DONDE LA PANDEMIA GOLPEÓ CON MÁS FUERZA A LAS ECONOMÍAS
LEYENDA: El coronavirus expone fallas sociales, económicas y políticas
El COVID-19 no ha afectado a ninguna región más que a Latinoamérica. Con el 8% de la población mundial, ha sufrido casi una quinta parte de los casos registrados y casi el 30% de las muertes. Guayaquil , la ciudad más grande de Ecuador, se quedó sin ataúdes de madera. Manaos, una ciudad en la región amazónica de Brasil, cavó fosas comunes. El FMI cree que la economía de América Latina se contraerá un 8,1% en 2020, en comparación con una contracción del 3% en África subsahariana.
Muchos líderes latinoamericanos, como los presidentes de Argentina y Perú, se apresuraron a reconocer el peligro del covid-19, el cierre de fronteras y la imposición de cierres nacionales. Pero los presidentes de los dos países más grandes, Jair Bolsonaro de Brasil y Andrés Manuel López Obrador de México, fueron más indiferentes. Bolsonaro, un populista de extrema derecha, calificó la enfermedad de "resfríos"; López Obrador, uno a la izquierda, instó a sus conciudadanos a seguir abrazándose.
Pero el precio que cobró covid-19 probablemente tuvo más que ver con las condiciones económicas y sociales preexistentes de la región que con las respuestas de sus líderes. Una gran proporción de sus trabajadores tiene trabajos informales y, por lo tanto, no califican para las prestaciones por desempleo si no trabajan. La mayoría de ellos trabaja en sectores como la hostelería y el comercio minorista, donde es difícil evitar el contacto con otras personas. Muchos viajan en autobuses abarrotados. Más de cuatro quintas partes de los latinoamericanos viven en ciudades, una de las tasas de urbanización más altas del mundo. Una gran proporción de ellos vive en hogares multigeneracionales, donde las enfermedades pueden propagarse fácilmente. Las tasas de obesidad, presión arterial alta y diabetes, afecciones que hacen que las personas con covid-19 se enfermen más, son altas.
Muchos gobiernos latinoamericanos buscaron disminuir el daño económico infligido por la pandemia a sus ciudadanos (y así animarlos a obedecer los cierres). El paquete de préstamos y gastos adicionales de Perú valía el 12% del PIB. Brasil elevó el gasto social a tal grado que la pobreza y la desigualdad disminuyerondurante la pandemia a pesar de que la tasa de desempleo se disparó. El gasto fiscal extra del país asciende a más del 8% del PIB. (El México de López Obrador se destaca por su mezquindad: gastó menos del 2% del PIB para apoyar a personas y empresas). La deuda acumulada por la mayoría de los gobiernos podría convertirse en un lastre para la recuperación económica de los países incluso después de que la pandemia disminuya. Los cierres escolares tendrán consecuencias a más largo plazo. A mediados de octubre, los niños latinoamericanos habían perdido en promedio más de 170 días de escuela, más de cuatro veces la media mundial, según Unicef.
La pandemia golpeó a América Latina después de años de lento crecimiento económico. Hacia fines de 2019, la creciente ira de los ciudadanos por la desigualdad y la corrupción desencadenó grandes y a menudo violentas manifestaciones en varios países, incluidos Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia.
La pandemia silenció las calles pero no las hizo callar. En noviembre de este año, el Congreso de Perú acusó al presidente del país , Martín Vizcarra, por considerarlo “moralmente incapaz” para ocupar el cargo. Eso provocó protestas de los peruanos que piensan que Vizcarra está más en forma que los políticos que lo derrocaron. Los bolivianos bloquearon carreteras porque estaban enojados con el gobierno interino del país por posponer las elecciones. El asesinato de un taxista a manos de la policía en Colombia provocó violencia en la que murieron 13 personas. En Guatemala, los manifestantes prendieron fuego al edificio del Congreso. Estaban enfurecidos por un presupuesto que recortaba el gasto en educación y salud mientras pagaba las comidas de los congresistas.
Varios países latinoamericanos se sumaron al asalto global a las normas democráticas. Nayib Bukele, el presidente genio de las selfies de El Salvador, puede estar en camino de convertirse en el primer dictador millennial de la región. Entró en la legislatura en febrero al frente de un destacamento de soldados para obligarlo a financiar su programa de lucha contra el crimen. La policía arrestó a miles de personas por violar el estricto encierro de Bukele y luego las confinó en condiciones que seguramente propagarían la enfermedad. A los salvadoreños no parece importarles: el 96% aprueba su actuación, según una encuesta de opinión publicada en noviembre.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que ha gobernado sin interrupciones desde 2007, parece decidido a mantenerse en el cargo independientemente de si puede ganar de manera justa las elecciones programadas para noviembre próximo. El gobierno está acosando a posibles candidatos rivales y ha aprobado leyes que marcarían como agentes extranjeros a las ONG que obtienen dinero del exterior e imponen penas de prisión por difundir "noticias falsas" y perpetrar "delitos de odio", todas medidas que parecen herramientas para obstaculizando a los críticos y enemigos políticos de Ortega.
En diciembre, el régimen dictatorial de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro, arrebató a la oposición el control de la legislatura , la única rama del gobierno que no controlaba. Aunque la economía se ha reducido a aproximadamente una quinta parte de su tamaño cuando Maduro asumió la presidencia en 2013 y la inflación supera el 6.000%, su Partido Socialista y sus aliados obtuvieron más de dos tercios de los votos. Ningún observador independiente piensa que la elección fue justa. El régimen se apoderó de algunos de los principales partidos de oposición y advirtió a los venezolanos que no comerían si no votaban. La mayoría de la oposición boicoteó las elecciones. Juan Guaidó, quien es reconocido por unas 50 democracias como presidente interino de Venezuela, tendrá que dimitir como presidente de la legislatura en enero.
Sin embargo, algunos países desafiaron la tendencia antidemocrática. Chile celebró un referéndum sobre la posibilidad de eliminar la constitución otorgada al país por Augusto Pinochet, un dictador que gobernó de 1973 a 1990. Votaron por una gran mayoría para convocar una asamblea el próximo año para redactar una nueva carta, que esperan que sea el país menos desigual y más democrático.
Y Bolivia logró revivir una democracia que parecía al borde del fracaso. Hacia fines de 2019, los manifestantes expulsaron del país al presidente Evo Morales, a quien acusaron de intentar extender sus 14 años en el cargo mediante una elección fraudulenta. Sus partidarios de izquierda temían que la presidenta interina, Jeanine Áñez, una conservadora, utilizara medios injustos para negarles la victoria en una nueva ejecución de esas elecciones. En el evento, Luis Arce, heredero político de Morales, ganó de manera decisiva las elecciones que se llevaron a cabo en octubre. Su principal rival concedió rápidamente. En un momento en que los latinoamericanos están perdiendo la fe en la democracia, Bolivia y Chile tienen la oportunidad de demostrar que pueden mejorar la vida de sus ciudadanos.
FUENTE: THE ECONOMIST