LA PANDEMIA PODRÍA DAR PASO A UNA ERA DE RÁPIDO CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Escrito por Microfinanzas. Publicado en Diciembre 2020

Las empresas han adoptado nuevos procesos y tecnologías, y hay indicios de que pueden dar sus frutos.

Las perspectivas de un resurgimiento de la productividad pueden parecer desalentadoras. Después de todo, la última década ha tenido mucho fatalismo tecnológico: en 2013 Peter Thiel, un capitalista de riesgo, reflexionó sobre los avances tecnológicos del momento que “queríamos autos voladores, en cambio obtuvimos 140 caracteres”. Robert Gordon, de la Northwestern University, se ha hecho eco de este sentimiento y ha especulado que la humanidad nunca más podría inventar algo tan transformador como el inodoro con cisterna. A lo largo de la década, los datos respaldaron en gran medida las opiniones de los pesimistas.
Es más, algunos estudios de pandemias pasadas y análisis de los efectos económicos de ésta sugieren que el covid-19 podría empeorar el desempeño de la productividad. Según una investigación del Banco Mundial, los países afectados por brotes pandémicos en el siglo XXI (sin incluir el covid) experimentaron una marcada disminución en la productividad laboral del 9% después de tres años en relación con los países no afectados.
Y, sin embargo, han sucedido cosas más extrañas. A los brutales años de la década de 1930 siguió el boom económico más extraordinario de la historia. Hace una generación, los economistas casi habían abandonado la esperanza de igualar el desempeño de la posguerra cuando se produjo una explosión de productividad impulsada por computadoras. Y hoy hay indicios tentadores de que los traumas económicos y sociales de las dos primeras décadas de este siglo pueden dar paso pronto a un nuevo período de dinamismo económico.
La productividad es el elixir mágico del crecimiento económico. Los aumentos en el tamaño de la fuerza de trabajo o el stock de capital pueden aumentar la producción, pero el efecto de tales contribuciones disminuye a menos que se encuentren mejores formas de hacer uso de esos recursos. El crecimiento de la productividad —extraer más producción de los recursos disponibles— es la fuente última de aumentos de ingresos a largo plazo. No es todo, como dijo una vez Paul Krugman, premio Nobel de Economía, pero a la larga es casi todo.
Sin embargo, los economistas saben menos de lo que les gustaría sobre cómo impulsar la productividad. Los aumentos en la productividad laboral (es decir, más producción por trabajador por hora) parecen seguir a mejoras en los niveles educativos, aumentos en la inversión (que elevan el nivel de capital por trabajador) y la adopción de nuevas innovaciones. Un aumento en la productividad total de los factores, o la eficiencia con la que una economía utiliza sus insumos productivos, puede requerir el descubrimiento de nuevas formas de producir bienes y servicios, o la reasignación de recursos escasos de empresas y lugares de baja productividad a empresas de alta productividad. .
A nivel mundial, el crecimiento de la productividad se desaceleró drásticamente en la década de 1970 a partir de las altas tasas de las décadas de posguerra. Una explosión de mayor crecimiento de la productividad en el mundo rico, liderada por Estados Unidos, se desarrolló desde mediados de la década de 1990 hasta principios de la de 2000. Los mercados emergentes también disfrutaron de un rápido crecimiento de la productividad en la década anterior a la crisis financiera mundial, impulsado por altos niveles de inversión y una expansión del comercio que trajo técnicas y tecnologías más sofisticadas a los participantes de la economía en desarrollo en las cadenas de suministro mundiales. Sin embargo, desde la crisis se ha producido una desaceleración generalizada y obstinadamente persistente del crecimiento de la productividad (véase el gráfico 1). Aproximadamente el 70% de las economías del mundo se han visto afectadas, según el Banco Mundial.
Tener en cuenta la desaceleración es un proceso complicado. El Banco Mundial reconoce que la desaceleración del crecimiento del comercio y la reducción de oportunidades para adoptar y adaptar nuevas tecnologías de países más ricos pueden haber ayudado a deprimir los avances en productividad en el mundo emergente. En todas las economías, la lentitud de la inversión a raíz de la crisis financiera mundial parece ser la culpable: un problema particular en lugares con una fuerza laboral que envejece y se reduce. Sin embargo, aunque estos vientos en contra sin duda importan, la pregunta más importante es por qué las nuevas tecnologías como la robótica mejorada, la computación en la nube y la inteligencia artificial no han generado más inversiones y un mayor crecimiento de la productividad.
A grandes rasgos, tres hipótesis compiten para explicar este estancamiento. Uno, expresado por los tecnopesimistas, insiste en que, a pesar de todo el entusiasmo por las tecnologías que cambian el mundo, las innovaciones recientes simplemente no son tan transformadoras como insisten los optimistas. Aunque es posible que esto resulte correcto, el progreso tecnológico continuo hace que parezca cada vez menos plausible como una explicación de la depresión. es posible que la ia no haya transformado la economía mundial al ritmo dramáticamente disruptivo que algunos esperaban hace cinco o diez años, pero se ha vuelto significativamente, y en algunos casos sorprendentemente, más capaz. gpt -3, un modelo de predicción de lenguaje desarrollado por Open ai, una empresa de investigación, ha demostrado una notable capacidad para mantener conversaciones, redactar textos extensos y escribir código de una manera sorprendentemente humana.
Aunque el potencial de la web para respaldar una economía en la que las limitaciones de la distancia no se unen ha sido decepcionante durante mucho tiempo, la computación en la nube y las videoconferencias demostraron su valor económico durante el año pasado, permitiendo que grandes cantidades de actividad productiva continúen sin apenas una interrupción a pesar del cierre de muchas oficinas. Las nuevas tecnologías claramente pueden hacer más de lo que generalmente se les ha pedido en los últimos años.
Eso refuerza el caso de una segunda explicación para el lento crecimiento de la productividad: una demanda crónicamente débil. En este punto de vista, expresado de manera muy ruidosa por Larry Summers de la Universidad de Harvard, la incapacidad de los gobiernos para avivar el gasto suficiente limita la inversión y el crecimiento. Se necesita más inversión pública para desbloquear el potencial de la economía. Las tasas de interés e inflación crónicamente bajas, la inversión privada débil y el crecimiento salarial mediocre desde el cambio de milenio indican claramente que la demanda ha sido inadecuada durante la mayor parte de las dos últimas décadas. Es difícil decir si esto socava significativamente el crecimiento de la productividad. Pero en los años previos a la pandemia, a medida que disminuía el desempleo y aumentaba el crecimiento de los salarios, el crecimiento de la productividad laboral estadounidense parecía estar acelerándose, de un aumento anual de solo 0.3% en 2016 a un aumento de 1.7% en 2019:
Pero una tercera explicación proporciona el caso más sólido para el optimismo: se necesita tiempo para descubrir cómo utilizar las nuevas tecnologías de manera eficaz. la ia es un ejemplo de lo que los economistas llaman una “tecnología de uso general”, como la electricidad, que tiene el potencial de impulsar la productividad en muchas industrias. Pero hacer el mejor uso de estas tecnologías requiere tiempo y experimentación. Esta acumulación de conocimientos es realmente una inversión en “capital intangible”.
Un trabajo reciente de Erik Brynjolfsson y Daniel Rock, del mit , y Chad Syverson, de la Universidad de Chicago, sostiene que este patrón conduce a un fenómeno que ellos denominan “curva en J de productividad”. A medida que se adoptan por primera vez las nuevas tecnologías, las empresas destinan recursos a la inversión en intangibles: el desarrollo de nuevos procesos comerciales. Este cambio en los recursos significa que la producción de la empresa sufre de una manera que no puede explicarse completamente por cambios en el uso medido de trabajo y capital tangible, y que por lo tanto se interpreta como una disminución en el crecimiento de la productividad. Más tarde, cuando las inversiones intangibles dan sus frutos, la productividad medida aumenta debido a que la producción se dispara hacia arriba de una manera inexplicable por los insumos medidos de trabajo y capital tangible.
En 2010, el hecho de no contabilizar la inversión intangible en software hizo poca diferencia en las cifras de productividad, estiman los autores. Pero la productividad se ha subestimado cada vez más; a fines de 2016, el crecimiento de la productividad fue probablemente alrededor de 0.9 puntos porcentuales más alto de lo que sugerían las estimaciones oficiales.
Este patrón ha ocurrido antes. En 1987, Robert Solow, otro premio Nobel, comentó que las computadoras se podían ver en todas partes excepto en las estadísticas de productividad. Nueve años después, el crecimiento de la productividad estadounidense inició una aceleración que evocó la edad de oro de las décadas de 1950 y 1960. Estos procesos no siempre son atractivos. A fines de la década de 1990, los altos precios de las acciones de las nuevas empresas de Internet acapararon los titulares. El impulso al crecimiento de la productividad tuvo otras fuentes, como mejoras en las técnicas de fabricación, una mejor gestión del inventario y la racionalización de los procesos de logística y producción, que fueron posibles gracias a la digitalización de los registros de las empresas y la implementación de software inteligente.
La curva J proporciona una manera de conciliar el optimismo tecnológico y la adopción de nuevas tecnologías con pésimas estadísticas de productividad. El papel de las inversiones intangibles para liberar el potencial de las nuevas tecnologías también puede significar que la pandemia, a pesar de su daño económico, ha hecho que sea más probable que se desarrolle un auge de la productividad. Los cierres de oficinas han obligado a las empresas a invertir en digitalización y automatización, o a hacer un mejor uso de las inversiones existentes. Ya no se podían tolerar los viejos hábitos analógicos. Aunque no aparecerá en ninguna estadística económica, en 2020 los ejecutivos de todo el mundo invirtieron en las revisiones organizativas necesarias para que las nuevas tecnologías funcionen de manera eficaz (ver gráfico 2). No todos estos esfuerzos habrán conducido a mejoras de productividad. Pero a medida que retrocede el covid-19,
LA CRISIS OBLIGÓ AL CAMBIO
La evidencia preliminar sugiere que es muy probable que se mantengan algunas transformaciones y que la pandemia aceleró el ritmo de adopción de tecnología. Una encuesta de empresas globales realizada por el Foro Económico Mundial este año encontró que más del 80% de los empleadores tienen la intención de acelerar los planes para digitalizar sus procesos y brindar más oportunidades para el trabajo remoto, mientras que el 50% planea acelerar la automatización de las tareas de producción. Alrededor del 43% espera que cambios como estos generen una reducción neta en su fuerza laboral: un desarrollo que podría plantear desafíos para el mercado laboral pero que casi por definición implica mejoras en la productividad.
Más difícil de evaluar es la posibilidad de que el movimiento de tanto trabajo a la nube pueda tener efectos de impulso de la productividad para las economías nacionales o a nivel mundial. Los altos costos de vivienda y propiedad en ciudades ricas y productivas han dejado a empresas y trabajadores fuera de lugares donde podrían haber hecho más con menos recursos. Si los trabajadores tecnológicos pueden contribuir más fácilmente a las principales empresas mientras viven en ciudades asequibles lejos de las costas de Estados Unidos, por ejemplo, las estrictas reglas de zonificación en el área de la bahía de California se convertirán en un cuello de botella menor. El espacio de oficinas en San Francisco o Londres liberado por el aumento del trabajo remoto podría ser ocupado por empresas que realmente necesitan que sus trabajadores operen en estrecha proximidad física. Más allá de eso, y si la política lo permite,
Nada de esto puede darse por sentado. Aprovechar al máximo las nuevas inversiones del sector privado en tecnología y conocimientos requerirá que los gobiernos diseñen una rápida recuperación de la demanda, realicen inversiones complementarias en bienes públicos como la banda ancha y se concentren en abordar las deficiencias educativas que tantos estudiantes han sufrido como una consecuencia del cierre de escuelas. Pero las materias primas para un nuevo auge de la productividad parecen estar encajando, de una manera que no se había visto en al menos dos décadas. De hecho, la oscuridad de este año puede significar que el amanecer está justo sobre el horizonte.
FUENTE: THE ECONOMIST