APORTES DE LOS FOROMIC Y ASAMBLEAS ANUALES DE LA FELABAN AL DESARROLLO FINANCIERO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Escrito por César Martinez. Publicado en Octubre 2019

LEYENDA: El autor es periodista especializado en Economía y consultor en temas de Economía Internacional y Liderazgo. Tiene más de mil artículos publicados sobre diversos temas de su especialidad.
© Diario CERTEZA

De México DF y Mar de Plata a Punta Cana y Hollywood

Por César Sánchez Martínez / LIMA

Desde que se realizó la primera Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) en Mar de Plata en 1965 y el primer Foro Interamericano de la Microempresa (FOROMIC) en Ciudad de México en 1998 han ocurrido muchas cosas y cambios profundos en materia de legislación, supervisión, regulaciones y desarrollo de los bancos y entidades financieras especializadas como las microfinanzas.

Este año celebramos las 53ª Asamblea de la FELABAN en la hermosa Fort Lauderdale en Hollywood y el 22º FOROMIC en el tropical balneario de Punta Cana, en la República Dominicana. Hoy en día hay profundos cambios en la dinámica de la economía regional y en las propias instituciones. La globalización y los desafíos de la transformación digital han permitido estar acorde con la nueva realidad. Ahora hablamos de finanzas globalizadas y hasta de una cuarta “revolución industrial” que afecta al quehacer humano.

FELABAN

Las reformas financieras han sido claves para no sucumbir ante la rapidez y regulaciones como las de Basilea en todas sus versiones. Debemos advertir que aún los bancos de América Latina y el Caribe no están a la altura de sus pares europeos o estadounidenses, pero se les regula y exige con las mismas normas.

Las reformas financieras, en algunos casos incentivadas por organizaciones internacionales multilaterales de desarrollo, produjeron cambios profundos en países con monedas fuertes como Brasil, México y Argentina, y en segundo plano Chile, Perú, Colombia, Panamá y Costa Rica. Pero obviamente, los que mejor salieron de situaciones adversas y superaron los desafíos fueron los bancos con espaldas anchas o cuyas subsidiarias están en la región.

Cuando en la FELABAN recién se discutía acerca de las oportunidades y amenazas del entonces futuro como la paridad cambiaria, tipo de cambio, falta o abundancia de liquidez, colocaciones, inversión extranjera, nuevos productos financieros, integración comercial, salida de capitales, endeudamiento y remesas entre otros temas, surgían los primeros desafíos que había que tomarlos en consenso y en grupo. Llegaban los entonces “bancos globales” para incursionar en la región que aún trabajaba en la expansión de las instituciones. Como era costumbre los bancos de las economías más fuerte salían airosos, pero algo golpeados, hasta que llegó la crisis de la deuda en los ochenta y habría que salir a flote a cómo de lugar. No fue fácil para los bancos regionales, pero con innovación y sacrificio salieron adelante. Algunos cayeron en el camino y la oportuna participación de los organismos reguladores, bancos centrales y gobiernos de turno, las empresas tuvieron acceso al financiamiento.

La globalización trajo nuevos retos como la desregulación o liberalización que en algunos casos no fue positivo; reformas financieras como las de Basilea que presionaron a los bancos a tener ideas innovadoras; cambios estructurales impuestas por las organizaciones multilaterales de crédito internacional como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional hasta el llamado “Consenso de Washington” que “ordenó” la expansión y reestructuración. Las voces de la Comisión para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) jugaron un rol importante.

Uno de los obstáculos que hubo en la región fue que parte de las ganancias de los bancos foráneos no se quedaban en la región, sino que fugaron fortaleciéndose los llamados “capitales golondrino” que las empresas multinacionales tenían como práctica. Algunos hasta pensaban que el financiamiento del desarrollo social tenía un precio muy alto que alcanzaba el déficit comercial y la escasez de capitales. Esa adversidad fue asumida por los bancos locales de América Latina y el Caribe.

Por esa razón, las Asambleas Anuales de la FELABAN son referentes para conocer mejor el desarrollo de la región. Este año, 2,000 ejecutivos bancarios internacionales de 54 países se reunirán en Hollywood, Florida, para discutir diversos temas claves relacionados con la industria bancaria internacional, que incluyen: Perspectivas de la economía mundial, financiamiento verde, importancia de la economía naranja, oportunidades comerciales en energía renovable y comercio internacional.

Las instituciones financieras son la columna vertebral del crecimiento económico, y la Asamblea Anual ayuda a fortalecer el papel de la banca en nuestra región al proporcionar una plataforma anual para el intercambio de ideas, inquietudes y soluciones de mejores prácticas.

Como se sabe, la FELABAN es una entidad sin fines de lucro creada en Mar del Plata, Argentina en 1965 por las asociaciones bancarias y otras agencias de 19 países latinoamericanos, que abarca más de 500 bancos regionales.

FOROMIC

En caso de los Foros Interamericanos de la Microempresa (FOROMIC), desde que se inició la primera cumbre en México DF, enfoca debates sobre la inclusión con iniciativas creativas, basadas en soluciones digitales y nuevos modelos de negocios, que tienen el potencial de mejorar vidas para todos. También brinda una oportunidad única de aprender sobre nuevas tendencias, desarrollar conexiones y hacer negocios en el ámbito de la inclusión.

El aporte de los FOROMIC a la industria microfinanciera latinoamericana y caribeña ha sido fundamental para el desarrollo y madurez de las microfinanzas, especialmente para Colombia, Perú, Uruguay, Bolivia, Guatemala y la República Dominicana. No por algo, el Perú ha sido durante 9 años el líder de las microfinanzas mundiales por su entorno favorable, y en los dos últimos años, Colombia ha tomado el liderazgo. Efectivamente, en 2018, Colombia, Perú y Uruguay ocuparon los primeros tres lugares en el ránking que elabora Intelligence Unit de The Economist (IUE) en coordinación con el BID Lab. Ese año hubo cinco categorías: Apoyo del gobierno y políticas públicas; Estabilidad e integridad financiera; Productos y puntos de ventas; Protección del consumidor; e Infraestructura.

En el caso peruano las microfinanzas han jugado un rol importante en el desarrollo y fortalecimiento empresarial de las micro y pequeñas empresas. Entre los indicadores medibles está el fortalecimiento empresarial, reducción de la pobreza, reducción de la informalidad, inclusión financiera, educación financiera, “bancarización” y mejores niveles de vida de miles de emprendedores. Debemos reconocer que las organizaciones no gubernamentales de desarrollo social, cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito, cajas rurales y las EDPYME (Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa) han sido las protagonistas del cambio social.

Este año, el FOROMIC que se realizará en Punta Cana está centrado en tres ejes principales: “Nuevas finanzas”, “Negocios en transformación” y “Mejores vidas”. El primero aborda los temas: “Innovación para la regulación”, “Transformación digital”, “Reinvención de los pagos” e “Inclusión financiera y FINTECH”.

En el ámbito de los “Negocios en transformación”, se abordarán los temas: “Ecosistemas de emprendimientos”, “Agrotech a la medida”, “Oportunidades en la economía naranja” y “Turismo sostenible y resiliencia”; mientras que el rubro de “Mejores vidas” tienen como temas: “Habilidades del Siglo XXI”, “Soluciones de movilidad y vivienda”, “Agua limpia y saneamiento para todos” y “Sostenibilidad energética”.

La cumbre de las microfinanzas globales es organizada anualmente por el BID Lab (ex FOMIN, Fondo Multilateral de Inversiones) desde 1998 cuando se desarrolló el primer FOROMIC en el Distrito Federal (DF), certamen que se ha convertido en la conferencia regional líder en inclusión financiera.

El BID Lab, el laboratorio de innovación para el desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo es una plataforma de innovación para América Latina y el Caribe y abierta al mundo. Como plataforma abierta tiene el propósito de movilizar capital, conocimiento y conexiones para promover innovación para la inclusión en América Latina y el Caribe.

Para el BID Lab, la innovación es una potente herramienta que puede transformar la región, brindando oportunidades sin precedentes a poblaciones vulnerables por exclusión económica y social, e incluso por condiciones ambientales.

Este año, el FOROMIC está generando expectativas entre los posibles asistentes a la cumbre hemisférica. El año pasado, el certamen acogió en Barranquilla (Colombia) a más de 1,800 participantes de 40 países, durante tres días.