es un reconocimiento de que la solución no está solo en crear empleo dependiente, sino en dignificar y potenciar el trabajo independiente que ya existe.