INFORME EJECUTIVO 53° ASAMBLEA ANUAL DE FELABAN
Durante los días 3, 4, y 5 de noviembre en la ciudad de Hollywood Florida tuvo lugar la 53° Asamblea Anual de FELABAN, con la participación de más de 1.800 banqueros y entidades financieras del mundo. En las reuniones académicas se tocaron variados temas de interés para la industria que recopilamos a continuación.
En una de las primeras conferencias patrocinada por la Federacao Brasileira de Bancos- FEBRABAN, y en la cual participaron; Roberto Padovani, Chief Economist, Banco Votorantim, Rubens Sardenberg, Chief Economist and Director of Prudential, FEBRABAN y Andre Costa Carvalho, Head of Macro, Strategy & Fixed Income Research, BRADESCO BBI.
En primer lugar se analizó el caso de la economía de Brasil. El gigante económico de la región ocupa un peso relativo de 39% del total regional, razón por la cual su análisis siempre es determinante. Expertos en la economía brasilera liderados por FEBRABAN mencionaron que la Brasil ha venido creciendo lentamente durante el 2019 con respecto a lo esperado.
La reformas pensional, el programa de privatizaciones, la firma del acuerdo Mercosur-UE, la búsqueda de mayor apertura económica ha sido uno de los principales temas que se buscan por parte del gobierno. Sin embargo, la actividad económica no ha respondido a la misma velocidad. Hoy llegar a un crecimiento del 1% puede ser un escenario muy optimista. Los escenarios políticos y de precios de los bienes básicos han estado en contra de la economía, razón por la cual la demanda agregada ha estado muy poco dinámica. En este contexto el comportamiento de la inflación ha sido la buena noticia, ya que, ha permitido que el Banco Central reduzca la tasa de interés SELIC. Otro aspecto que empuja la economía es el comportamiento del crédito en particular del segmento corporativo.
Sin embargo, los problemas en mención han impedido que los programas fiscales y de pensiones no mejoren pronto. Por eso se espera que la economía retorne al crecimiento en el año 2021, cuando se de una convergencia de mejor confianza, reformas estructurales e inflación controlada. Sin embargo, los riesgos políticos siguen estando sobre el panorama y pueden afectar el cronograma de reformas fiscales esperadas. Por ejemplo, se hace imperiosa una reforma tributaria que mejore el recaudo y le otorgue grados de libertad a la política fiscal.
En la inauguración de la 53° Asamblea Anual de FELABAN, el Presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN, Carlos Eduardo Troetsch Saval, se refirió al comercio mundial y comentó “El comercio mundial registra un muy complejo expediente dados los aires proteccionistas que afectan el volumen de comercio a nivel mundial. La directora en jefe del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva recientemente mencionó que el costo del choque comercial adverso del 2019 pesaría el 0.8% del PIB global; en el mismo se incluyen los efectos de lo ya implementado en materia de aranceles y restricciones, así como los anuncios del 2019 y la pérdida de confianza de los mercados”, señaló el Presidente de FELABAN.
Además añadió que FELABAN, en los próximos días publicará su V Informe de Inclusión Financiera e indicó que: “quiero destacar que en nuestro V Reporte regional de Inclusión Financiera 2019 vemos como la profundidad financiera pasó de 28% en 2007 al 44% en 2018, el monto del crédito per cápita se ha duplicado en la región en el mismo período”, comentó Troetsch Saval, en la inauguración.
Posteriormente, el Secretario General de FELABAN, Giorgio Trettenero Castro, hizo referencia a la ciberseguridad y comentó, “hoy resulta ser un tema transversal a la banca. Su influencia estará centrada en la parte comercial al definir estrategias de negocios, diseño de productos, escogencia de mercados objetivos a abordar. Nuevas culturas empresariales, nuevas formas de organizarse, además añadió, por este motivo y con el apoyo de nuestro consejo de gobernadores y de manera unánime y para apoyar a nuestra banca en la región, hemos implementado un Concentrador de Fraude Regional. Esto como una forma de compartir información (esquema colaborativo), y poner la tecnología e inteligencia al alcance de todos los bancos para servir de centro de acopio a la información e inteligencia relevante. Esto para contar con herramientas cada vez más precisas que permitan neutralizar esta amenaza propia de los tiempos de la digitalización con las mismas o mejores fuerzas, con un impacto directo en la reducción de fraudes en la región y protección de nuestros clientes.”, destacó Trettenero.
Asimismo, el presidente de FELABAN y su Secretario General se refirieron a temas tales como la desaceleración de la región, el bajo crecimiento, la acción de los bancos centrales de la región para reducir las tasas de interés y promover una política monetaria expansionista que mitigue el congelamiento de la demanda y ofertas agregadas actualmente. Al respecto, se consideró necesario que se desarrollen políticas de estado de largo plazo que se comprometan con el crecimiento económico, la mejora de la educación y una inserción comercial al mundo que se aleje de la dependencia de los bienes básicos y se acerque más a la oferta de industrial y de servicios de alto valor. Actualmente, el bajo crecimiento de la región está sumamente asociado a los bajos precios de los productos básicos, la escasa productividad de los factores (PTF) y la baja competitividad que favorezca el ambiente para la realización de negocios. Así las cosas las expectativas de crecimiento regional han venido cayendo rápidamente. Hoy un pronóstico de crecimiento que supere el 0.5% resulta ser optimista y deja la región en un punto de estancamiento que para nada favorece el largo plazo.
También fue de interés del Secretario General de FELABAN comentar los temas relacionados con ciberseguridad y de finanzas sostenibles. En el primer caso, ser mencionó la importancia que tiene la ciberseguridad como un pilar de la actual estabilidad financiera, además de ser una forma de incentivar el uso de los servicios financieros por nuevos canales digitales. En ese sentido se hace importante tener en cuenta que la colaboración entre sector privado y público, así como la colaboración entre entidades pares es una forma de combatir una de las grandes amenazas que hoy por hoy enfrenta la banca mundial. En el segundo caso, se tomó como referencia que de acuerdo con el Bank of England el 70% de los bancos del Reino Unido reconoce que el cambio climático es un factor que influye en el riesgo financiero cotidiano. Por esas razones esta Federación busca trabajar en conjunto con entidades que vean las finanzas climáticas como una oportunidad de contribuir al mejor medio ambiente global, mientras a la vez se tienen oportunidades de negocio.
Sobre la economía regional se mencionó en un panel especializado los nefastos efectos que el menor comercio mundial ha tenido sobre la industria manufacturera, además de la incertidumbre geopolítica que se ha generado con diversos conflictos de orden social en varias latitudes. China ha venido desacelerándose a grandes pasos y ha sentido los efectos de un menor comercio mundial. También siente los efectos de una menor inversión extranjera directa y una menor formación bruta de capital fijo. Por dicha razones no sería extraño ver a China creciendo el 4% o 5% en los próximos años.
Todos esos efectos combinados se han transmitido por diversos canales tanto comerciales, como de capitales así como de crédito a la economía de América Latina. Esto ocurre justo cuando la región requiere de más crecimiento acelerado. Actualmente se da el efecto combinado de un menor crecimiento en México y Brasil. Ninguno de los dos logrará crecimiento mayor al 1% y en el caso mexicano existe el riesgo de caer en una recesión dado el decaimiento del comercio, el sector automotor menos proclive a crecer y un menor ambiente propicio para los negocios. En los Estados Unidos existe la pregunta de si el crecimiento será vigoroso, o sí se está en la antesala de una nueva recesión. Todos coinciden que de ocurrir esto último, no se prevé un bajón de magnitudes similares al de 2008-2009.
De acuerdo con el representante de la revista The Economist, Robert Wood, y Ernesto Revilla del banco estadounidense Citibank, mencionaron que el año 2020 en materia económica puede ser muy similar al 2019. En línea con lo ocurrido en el presente año se dice que los efectos de la política monetaria en el mundo y en la región pueden rendir sus frutos rezagados, trayendo estabilidad y algún impulso al PIB. Lo negativo es que los grados de libertad de los bancos centrales quedan limitados ante una desaceleración de mayor magnitud o incluso frente a una recesión. El costo subyacente de dicho proceso tiene que ver con la desvalorización de los activos financieros y la escasa rentabilidad en especial de la renta fija.
Adicional a este expediente está el mal del populismo, las instituciones incapaces de resolver problemas rápidamente y la tensión social del último mes. Esto trae como consecuencia un rezago tecnológico, una brecha en la inversión productiva en medios y modos de producción de última generación.
El representante del Departamento de Comercio de Estados Unidos comentó que la política comercial de dicho país es una de sus prioridades. Por dicha razón entró a mejorar el tratado de libre comercio más grande que este país tiene con nación alguna que el antiguo NAFTA. Hoy este es USMECA. Su mejora tiene consecuencias directas e indirectas en tratados en región con Chile, Perú, Colombia, Panamá, y los 5 países de centro américa firmantes del CAFTA. Algunos de los temas que motivaron dicha mejora se relacionan con comercio electrónico, operaciones digitales, internet y mejor apoyo a todos los empresarios que hacen parte del mismo.
En el panel sobre finanzas sostenibles participaron, Marcela Ponce, International Finance Corporation, IFC, Santiago Castro, Presidente de Asobancaria, Juan Carlos Jiménez, Director General, de la Asociación de Bancos de México y Giorgio Trettenero Castro, Secretario General de FELABAN, realizaron, una exposición donde se mencionó que se estima que la economía mundial requiere de una inversión climática de cerca 1 trillón de dólares (en inglés). Esto para hacer procesos de reconversión industrial, agrícola y de producción que permitan unos medios y modos de producción más limpios. Una de las formas de mayor impacto reciente es la emisión de bonos verdes. Estos usados para financiar programas de agroindustria y energía limpia tienen impacto en el clima, en la producción y en los mercados de capitales de regiones como América Latina. De manera específica se habló de lo hecho por entidades como Bancolombia, Banco Galicia y Davivienda como pioneros en la banca y en el sector privado en dicho campo. Esto significa que existen estándares de transparencia, revelación de información, reporte y medición del impacto. También se habló de la importancia que tiene el Sustainable Bank Network, como un mecanismo para promover unos servicios financieros inclusivos que impacten positivamente el medio ambiente global.
De manera regional en un panel especializado se vio que México ha evaluado las necesidades de financiación para la mitigación del cambio climático. Colombia ha sido muy activo en temas de acciones voluntarias para el desarrollo del protocolo verde. FELABAN mencionó al respecto que estos casos deben ser documentados para generar difusión y conocimiento a toda la comunidad bancaria regional. Al respecto, todavía subsisten dudas por dilucidar en temas como que porcentaje de los productos financieros actualmente tiene relación con la mitigación del cambio climático y las finanzas sostenibles. Así las cosas, se recomendó mayor dialogo público privado para trabajar estos temas en conjunto y tener mejores resultados en dicho frente.
De parte de los supervisores financieros de la región el Secretario General de ASBA, Pascual O’Dogherty, señaló algunos temas que son un común denominador y prioridad estratégica. En un primer momento se habló de los retos de la implementación de Basilea III en la región. En la región existen diversas velocidades y profundidad de implementación, razón por la cual, el análisis común resulta ser complejo. Existen diferentes marcos legales, diferentes tipos de instituciones nacionales, y diferente grado de penetración de la banca extranjera internacional que trae consigo prácticas de su casa matriz. Esto sumado a que el modelo de BIII viene para economías avanzadas con mercados financiero profundos, deja dilemas frente a la implementación proporcional, el grado de “tropicalización” del tema.
Otros temas a los cuales se refirió ASBA están relacionados con las nuevas tecnologías y los servicios financieros, donde están las FINTECH, la influencia de las BIGTECH, la regulación y supervisión de éstas, así como los arreglos institucionales, legales y normativos que deben suceder alrededor de este proceso. Capítulo aparte merece el tema de la ciberseguridad donde es necesaria cada vez la colaboración de la industria el trabajo con supervisores y demás instancias estatales para cooperar.
Por su parte el representante del BID, Juan Antonio Ketterer, Markets and Finance en una conferencia magistral mencionó que la banca es el corazón de la economía. En su metáfora se menciona que otros órganos son más visibles, pero el corazón es por donde todo pasa y se genera una base de la buena salud. Esto para recalcar que la economía exige de una banca en buenas condiciones y con buena capacidad de conexión con toda la economía. Dadas esas condiciones se habló de la necesidad de una mayor inclusión financiera e en la región, muy apalancada en la tecnología moderna. También de revisar el papel de los nuevos actores del mercado y su oferta de servicios que por un lado incluye crédito, mientras que por otro lado ofrece monedas virtuales y captación de recursos. Otro tema que observa en la actual palestra de temas del sector tiene que ver con la financiación de los efectos del cambio climático como una necesidad de la sociedad, en la que considera deseable un rol más activo del sector financiero en general, así como de la banca.
Sobre el tema de la transformación tecnológica, la digitalización y la tecnología resulta importante mencionar que mientras que la tecnología crece a pasos vertiginosos, y los servicios financieros podrían ser prestados por diversas tecnologías, es necesario que desde el punto de vista educativo se implementen planes para generar habilidades y competencias de la población en temas de tecnología. Según el representante del Banco Mundial esto tiene implicaciones laborales, de negocio, demográficas y del sector educativo en sí para determinar la posición competitiva de un país hacia el futuro. El Director Ejecutivo de Asobanca Ecuador mencionó al respecto que la tecnología en el sector financiero y bancario no es nueva ni es la primera vez que ocurren hechos disruptivos. Lo que es nuevo es que es las máquinas y los programas pueden hacer las labores más rápido y más barato. Sin embargo, lo servicios financieros en su naturaleza de servicio exigen seguimiento, atención, asesoría y acompañamiento al cliente. Por eso llamo a no perder el contacto humano, porque como estrategia de negocio este puede marcar la diferencia para ser competitivo.