PREOCUPA EL RIESGO CREDITICIO CONSIDERANDO QUE HAY CRÉDITOS REPROGRAMADOS QUE VAN A NECESITAR MAYORES PROVISIONES

Escrito por Microfinanzas. Publicado en Septiembre 2021

LEYENDA: Es necesario que los directorios de las cajas tengan continuidad, perfil técnico y experiencia, comentó María Belén Effio, directora de Micro Rate

—¿Cuándo empezó la pandemia se dijo que el sistema financiero y microfinanciero estaban sólidos, a la fecha considera que sigue siendo sólidos?
Creo que todavía hay fortaleza. Por supuesto no todos están en la misma línea, pero en general, todavía hay espacio para resistir. En el contexto local y las decisiones que tome el Gobierno van a ser fundamentales para la resistencia de esta sostenibilidad.
—¿En lo referido a fortalezas cuál es la diferencia entre las cajas grandes y las cajas no tan grandes?
Uno, es la gobernabilidad y la capacidad de manejo del riesgo político. Los directores que hemos podido entrevistar en algunas de ellas son bastante técnicos lo que permite brindar objetividad y claridad al desarrollo y lineamiento de estrategias.
Dos, es el respaldo del accionista principal. En el caso de las más grandes ha permitido 50% de capitalización de las utilidades logradas.
Tres, la estabilidad gerencial ha permitido a las cajas más robustas que continúen con las estrategias planteadas. Esto le permite un plan mayor de temporalidad y desarrollo sostenido, porque si cambias de gerente año tras año se pierden la continuidad y objetivos. En ese sentido, entiendo que en las entidades grandes hay mucho más dinamismo, comunicación entre el equipo gerencial para que junto a la Junta directiva enfrenten a los escenarios que se puedan dar. Por eso es importante tener un equipo gerencial estable.
—Estas son las fortalezas que tienen las cajas grandes, entiendo que las cajas no tan grandes no tienen por ahora estos fundamentos, ¿correcto?
Exacto, tienen esos desafíos pendientes, sin embargo, hemos visto mejoras en las más pequeñas. Lo que nos ha parecido interesante en algunos casos es la recomposición de un directorio más técnico, con gente con experiencia o trayectoria. Esto genera estabilidad.
—¿Cuáles son las debilidades que ve en el sector micro financiero?
Las debilidades son el contexto. Preocupa el tema de la reactivación económica porque el segmento micro y pequeña empresa ha sido uno de los más golpeados. No todos han tenido la habilidad para reinventar sus negocios. En el pasado veíamos mucha resiliencia, pero estamos hablando de una pandemia que ha cerrado algunos sectores económicos o los ha afectado fuertemente como el de Servicios.
Por otro lado, nos preocupa el tema de las reglas de juego que pueda dar el gobierno. En la experiencia de Micro Rate hemos visto que en países donde se dio intervencionismo de un banco estatal en el modelo micro financiero conllevó a la desaparición del sector.
—¿Cuáles son las fortalezas y debilidades en lo referido a los indicadores financieros dentro del sector micro financiero?
Lo que mas preocupa es el riesgo crediticio, en el sentido que todavía hay un grupo de créditos reprogramados que van a necesitar mayores provisiones. Al dar mas provisiones afectas el gasto, el margen y por lo tanto los resultados de todas las utilidades microfinancieras. Entonces hay todavía una brecha en la lectura de los estados financieros, realizado por Micro Rate del sistema, que podría estarse incrementándose en los próximos periodos.
Otro indicador que nos preocupa es el impacto en el rendimiento de la cartera. Nos referimos a que, debido a las reprogramaciones y, a esta complicidad en el entorno económico, los clientes no están pagando en el tiempo que prevé la entidad microfinanciera. Por lo tanto, los rendimientos de cartera, es decir los ingresos financieros están cayendo.
Además, hay que considerar que el Perú es un mercado bastante competitivo en el sector micro financiero y esto ha hecho que, con un sobreendeudamiento sea más complejo el riesgo crediticio.
Nos preocupa también el indicador de apalancamiento que es vulnerado por riesgo crediticio, en la ratio capital global. Cuando tienes afectados tus resultados netos en negativo, este indicador afecta el riesgo crediticio. Entonces si llegas a niveles límites mínimos en realidad ya tienes más candidatos a la intervención por parte de la SBS y si no hay espalda accionarial entonces esa parte del capital global se puede afectar.
—En el tema de crédito reprogramados, ¿cuánto son los que están comprometidos en el sistema micro financiero?
En el 2020 cuando nos entrevistaron, estaban alrededor de un 36% de los reprogramados, hoy vemos que se han recuperado en algunos casos y en otros vemos que han castigado. Estamos aproximadamente en un 20% de la cartera que faltaría normalizar.
—Respecto al tema de la baja en la calificación por parte de Moody´s primero al país y luego a cuatro bancos ¿qué consecuencias tendría en el sistema financiero?
El impacto vendrá por el lado del costo financiero. Como parte de la metodología que tienen los fondos de inversión incluyen el riesgo soberano país, entonces si nos dan perspectiva negativa automáticamente en sus análisis consideran el mayor riesgo de prestarle dinero al país lo que significa un mayor costo financiero del crédito.
Entonces sí hay un impacto, lo interesante del sector micro financiero peruano es que captan a nivel del público, pero también hay aquellas que se financia con fuentes internacionales y fuentes locales que si sube el riesgo soberano recibirán un financiamiento el Gobierno peruano a una tasa de interés más alta. Ahí también le cobran más caro a las entidades microfinancieras.
—¿Cómo ve el panorama para lo que resta del año y el próximo año?
Muy desafiante en el tema de la recuperación del crecimiento de las colocaciones. Nuevamente hay incertidumbre a distinto nivel, me refiero a la gran empresa y microempresa. También respecto a expectativas de seguir invirtiendo es un contexto que muestra mucho ruido político.
Los empresarios grandes o pequeños tienen el mismo objetivo y una mirada válida y oportuna sobre el contexto. Nadie puede taparse los ojos y decir eso no está pasando en el sector. El tipo de cambio, la inflación, el cambio de reglas, etc, sí afectan. Por eso se generan las expectativas por tema de las colocaciones, no se sabe cuando se podrá recuperar el nivel prepandemia. Hay mucho escepticismo y lo que preocupa es un quiebre en el modelo de libre competencia. Este modelo ha permitido que el sistema micro financiero peruano disminuya su tasa de interés gracias a la competencia generada entre entidades. La mayor competencia favorece a las consumidor final.
—¿Se animaría a decir en cuánto podría encarecerse los créditos para el cliente, debido a la menor calificación de Moody´s?
No tengo el monto exacto pero tal vez y basándome en mi experiencia en otros países quizá estemos hablando de 1 o 2 puntos porcentuales dependiendo de temas de inflación, devaluación, etc.