
El 78% de los peruanos considera probable que el dinero de economías criminales influya en los resultados de las elecciones del 2026. El dato proviene de una encuesta nacional realizada por Ipsos y recogida en el cuarto reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, presentado esta mañana por el Banco de Ideas Credicorp, el BCP y Capital Humano y Social S.A.
El estudio no solo recoge cifras de victimización y criminalidad, sino también la percepción ciudadana sobre el futuro inmediato. Apenas un 11% de los encuestados cree que el próximo gobierno logrará mejorar la seguridad, mientras que un 46% teme que la situación empeore. “Estamos recogiendo percepciones ciudadanas que expresan temor y desconfianza. Frente a ello, será clave que la población pueda informarse, votar de manera consciente y elegir autoridades comprometidas con enfrentar este desafío”, sostuvo Ricardo Valdés, coautor del informe y exviceministro del Interior.
El reporte también advierte sobre el avance de la extorsión, que entre enero y agosto acumuló 18,385 denuncias, un 29% más que en el mismo periodo del año pasado. Este delito se ha extendido a diversas regiones y, en muchos casos, viene acompañado de violencia con explosivos. “La experiencia internacional demuestra que solo cuando el Estado logra penetrar y desarticular a las organizaciones criminales se empieza a reducir la magnitud del problema. Para ello necesitamos más capacidad de inteligencia, mejores herramientas tecnológicas y operadores de justicia con recursos suficientes”, explicó Carlos Basombrío, coautor del informe y exministro del Interior.
La encuesta, además, refleja cómo la inseguridad impacta en la economía familiar: un 18% de ciudadanos –equivalente a 3,5 millones de personas– fue víctima de robo al pagar, retirar o transportar dinero en los últimos tres meses. Además, aunque seis de cada diez hogares han invertido en algún tipo de protección, cuatro de cada diez no lo han hecho. Entre quienes sí, las medidas más comunes son reforzar puertas y ventanas (19%), instalar cámaras de seguridad (16%) y organizar sistemas de vigilancia vecinal (11%).



