El Perú, por tercer año consecutivo, registró en el 2023 un récord histórico en el valor de sus exportaciones al sumar US$64.355 millones, pese a que la economía peruana retrocedió, porque tiene bases como los planes estratégicos nacionales Exportador (PENX) y de Turismo (Pentur), explica a Microfinanzas, Juan Carlos Mathews Salazar.
Entrevista por Javier Parker Chávez
¿Cuál es el balance del sector exportador peruano en el año 2023 y qué espera para el presente año?
Si me hubieras preguntado hacia octubre del año pasado cómo cerraríamos el 2023 en exportaciones, la respuesta hubiera sido que íbamos a tener una ligera caída, sin embargo, tuvimos por tercer año consecutivo un récord histórico al alcanzar los US$64.355 millones.
Se esperaba un impacto negativo producto del Fenómeno de El Niño (FEN) principalmente en algunos sectores como agro, pesca industrial y pesca para consumo directo (CHD), pero al bajar su intensidad y con los años de crecimiento que hemos tenido en exportaciones, se terminó en azul.
En el 2024, la economía mundial está con crecimientos limitados y, cuando las economías de afuera crecen poco compran menos, con menos frecuencia y pagan menores precios. Siendo el Perú uno de los pocos países que termina el 2023 en azul, tenemos para este año una proyección de crecimiento de entre 5% y 7%, que debería ser lograble. Podría parecer poco, pero mientras más grande es la base exportadora por un tema estadístico, la tasa de crecimiento suele ser más baja. Estamos hablando de un país que exporta cerca de US$65.000 millones.
¿Qué iniciativas están promoviendo para seguir impulsando el comercio exterior?
Hay una propuesta de Zonas Económicas Especiales (ZEE) que hemos estado coordinando con algunas comisiones del Congreso de la República, y particularmente con el congresista Eduardo Salhuana Cavides, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones.
Es una propuesta muy importante porque, por ejemplo, cuando haces inversiones como la del megapuerto de Chancay, no solo es un tema de movimiento portuario sino de cómo activas toda una región a partir de la dinámica que va a haber en esa zona. Eso supone un ordenamiento de la parte industrial respetando las normas medioambientales.
Así es como las ZEE cobran sentido, donde en un solo espacio las empresas de distintas industrias desarrollan sinergias entre sí. El residuo de una industria puede ser el insumo principal de otra. Se crea una simbiosis espectacular. Esto se da en todas las ZEE del mundo como en Dinamarca, China, México, etc., que traen una serie de ventajas de economía de escala, pero esas zonas económicas deben tener ciertas condiciones como la cercanía a un puerto, a un aeropuerto, la conectividad, etc.
¿En qué lugares, además de Chancay, podría haber otras ZEE?
Una manera de verlo es atendiendo iniciativas de Tumbes, Paita (Piura) y el Callao, que nos han solicitado convertirse en ZEE, pero lo que planteamos desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) es generar las condiciones para que cada uno pueda ser una ZEE, no que estén predefinidas.
Por ello, estamos haciendo una propuesta sombrilla, es decir, para todas aquellas zonas que reúnan esas condiciones, con ciertos requisitos que no están presentes aún. Si estos requisitos se subsanan con el tiempo, se hace una evaluación para ver si se les acepta su pedido de ser una ZEE. Se empieza con Chancay porque tiene todas las condiciones para una inversión de esta naturaleza y se adelantó así una iniciativa de ZEE.
¿Si se concreta el proyecto del puerto Corío de Arequipa también reuniría las condiciones para ser una ZEE?
Sin duda. Hemos estado en Davos (Suiza) para el Foro Económico Mundial con el canciller Javier González-Olaechea y tuvimos varias reuniones con inversionistas, algunos de ellos portuarios como DP World, y cuando se tocó el tema de Corío pidieron toda la información y dijeron que ellos no tenían en el radar este tipo de inversión pero que es justo lo que buscan, y si se verifica que la data sobre profundidad, de cercanía, de salida, de movimiento potencial de carga es correcta, mirarán con interés una posibilidad de invertir. Tenemos condiciones muy interesantes para aspirar a que el Perú sea un verdadero hub de la región.
Una empresa privada que presentó una iniciativa para invertir en Corío ha denunciado que desde el gobierno regional de Arequipa se oponen a su proyecto. ¿Qué percepción tienen desde el Mincetur?
Son varios actores los que entran en juego. Primero hay que verificar las condiciones que se tienen sabiendo que se está desarrollando un puerto en Chancay y que el puerto del Callao sigue concentrando el 80% de la carga hoy en día. Lo primero para atraer a un inversionista, más allá de las posturas del Ejecutivo, del Congreso, del gobierno regional o municipal, es saber si el proyecto es viable, es decir, si es rentable para que se justifiquen inversiones de esa envergadura.
La ventaja de Corío es que tiene diferentes condiciones, de calado, de potencial movimiento de carga de todo el sur, no solamente de carga peruana como la minería, sino que, sin ninguna duda, para Chile, Colombia o Brasil, que también podrían usarlo como puerto de salida.
Entonces viene un trabajo de discusión a la interna de todos los niveles de gobierno para mostrar los beneficios que generaría el puerto de Corío para la región. Siempre vas a tener oposición, pero cuando se define la viabilidad de un proyecto y ves la renta que significa, esas oposiciones se caen.
Acuerdos comerciales
¿Qué expectativas tiene el Mincetur para el presente año en la negociación de nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC)?
Tenemos 22 TLC activos, lo cual nos convierte en una de las 3 economías más abiertas de América Latina, junto a México y Chile. Más del 92% del comercio de ida y vuelta lo hacemos con países con los que tenemos un tratado, sea bilateral o multilateral.
Estamos modernizando el TLC con China, que se consolidó en los últimos 9 años como el principal socio comercial del Perú, además de un inversionista importante y esperamos aportante de turistas hacia el país.
La optimización de este TLC es prácticamente un proceso de negociación nuevo, se incorpora economía digital, economía verde y aduanas que es muy sensible para los chinos. Hemos tenido 5 rondas de negociación y estamos haciendo el máximo esfuerzo. Estamos muy avanzados, siguen los temas sensibles y esperemos, siendo razonablemente optimistas, tener novedades para este primer semestre del año.
¿Qué avances hay en el tema aduanero, uno de los más complejos del TLC con China por los antecedentes de subvaluación y dumping?
Un tema es validar la data de Aduanas de cada país. Eso es comprometerse a que, si soy la Aduana de China y ese producto entra con un valor registrado en mi Aduana, ese valor es real. Por lo tanto, si hubiera alguna falla, el Estado se hace responsable de que esa data no es certera. Para situaciones de subvaluación, dumping, el tema del valor de Aduana es relevante.
No estamos a favor de las salvaguardas o de las sanciones hasta que no se demuestre que existe un daño real. China a veces gana no porque haga dumping sino por economía de escala. Por ejemplo, yo produzco vasos y hago 1.000 unidades mensuales. China hace 2 millones mensuales. Esa fábrica tiene un costo unitario mucho más enano y puede vender más barato que yo.
China está en todo el mundo, no es que esté entrando al Perú a dañar nuestra industria. Hay que diferenciar cuánto es economía de escala y cuánto puede ser un caso de subvaluación o dumping, y para eso es fundamental este capítulo aduanero.
¿Qué otros TLC están negociando?
Hemos cerrado la V Ronda de Negociaciones del TLC con Hong Kong y la próxima reunión toca en Lima, a partir del 12 de febrero, y también hay expectativas razonables de que haya novedades positivas en este primer semestre del año.
Hong Kong es más cercano a lo que es un Singapur y tiene una serie de rigurosidades que hacen imposible que pueda ser usado para triangular productos de otros orígenes. Además, no es un territorio industrial sino de servicios, fundamentalmente financieros. También estamos por realizar la I Ronda de Negociaciones del TLC con Indonesia que ellos pidieron postergar hasta fines de febrero o la primera semana de marzo. Ahora no podemos adelantar cuánto tiempo tomarían las negociaciones. Preliminarmente se han acordado términos de referencia. Hubo una presentación virtual hace unos 4 meses.
Por su parte, en la negociación de un TLC con la India hay temas sensibles como los que tuvimos en su momento con China. Son duros negociadores pero otros países se han sorprendido de que hemos tenido 5 rondas avanzando en casi todo. Estamos empujando el tema fuerte para que, hacia agosto, podamos tener alguna novedad.
Además, hay otros 3 TLC que están en cartera con Marruecos, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y República Dominicana. No ha arrancado la negociación, estamos en conversaciones previas. Tenemos un abanico de TLC muy potente que consolidan al Perú como un país absolutamente abierto, lo que condiciona en cuanto podremos crecer. Los TLC generan expectativas y mejores resultados en los años que vienen.
¿El tema de negociación más sensible con la India es el textil?
No sólo el textil, también está calzado y farmacopea. La industria farmacéutica ha crecido de manera increíble en la India. Ellos pueden decir: ‘Soy una industria farmacéutica en la India y el 80% se lo vendo a Estados Unidos. No tengo TLC con Estados Unidos y pago 10% de arancel’.
India puede firmar un TLC con Perú y esa empresa farmacéutica monta una planta en Perú con costos de fabricación similares o más baratos, con un flete más barato para llegar a Estados Unidos y sin pagar aranceles porque Perú tiene TLC con Estados Unidos.
Estás capturando inversión de India, China, Chile o de donde fuera, es inversión que genera puestos de trabajo, tributando para el Estado peruano. ¿Por qué le voy a decir que no? Nos conviene.
Esa misma lógica aplica para el software, ellos son buenos y Perú tiene un gran talento para el software también, lo exportamos. Hemos ganado licitaciones en África de software aplicado para la minería.
Un pensamiento típico sería que India llegará con su software y la industria peruana se va a desarmar, pero es todo lo contrario, más bien buscarían joint ventures con talento local y llegar con ese software a toda América Latina, al mercado estadounidense, a donde tenemos TLC y donde la ventaja de flete suma.
Uno podría preguntarse ‘¿Por qué la India quiere un TLC con Perú? Perú tiene 33 millones de habitantes, ellos 1.300 millones. ¿Qué tanto les puede interesar Perú?’.Perú es un trampolín para llegar a los mercados con los que tenemos TLC. Por eso, ser una de las 3 economías más abiertas de la región es una super ventaja construida a lo largo de 2 décadas.
¿Cuáles son los productos de mayor importancia de Perú para el mercado indio?
Los hidrobiológicos son muy importantes, y sin duda el agro en general. Por ejemplo, en el caso del mango las estacionalidades son complementarias. Es la misma mirada que tenemos cuando exportamos mango a España, que también lo produce, pero en los meses que Perú no produce y viceversa. Entonces, esa contra estación significa el espacio de ventaja.
Asia Pacífico
Perú es este año sede de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) por tercera vez, ¿Qué expectativas tiene el Mincetur?
Primero tiene que ver con el tema de los TLC. De las 21 economías que conforman el APEC, tenemos TLC con 14. Si bien el APEC no es un foro de negociación, es un espacio de cooperación y Perú inteligentemente ha aprovechado este espacio para acercarse al Asia, lo que otros no tienen.
Cuando los representantes de estas economías vengan al Perú para los eventos que se realizan a lo largo del año, será un espacio de avance para las negociaciones bilaterales. Eso hacemos en APEC y por eso nos va bien.
¿Cuál es la situación del Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés) tras la retirada de Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump?
El CPTPP es el TLC más importante porque es un mega TLC ahora de 12 economías. Cuando se negoció este TLC se llamaba Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) y consideraba a Estados Unidos. Fue una iniciativa de este país y China estaba fuera de la ecuación. Cuando todo estaba listo después de 3 años de negociación, todos esperaban que eligieran presidente a Hillary Clinton, pero sale Trump quien pateó el tablero y se detuvo todo.
Entonces, se le cambió el nombre a CPTPP y quedaron 11 economías sin Estados Unidos. Hace 5 meses se incorporó Reino Unido y ahora somos 12 economías. También están pretendiendo entrar China, Taiwán, Uruguay, Costa Rica y Ecuador. Hay muchas cosas que se deben cumplir antes de aspirar a ser miembro del CPTPP, como llenar un formulario sumamente preciso. Hay países como Costa Rica que han hecho su tarea.
Colombia había solicitado ingresar como socio al APEC y por la situación actual de ese país esto se ha enfriado. ¿Este año en Lima el APEC incorporará a nuevos miembros?
No debería, al menos todavía. Es una decisión colectiva. Lo que se plantea normalmente en esas sesiones son condiciones para poder aspirar a ser miembro. Hay varios países cuya postura pareciera ser contraria a la integración, lo dicen explícitamente, no creo que aspiren ahora a ser miembros.
Perú tiene una posición privilegiada en el APEC porque es una de sus economías más abiertas. Por ejemplo, tiene un TLC con Japón y este país es miembro del CPTPP. Si Japón dio ventajas comerciales a otros países con los que tiene acuerdos bilaterales y estos países también están en el CPTPP, estas ventajas se extienden automáticamente al Perú así no estén contempladas en un TLC bilateral con este tercer país.
Por todos lados el Perú tiene ventajas frente a muchos por la política de comercio exterior que ha mantenido durante 2 décadas con el Mincetur liderando la apertura comercial al mundo. Esa es la parte buena y por eso, pese a que la economía no creció en el 2023, el comercio exterior sí lo hizo y va a seguir creciendo porque tiene bases como los planes estratégicos nacionales Exportador (PENX) y de Turismo (Pentur).
Igualmente, la economía no crece, pero el turismo lo hace en 25% porque tiene bases en las cuales se ampara, como políticas básicas de Estado cuya vigencia supera los 10 años.
Alianza del Pacífico
¿La Alianza del Pacífico está paralizada políticamente hasta nuevo aviso?
Cuando tuvimos esta postura contraria al Gobierno del Perú primero de México y después de Colombia sí se mantuvo una cercanía con Chile. Desde el punto de vista comercial continuaron muchas de las acciones, por ejemplo, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), que tenía ruedas de negocios colectivas, las siguió realizando, pero teníamos actividades individuales con México, con Colombia, con Chile y no en forma colectiva.
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que participa en las reuniones de la Alianza del Pacífico, se excusó por la posición del presidente de su país. Indudablemente se pierden oportunidades, pero se ha seguido avanzando para fines puramente comerciales.
Lo que la Alianza del Pacífico no ha explotado suficientemente son las cadenas globales de valor. Deberíamos pensar en cómo articulamos oferta para vender a otros mercados. Se trata de juntarnos. Por ejemplo, una compañía de Bélgica pedía un kit compuesto por camisas, que son de tejido plano, y t-shirts, que son de tejido de punto.
Perú es experto en tejidos de punto mientras que Colombia lo es en tejido plano. Entonces, ¿por qué no nos juntamos, hacemos una marca colectiva y vendemos?
En el agro, por ejemplo, Perú es el número 1 en uvas y Chile es el 2, antes era al revés, pero tenemos estacionalidades distintas, ¿por qué no nos juntamos y le vendemos a China? Esas son las cadenas globales de valor que no se han explotado mucho. En la Alianza del Pacífico deberíamos hacer un esfuerzo de trabajar en esto. Los privados lo quieren, los gobiernos de Colombia y de México ni siquiera participan.
Entonces, ¿cómo se puede avanzar?
En esta coyuntura, hasta que la parte política siga entorpeciendo, con los privados. La mayor ventaja es que los privados tienen la mejor disposición en los 4 países.
Obviamente, también ha quedado paralizada la incorporación de otros países a la Alianza del Pacífico…
Sí, porque supone decisiones colectivas. Pero no vamos a dejar de empujar a la Alianza del Pacífico porque es un buen acuerdo.
Mypes
¿Cómo se están beneficiando las micro y pequeñas empresas (Mypes) de los TLC y cómo las apoya el Mincetur?
Todos los esfuerzos en comercio exterior que realizamos tienen como foco principal a las Mypes. El Programa de Asistencia e Internacionalización (PAI) del Mincetur juega un rol importante porque del total de empresas exportadoras en el país (9.331), el 69% son Mypes, hablamos de más de 6.400 Mypes.
También tenemos la iniciativa la Ruta Productiva Exportadora (RPE) cuyo objetivo es aumentar la competitividad e internacionalización de las Mypes y medianas empresas exportadoras. Son programas estructurados de cara a las Mypes. Pueden ser Mypes que ya están exportando y se trata de consolidarlas, de buscar una marca, de abrir oficinas, franquiciar sus negocios. En muchos casos hay empresas que nunca han exportado y hay que llevarlas de la mano hacia su primera experiencia, pero con rigor para que lleguen sólidas.
Esto es importante porque hay un altísimo nivel de mortandad de empresas exportadoras que al primer año desaparecen del mercado exportador. Esto no pasa si son atendidas por Promperú al amparo de rutas de este tipo que son exigentes. Muchas empresas no entran por no cumplir los requisitos básicos. Las misiones inversas, cuando Promperú trae compradores al país, son herramientas hechas para las Mypes.
Cuando una MYPE no está preparada tenemos programas de entrenamiento para que califiquen y luego las llevamos a las ferias. Es malo llevar a una empresa que no está preparada porque desprestigia al pabellón. Tiene que haber un filtro.
Las misiones inversas nos han funcionado mucho. Traigo al comprador y no hay nada mejor que te pongan al comprador que está diciendo exactamente qué quiere y cuánto va a pagar.
Estos 2 programas, junto a Ruta Exportadora, son diseñados de acuerdo con el perfil y son descentralizados. RPE llega a 14 regiones. Fueron inicialmente 3 y empezamos con café, banana y cacao. Se amplió con recursos del programa SeCompetitivo de la Cooperación Suiza (SECO) y se abrió a más productos.
DATOS 2023
– Hubo un número récord de 9.331 exportadores, cifra 2,2% más que en el 2022. Dentro de ese total, un 29% exportó productos agropecuarios (2.730) y un 14% exportó minerales.
– Hubo 6.401 micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que realizaron envíos al exterior (+1,6%) por un valor de US$2.746 millones (+28,9%). Las Mipymes concentraron el 69% del número de exportadoras.
– Los productos peruanos arribaron a 180 destinos, siendo China el principal (36% del total), seguido de Estados Unidos (14%), Unión Europea (11%), Canadá (5%) e India (4%).
– En el 2023, 45.863 empresas participaron directamente en el comercio exterior de bienes (exportaciones e importaciones), es decir, 4,8% más que en el 2022.
– El crecimiento fue impulsado, principalmente, por las mayores exportaciones de frutas (+14,9%) y minerales (+11,4%: metálica y no metálica).
– En frutas y minerales destacaron los crecimientos en el valor exportado de uva (+29,7%), plomo (+37,4%) y molibdeno (+27,8%).
– Trece regiones del interior aumentaron sus exportaciones de las cuales 8 registraron nuevos máximos históricos: Moquegua (+84%), Apurímac (+72%), Junín (+29%), Ayacucho (+19%), Ica (+17%), Piura (+7%), La Libertad (+7%) y Arequipa (+5%).
– La importación de bienes de capital cayó 2,3% en el 2023, por las menores compras de materiales para la construcción y maquinaria y equipo.
– La importación de bienes de consumo disminuyó 0,7%, principalmente, las compras de prendas de vestir y electrodomésticos.
“En el sector turismo los números jugaron a nuestro favor en el 2023, pese a todo”
¿Cuál es el balance del sector turismo del 2023?
Los números jugaron a nuestro favor, pese a todo. El turismo receptivo, que pesa el 45% del total, de tener 2 millones de visitantes del exterior el año pasado, pasó a 2,5 millones. El turismo interno pasó de 27 millones de viajes a 37,1 millones. Es un 25% de crecimiento. Hemos logrado posicionarnos como el país con mayor diversidad de aves del mundo, con 1.879 especies que nos pone 6 aves por delante de Colombia, país que ha sido tradicionalmente líder en avistamiento de aves.
El turismo de avistamiento de aves crece en el mundo de una manera monstruosa, pesa como 15% en el turismo receptivo del Perú y al ser ahora el número uno del planeta nos pone todos los reflectores. Además, 5 pueblos peruanos (Chacas, Chavín de Huántar, Paucartambo, Pozuzo y Taquile) fueron incorporados por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en el 2023 como los Mejores Pueblos Turísticos del Mundo.
¿Qué espera de la candidatura de Lima como sede de los Juegos Panamericanos 2027 que se define el 12 de marzo?
Vale la pena ser sede porque la inversión principal en infraestructura se hizo en el 2019 cuando Lima fue sede, por lo tanto, solo se tendrá que hacer una inversión marginal y habrá un impacto interesante. Hay métricas sobre el impacto favorable de los Juegos del 2019.
El hecho de tener los reflectores del planeta puestos acá hace que podamos capitalizarlo en promoción de inversiones, flujo turístico, portafolio de comercio, dar a probar la gastronomía peruana, etc.
El evento en sí mismo traerá unos miles de personas, pero la manera de aprovecharlo es a partir de la visibilidad del país. Es lo que hizo Nayib Bukele con el Miss Universo, más allá de que parezca superfluo en un país con un alto nivel de pobreza, es cómo pones al país bajo el foco del mundo.
¿Cuándo se aprobarán las medidas promocionales para la producción fílmica extranjera en Perú?
Hemos hecho un levantamiento de data de los tratamientos, incluso tributarios, de 8 países para ver las ventajas que puede ofrecer Perú. De hecho, son como 50 películas y series que se han filmado en el Perú. La gente se ha concentrado en Transformers, pero es muchísimo más. El registro completo lo tenemos en la comisión ‘Film in Peru’.
Sin duda es otro de los segmentos que se están potenciando este año. Se vienen películas porque Paramount anunció que tiene una película casi terminada que se filmó principalmente en Iquitos y no puede revelar el título, es decir, aun sin beneficios tributarios que sí son necesarios, la locación de Perú y su gastronomía son muy atractivas, lo que falta son temas de seguridad, conectividad y también tributarios.
¿Y cuándo se resuelve si el Mincetur o el Ministerio de Cultura liderarán estas medidas promocionales?
El Ministerio de Cultura tiene las competencias del potenciamiento de las industrias locales, pero la internacionalización es una competencia de Promperú. Si en el mundo buscan la página de la comisión fílmica de Perú, sale Promperú. Somos complementarios con el Ministerio de Cultura, se lo hemos explicado a la ministra y tenemos una reunión pendiente con ella para resolver este tema.
Cuando vino Paramount (para Transformers) en lugar de entrar solo hizo exactamente lo que siempre hemos dicho, se alió con la productora local Apu Productions. Se generan oportunidades para que productoras locales también participen.