
Con la publicación del reglamento de la Ley N° 32123, el sistema previsional peruano da un paso importante en el camino a su modernización. Esta norma introduce cambios clave para fortalecer la protección social, promover la inclusión y ofrecer mayores beneficios a quienes forman y decidirán formar parte del Sistema Privado de Pensiones (SPP). A continuación, Prima AFP explica algunos de los principales puntos de la medida:
- Pensión mínima:
El Estado garantizará una pensión mínima a los afiliados que cumplan con un número mínimo de aportes al sistema. Así, por ejemplo, quienes registren al menos 20 años de aportes (240 UdAs) recibirán S/600; quienes tengan entre 15 y menos de 20 años (180 a 239 UdAs) accederán a S/400; y quienes acumulen entre 10 y menos de 15 años (120 a 179 UdAs) obtendrán S/300. - Afiliación desde los 18 años:
A partir del 1 de junio del 2027, todos los peruanos deberán afiliarse al sistema previsional al cumplir la mayoría de edad, lo que apunta a ampliar la cobertura previsional del país. Los jóvenes que cumplan 18 años tendrán el plazo de un año para elegir entre el Sistema Nacional o el Sistema Privado de Pensiones, caso contrario serán afiliados automáticamente al SNP, mientras que los mayores de 18 años, en caso no elijan, serán automáticamente afiliados al SPP. - Más competencia, más opciones:
El ingreso de nuevos competidores, como bancos, cajas, cooperativas y aseguradoras, permitirá que los afiliados al SPP tengan más opciones para elegir quién administrará sus fondos, promoviendo mejores servicios y mayor innovación. El regulador tendrá a su cargo la reglamentación correspondiente. - Pensión por consumo, tus compras aportan a tu fondo:
Desde enero del 2027 entrará en vigencia la pensión por consumo. Con este mecanismo, el 1% de las compras y servicios a los que accedas –hasta un máximo anual de 8 UIT– se destinará automáticamente a tu fondo previsional. Así, sin hacer un esfuerzo extra, tus consumos diarios de hasta S/700 podrán ayudarte a mejorar la pensión que recibirás en el futuro. - Comisión por productividad:
Se incorpora una comisión por productividad que se suma a las comisiones por administración ya existentes y tiene dos componentes: (i) comisión fija y (ii) comisión variable por rentabilidad generada en el año, asociada a la rentabilidad superior sobre un benchmark, que puede diferenciarse según tipo de fondo. Los afiliados ahora podrán elegir entre el tipo de comisión que más les convenga.
- Inafectación del IR para los APV:
Las ganancias obtenidas de aportes voluntarios sin fin previsional ahora estarán libres del Impuesto a la Renta, haciendo de esta alternativa una opción más atractiva para quienes desean empezar a invertir.
- No más retiros:
Se refuerza la finalidad del sistema de pensiones, pues no se permitirán nuevos retiros, totales o parciales de fondos, salvo en casos excepcionales (adquisición de vivienda única o enfermedades graves). Esto garantizará que tu fondo realmente sea destinado 100% para el momento de la jubilación.
Con esta reforma, el sistema previsional peruano se fortalece y evoluciona, adaptándose a las necesidades de los afiliados que forman parte del sistema y de todos aquellos que se sumarán en el futuro. Es importante recordar que el objetivo principal es asegurar que más peruanos tengan acceso a mejores pensiones al momento de jubilarse, además de hacer el sistema más sostenible y equitativo para todos los afiliados en el largo plazo.