RETOS Y ESTRATEGIAS EN LA DIRECCIÓN DE MICROFINANZAS
LEYENDA: Nancy Goyburo Reeves, Ingeniera Industrial de la UNMSM, MBA en ESAN, Estudios de Maestría en Desarrollo en la Universidad de Sussex-UK, especialización en Microfinanzas, Gobierno Corporativo, Planeamiento Estratégico y Coaching y amplia experiencia en el Sector de Microfinanzas del sistema financiero en Perú y Centroamérica.
La inclusión financiera es un medio para fomentar el crecimiento económico, reducir la informalidad y luchar contra la pobreza.
Hace buen tiempo que no sentía tanta satisfacción en un evento de Microfinanzas. El conversatorio organizado por el CDE de ESAN marcó la pauta con una agenda que incidió en el análisis controversial sobre la necesidad de la transformación digital por parte de las Instituciones de Microfinanzas (IMF), la gobernabilidad de las Cajas Municipales, la Inclusión Financiera y la incursión de las Cooperativas en el sistema financiero.
En primer lugar, se demostró que la necesidad de la trasformación digital y todo lo que esto conlleva para incrementar y mejorar la cobertura de servicios financieros, también tiene correspondencia con la “despersonalización” en el trato con el cliente asociado a los servicios de Microfinanzas y, la formalización del flujo de dinero de los pobres.
Luis Gárate, experto en el Sector Microfinanzas destacó con evidencias el éxito del uso de la tecnología en el África, donde las transacciones financieras de los segmentos de bajos ingresos son una realidad, inclusive en el área rural. La clave para ello reside en que la operatividad está a cargo de los operadores de telecomunicaciones (M-PESA), a diferencia del Perú, en donde el sistema está bajo responsabilidad de la ASBANC para el caso del BIM (monedero electrónico). Otra razón de importancia que refirió respecto al uso de las plataformas digitales fue el aporte que esto implica, no sólo como canal de captación de ahorros, sino como medio para la formalización del flujo de dinero usado por los segmentos tradicionalmente vinculados a la informalidad. Es decir, las transacciones digitales podrían constituir un mecanismo proactivo, como parte de la solución del problema de la informalidad en el país.
El análisis de la transformación digital se complementó certeramente con la evaluación desde la perspectiva del conocimiento del cliente. María Belén Effio, Gerente General de la Clasificadora de Riesgos MicroRate, experta en las buenas prácticas y lecciones aprendidas del Sector Microfinanzas, nos hizo ver algo que usualmente olvidamos y que tiene que ver con la esencia del microcrédito: la aplicación de un servicio financiero absolutamente digital conllevaría a la “despersonalización” de éste. Como se sabe, el microcrédito -por las características y cosmovisión del segmento atendido- está basado en el conocimiento directo del cliente y su entorno, porque ambos son factores determinantes en la evaluación cualitativa y en la relación ex post desembolso de un crédito. Por lo tanto, son influyentes en el riesgo crediticio. A la fecha, esta información no es procesada en bases de datos, pues, sólo se automatiza la información cuantitativa; en consecuencia, hay que profundizar en el diseño de la transformación digital.
En segundo lugar, se analizó la gobernabilidad de las Cajas Municipales y la probable reducción del número de IMF, como factores críticos en el desarrollo del Sector de Microfinanzas.
César Fuentes, Profesor Principal de ESAN y experto en políticas públicas y regulación, llamó a la reflexión sobre la continuidad del actual estatus de propiedad de las Cajas Municipales y, el impacto de ello en su fortalecimiento institucional. La concentración de su accionariado en un solo accionista (los Municipios) derivaría finalmente en costos que limitarían su desarrollo, en un contexto en el que la oferta y el mercado son muy diferentes al del período en el que crecieron.
Indicó que la variable gobernanza, uno de los factores del fortalecimiento de las Cajas Municipales, sino es el principal, continúa siendo la misma pese a más de veinte años en el mercado y al hecho de que ya no hay barrera alguna desde el punto de vista legal (1). Las IMF señaladas continúan con un solo dueño y sólo una (Caja Huancayo) tiene avances concretos en diversificar su accionariado. Evidentemente, la concentración del accionariado ha significado una serie limitación en términos de escala de operaciones, costos de intermediación por su limitado acceso a fuentes de financiamiento diversas como el mercado de capitales y, un Buen Gobierno Corporativo. A ello se agrega el hecho de que las indicadas IMF deben enfrentar el efecto de la morosidad y los costos de originación característicos de un sector de bajos ingresos. En ese sentido, estimó que se precisan de decisiones políticas y de políticas públicas adicionales que abonen a favor de una mayor bancarización, incluyendo la educación financiera en las escuelas.
En la intervención de César Fuentes destacó también la referencia que hizo sobre el Downscaling o incursión de los bancos comerciales en las Microfinanzas. Refirió que dicho proceso era ya una realidad y que había contribuido significativamente a un mayor desarrollo de la oferta comercial del Sector, a favor de la inclusión financiera. Personalmente, recuerdo que el tema del Downscaling fue un factor crítico que hace quince años constituía un tema frecuente, no sólo en las tertulias y eventos como éste, sino fundamentalmente, en la elaboración de los planes estratégicos de las IMF peruanas.
Renzo Barbieri, Gerente General de la Clasificadora de Riesgos Equilibrium, quien ha evaluado el proceso evolutivo de varias IMF, incluyendo las fusiones de algunos bancos para penetrar el Sector de las Microfinanzas hizo hincapié en lo que subyace de las características de la actual oferta de IMF: la posible reducción del número de éstas. Asimismo, la información que proporcionó confirmó una vez más, cuál es la orientación del servicio de crédito (antes microcrédito) por parte de las IMF en el Perú. El crédito promedio oscila en S/ 12 mil soles y las Edpymes son las de menor crédito promedio con S/ 8 mil. Debo indicar, que hace nueve años el crédito promedio oscilaba en S/ 3 mil, cuatro veces menor al crédito promedio actual.
El representante de Equilibrium también señaló que había aspectos de gestión de las IMF que reflejaban mejoras, pero otros generaban preocupación en el primer semestre del año. La cartera de consumo se incrementa cada vez más, sin contar con el respaldo de una infraestructura integral como la que tienen los bancos para crédito retail, lo que genera riesgos. La morosidad en las IMF se ha incrementado, pero la cobertura de provisiones tiene una posición estable. La eficiencia operativa había mejorado, pero era evidente que los costos de originación (créditos) y los de transacción (clientes) seguían siendo altos. Las IMF, en su mayoría, seguían sin acceder al mercado de capitales y, la rentabilidad respecto al patrimonio (ROE) tenía una tendencia decreciente. Finalizó su intervención con un vaticinio: de las 419 Cooperativas que ya se encuentran registradas en la SBS es muy probable que se reduzcan a 59, producto de las fusiones que se concretarían para poder enfrentar las exigencias del mercado y la regulación.
Las ponencias a las que se ha hecho referencia han sintetizado una realidad que genera interrogantes de envergadura para el futuro del Sector de Microfinanzas en el Perú. Pero, sobre todo, para quienes (potenciales clientes) requieren de esa oferta para acceder a servicios financieros y tener un buen futuro. Más aún, cuando a nivel nacional sólo se cuenta con el 39% de penetración, con 16 regiones del país que sólo tienen el 33% de su población con acceso a los servicios financieros y, cuando la actual oferta de IMF apunta principalmente a los mercados grandes, urbanos en su mayoría y sobreendeudados.
Si ya se cuenta con el respaldo de la nueva Política de Nacional de Inclusión Financiera (Ago-2019), que complementa muy acertadamente aspectos que no estaban incluidos en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (2015) desde la perspectiva de la demanda y la oferta, volvemos necesariamente al debate sobre la Misión en Microfinanzas, su relación con la Inclusión Financiera y, la necesidad de cumplirla por parte de las IMF.
EL APUNTE
--------------------------------------------
(1) Ley 30607 de junio del 2017 y Reglamento Resolución SBS Nº 1149 de agosto 2018 en caso de fusiones de do o más Cajas Municipales.
--------------------------------------------
El Perú ha demostrado un alto posicionamiento a nivel global en el desarrollo de las Microfinanzas, sin embargo, el entorno de alta volatilidad describe la importancia de la definición de políticas y estrategias que permitan enfrentar el entorno por el que atraviesan, sus fortalezas, y los retos a implementar en el futuro próximo.
--------------------------------------------