El blockchain y los pagos en tiempo real también están encaminados a transformar la velocidad, seguridad y volumen con el que las empresas intercambian commodities, venden bienes y adaptan productos a los clientes, señala el Estudio de Innovación de Visa.
(*) Artículo publicado en la edición 226 de la revista Microfinanzas https://statuscomunicaciones.pe/microfinanzas/M226.pdf.
En medio de los desafíos macroeconómicos actuales, América Latina y el Caribe está demostrando ser un terreno fértil para la resiliencia y la innovación, con muchas empresas líderes impulsando la innovación a escala, llevando a la región hacia un futuro digital próspero, señala el Índice de Innovación de Visa.
El estudio de la industria, titulado “Personalización basada en datos en un mundo de IA generativa”, fue realizado en el 2023 por Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), una subsidiaria de Americas Market Intelligence (AMI), por encargo de Visa.
Los resultados del Índice de Innovación muestran que la inteligencia artificial (IA) y open finance (finanzas abiertas) son las tecnologías más importantes de próxima generación que están inspirando actualmente a las principales empresas de América Latina y el Caribe a transformar sus operaciones, modernizar sus infraestructuras internas y proporcionar ofertas personalizadas basadas en datos a menores costos.
La investigación, realizada entre 122 empresas líderes de 10 mercados en la región, entre ellas 7 de Perú, destaca que la mayoría de las empresas entrevistadas (75%) considera que la IA y el open finance/banking transformarán sus negocios en los próximos 2 años.
Estas 2 tecnologías, junto a las criptomonedas/blockchain y los pagos en tiempo real (incluyendo las billeteras digitales) son consideradas por las empresas encuestadas como las 4 principales innovaciones que impactarán al ecosistema empresarial en América Latina y el Caribe en los próximos 5 a 7 años.
“Con una colaboración e intercambio de datos sin precedentes, el ecosistema de innovación en nuestra región está floreciendo con el auge de tecnologías transformadoras que están encaminadas a proporcionar un valor sin igual tanto para empresas tradicionales como para nuevos actores”, dijo Romina Seltzer, vicepresidenta sénior – líder de Productos e Innovación para Visa América Latina y el Caribe.
Por su parte, Roberta Isfer, líder de Innovación e Insights para Visa América Latina y el Caribe, consideró que estas tecnologías están comenzando a ayudar a las empresas a resolver creativamente problemas del mundo real, ser más eficientes y competitivas y desbloquear una nueva era de infinitas posibilidades.
– Una infraestructura de API transforma cómo se comparten datos
Una infraestructura de API (interfaz de programación de aplicaciones, por sus siglas en inglés) está transformando la manera en que las entidades comparten y capitalizan los datos. Los silos de larga data se están derrumbando rápidamente y están impulsando la economía de las API para alcanzar una nueva etapa de madurez calificada por PCMI como “Economía de las API 2.0”.
Las empresas ahora están evolucionando hacia el uso de los datos compartidos tanto dentro como fuera de los muros de la compañía para ofrecer productos completamente nuevos y personalizados a sus usuarios.
Esto se hace al compartir datos a través de interfaces API, lo que les da a las empresas perspectivas únicas para desarrollar propuestas personalizadas para cada cliente.
Sin embargo, el uso de interfaces API no es perfecto: la documentación y los formatos de datos pueden ser inconsistentes, puede haber una discrepancia entre la función API deseada y el impacto real, y las empresas necesitan invertir en el talento y los recursos para crear una maquinaria API bien aceitada.
No obstante, las API son una herramienta fundamental para la personalización basada en datos, impulsada por finanzas abiertas y que lleva a diferentes casos de uso que van desde la integración de pagos hasta la incorporación de nuevos clientes.
A través de las API y las normativas de finanzas abiertas, tendrá lugar un nuevo nivel de intercambio de datos y conectividad en la región: las empresas podrán acceder a los datos de los clientes de múltiples fuentes, integrar servicios de terceros y ofrecer una experiencia comercial personalizada que les permita convertirse en el máximo agregador de valor.
– Open finance está impulsando nuevos productos personalizados
Open finance permite a los consumidores conectarse y compartir datos de forma segura en todo el ecosistema financiero, permitiendo así a las empresas ofrecer experiencias de comercio personalizadas basadas en datos.
El sistema de finanzas abiertas está creando un ecosistema en el que la experiencia del usuario, la marca y la centricidad en el cliente, todo impulsado por la tecnología API, son el núcleo de una propuesta de valor competitiva.
El sistema de finanzas abiertas dentro de cualquier mercado comienza estableciendo criterios esenciales e infraestructura técnica para compartir datos, lo que se denomina “fase de agregación”. Posteriormente, las empresas obtienen acceso a los datos de los clientes que proceden a estandarizar, lo que se conoce como la “fase de categorización”.
A continuación, las empresas en la “fase de expansión” emplean los datos recién adquiridos para ampliar las ofertas de servicios para sus usuarios, incluyendo ampliar la emisión de crédito y mejorar los pagos. En la actualidad, alrededor del 70% de las empresas encuestadas se encuentra en las etapas de categorización o expansión, presentando casos de uso iniciales relacionados con un mejor acceso a datos y estandarización, es decir, muchas admiten estar aún en un ciclo experimental en lugar de tener casos de uso consolidados.
Culqi, un PSP (proveedor de servicios de pago, por sus siglas en inglés) peruano, prevé que la implementación del sistema de finanzas abiertas en el país acelerará la evaluación del cliente y simplificará los procedimientos de integración. El resultado es una integración más rápida con menos riesgo para la institución, señala el estudio de Visa.
Una vez que las empresas hayan compartido datos con eficacia, pueden aprovecharlos para mejorar y ampliar su cartera de productos existente; alrededor del 25% de las empresas entrevistadas se encuentran en esta “fase de expansión”.
Se estima que solo el 5% de los participantes ha avanzado a la “fase de personalización”, en la que se generan productos y soluciones nuevas y únicas para clientes individuales.
Esta fase implica tanto aprovechar la conectividad de API con terceros para crear una plataforma de múltiples servicios, como aprovechar nuevas fuentes de datos para ofrecer productos y servicios personalizados que están fuera del núcleo de la empresa. La “Economía de las API 2.0” fusionó los sectores financiero y minorista, convirtiendo a los bancos en mercados y a los minoristas en bancos.
En términos de mercados, Brasil se destaca como líder en open finance, logrando 5 millones de cuentas conectadas en 1,5 años, 5 veces más rápido que el Reino Unido. Mercados como Colombia y México están desarrollando regulaciones para el open finance, mientras que Argentina y Perú están en las primeras etapas de las discusiones.
– Los pagos en tiempo real tienen el poder de desbloquear billones de dólares en capital
Los pagos se están acelerando en todo el mundo, y América Latina está liderando el cambio. Los sistemas de pagos en tiempo real (RTP, por sus siglas en inglés) de bancos centrales, las billeteras digitales P2P (persona a persona, por sus siglas en inglés) y las redes de pago rápido están trabajando para acelerar los pagos en la región.
El 29% de los encuestados identifica a la interoperabilidad, los pagos en tiempo real, los pagos integrados y la expansión de las billeteras digitales como las principales tendencias de pago interesantes que están viendo en la actualidad.
Igualmente, están creando una nueva normalidad en la que los consumidores envían y reciben dinero al instante, a un bajo costo, a través de una interfaz móvil sin fricción.
Sin embargo, estos sistemas no ofrecen muchas de las ventajas de las redes de tarjetas, tales como interoperabilidad, protección de compras, resolución de controversias, pagos a plazos, pagos transfronterizos, puntos de lealtad y beneficios.
Existe una oportunidad para que los actores de la industria (emisores, adquirentes, proveedores de servicios terceros y las propias redes de tarjetas) habiliten estos servicios de valor agregado en un entorno de liquidación más rápido, tratando todas las compras como transacciones P2P (liquidación rápida, primordialmente móvil y a bajo costo) y proporcionando seguridad similar a la de las tarjetas en esta nueva realidad de pagos instantáneos.
Las redes RTP tampoco resuelven el creciente número de unidades de valor que los consumidores quieren intercambiar. Esto incluye moneda fiduciaria local, diversas criptomonedas, monedas digitales emitidas por bancos centrales y puntos de lealtad de múltiples instituciones y comercios minoristas.
En el futuro, otras formas de valor digital podrían incluir el acceso a salarios ganados (es decir, la capacidad de los empleados de acceder a una parte de sus salarios ya ganados fuera de un ciclo de pago tradicional y en diferentes plataformas), crédito de nómina o liquidez digital basada en activos fijos.
A medida que aumente la demanda de pagos rápidos e interoperables, también aumentará la dificultad de administrar múltiples métodos de pago, rieles y tiendas de valor.
El estudio muestra que en los próximos 2 a 7 años, la región estará gravitando hacia redes de valor digital impulsadas por los RTP con pagos instantáneos e interoperables de cualquier tipo de valor digital (por ejemplo, criptomonedas, puntos de lealtad, activos tokenizados del mundo real y NFT).
La red de pagos en tiempo real del Banco Central de Brasil se ha convertido en una sensación global, mientras que, en Perú, Colombia, Argentina y Chile, las billeteras móviles que permiten pagos P2P instantáneas son una historia de éxito.
La proliferación de los pagos rápidos ha establecido un fin común para todos los proveedores de pagos en América Latina: garantizar que los clientes puedan traspasar dinero del punto A al punto B (y viceversa), de la manera más rápida, económica y segura posible.
La siguiente evolución es la construcción de una red de valor digital, o lo que el director de Paxos América Latina llama una “superautopista”: una red conectada e interoperable que conecta múltiples rieles, métodos de pago y clases de valor digital tanto en el ámbito físico como en el digital.
– Cambio hacia la tecnología impulsada por blockchain
La innovación en blockchain está emergiendo en forma de contratos inteligentes, tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) y monedas digitales emitidas por bancos centrales.
La tokenización se refiere al proceso de reemplazar datos confidenciales por un sustituto o un “token”. En el contexto de la tecnología blockchain, esto significa crear una moneda digital (o token) que represente cierta medida de valor, que se puede aplicar para desbloquear la liquidez en todo el mundo.
Según un informe reciente de Citi, el proceso de tokenización de activos financieros y del mundo real podría servir como el avance que finalmente convierta a blockchain en una tecnología masiva.
De hecho, las criptomonedas/blockchain fueron seleccionadas como la tercera tecnología con más impacto que se espera transforme a las empresas en la región.
En América Latina y el Caribe estamos siendo testigos de los primeros destellos de esta tecnología con algunas empresas que ya están usando blockchain para tokenizar commodities, depósitos bancarios y otros RWA.
Tal es el caso de Agrotoken, una empresa argentina que utiliza una tokenización basada en blockchain para ayudar a los agricultores a convertir sus granos en criptoactivos reales y confiables, democratizando así los negocios agrícolas e impulsando nuevas oportunidades de crecimiento.
Entrega contra Pago
En términos más generales, la tecnología blockchain, la tokenización de activos y los contratos inteligentes funcionan para modernizar el mecanismo de Entrega contra Pago (EcP) que se usa desde hace décadas para la liquidación de valores.
EcP establece que el pago debe recibirse antes o al mismo tiempo que los valores se entregan al comprador. Esto es para minimizar el riesgo, y tradicionalmente ha requerido la participación de intermediarios, como bancos, corredores, empresas de gestión de títulos de propiedad, etc.
La tecnología de blockchain actualiza el proceso de liquidación de EcP al introducir contratos inteligentes automatizados y trustless en lugar de intermediarios financieros.
Facilitan el intercambio simultáneo de activos y fondos, a través de contratos inteligentes bloqueados por tiempo en blockchain separadas, reflejando los términos entre sí y bloqueando activos y fondos. Si ambas partes cumplen con sus obligaciones, los activos y fondos se desbloquean e intercambian.
En caso de incumplimiento, los activos y fondos se devuelven. Este enfoque transparente, eficiente y capaz de funcionar en cadena cruzada mejora la seguridad de la liquidación, reduce los costos y agiliza las transacciones financieras. Usar EcP basado en una blockchain privada y sancionada significa que las instituciones financieras tradicionales pueden involucrarse sin menos riesgo regulatorio.
Aunque parezca futurista, las compañías en América Latina, principalmente en Brasil, están desarrollando casos de uso para contratos inteligentes y liquidación de EcP. Más notablemente, esto incluye miembros del sector bancario tradicional.
CBDC
El comercio que implica contratos inteligentes basados en blockchain debe pagarse usando una moneda digital basada en esta tecnología. Por lo tanto, para habilitar estas transacciones, los bancos centrales tienen un gran interés en desarrollar una moneda digital oficialmente sancionada y regulada para dichos usos, o una CBDC.
A medida que esta tendencia se va desarrollando poco a poco, el panorama financiero está preparado para lograr un equilibrio armónico entre la administración centralizada y la tecnología distribuida, apuntalando un futuro en el que coexisten diversas monedas, incluidas las CBDC, monedas locales y mundiales, y realizan transacciones de manera eficiente a través de la tokenización.
Este cambio hacia la interoperabilidad impulsada por blockchain está transformando la industria financiera hacia un ecosistema más eficiente, transparente y conectado, desbloqueando billones de activos y facilitando un comercio más rápido y seguro que nunca antes.
– La llegada de la IA generativa a la región
A medida que la tecnología de comunicación y almacenamiento de datos se ha acelerado, también lo ha hecho la velocidad de cambio de nuestras vidas modernas.
En este momento, estamos a la vanguardia en una disrupción y aceleración masiva relacionada tanto con la comunicación como con la gestión de datos de la mano de la IA generativa.
El salto de la predicción (IA predictiva) a la creación (IA generativa) hizo que la IA sea la tendencia más seguida en el estudio de este año, seleccionada por más de un tercio de los participantes.
El estudio de innovación de este año muestra que las empresas ya están rediseñando todas sus estructuras operativas en torno a esta tecnología emergente porque la mayoría reconoce que la IA generativa será la tecnología preferida para cualquiera que desee innovar, seguir siendo competitivo y crecer.
El 86% de las empresas ya están probando o usando una herramienta de IA generativa, pero muchas aún están explorando cómo integrar completamente la IA en sus operaciones, equilibrando el costo, las consideraciones de privacidad y otras necesidades operativas.
Entre las 72 empresas que brindaron información adicional sobre su uso de IA, el 54% la están utilizando para la automatización de chatbot/servicio al cliente, el 48% para la prevención de fraude, el 45% para escribir código y el 44% para generar nuevo contenido de marketing.
Hiperpersonalización
El siguiente paso en la trayectoria de la IA, para el cual faltan aún de 3 a 5 años según los entrevistados, será la creación de soluciones patentadas de IA generativa que puedan usarse tanto para funciones internas como externas.
La creación de estas soluciones patentadas no tiene que hacerse completamente de manera interna, y las compañías a menudo confían en propuestas personalizables de terceros para servir como base tecnológica. Sin embargo, en todos los casos se adaptará específicamente a la empresa en cuestión.
Esto permitirá a las empresas tener una herramienta que esté integrada con sus datos internos (por ejemplo, una herramienta que cree propuestas basadas en documentos anteriores en la nube de la empresa) que, a la vez, proporcione nuevas propuestas a sus clientes basadas en información existente (por ejemplo, correo electrónico personalizado a un cliente que ofrece un servicio o producto específico). A lo largo de las entrevistas, los participantes frecuentemente afirmaron que los principales innovadores serán aquellos que puedan brindar los servicios más personalizados, eficientes y de valor agregado a escala. Un ejemplo de esto son los bancos.
En la actualidad, las instituciones financieras tienden a tener cientos de miles (si no millones) de clientes, lo que hace que ofrecer servicios a clientes de forma individual sea prácticamente imposible en cuanto a costo.
El sistema de finanzas abiertas, blockchain y la tokenización, combinados con la IA generativa, no solo permitirán contar con un “mayordomo” personal para cada usuario, sino que también optimizarán la creación de nuevas soluciones basadas en los datos existentes de clientes.
El estudio
Para el estudio del 2023, PCMI, una subsidiaria de AMI, compañía de inteligencia de mercado para América Latina, entrevistó a más de 120 empresas de sectores como emisión, comercio minorista, aceptación, préstamos, en más de 10 países de la región para tomar con precisión el pulso de lo que está sucediendo.
AMI, los fundadores de PCMI que tienen más de 4 décadas de experiencia en inteligencia de mercado, han realizado más de 300 estudios en la industria de pagos.
Estos estudios han abarcado más de 20 mercados en América Latina y el Caribe, además de otros mercados del mundo.
Los principales desafíos de la IA generativa
La IA generativa también presentará su propio conjunto único de desafíos, que van desde el poder informático hasta consideraciones éticas y de privacidad. Estas son las 7 preocupaciones principales que están surgiendo a medida que la IA generativa se va adoptando a nivel global figuran las siguientes:
Equidad. Los modelos pueden generar sesgo algorítmico debido a datos de entrenamiento imperfectos o decisiones tomadas por los ingenieros que desarrollan los modelos.
Propiedad Intelectual. Los datos de entrenamiento y las salidas del modelo pueden infringir materiales protegidos por derechos de autor, marcas registradas, patentes o protegidos legalmente de alguna otra manera.
Confiabilidad. Los modelos pueden producir diferentes respuestas a las mismas indicaciones, asignando al usuario la responsabilidad de evaluar la exactitud y confiabilidad de los resultados.
Privacidad. Podrían surgir consideraciones de privacidad si los usuarios ingresan información que luego termina en las salidas del modelo de una forma que hace que las personas sean identificables.
Seguridad. La IA generativa puede ser utilizada por malhechores para acelerar la sofisticación y velocidad de los ataques cibernéticos. Además, sin un marco o principios rectores, es posible que la IA generativa pueda producir contenido irrelevante y a veces perjudicial conocido como “alucinaciones de la IA”.
Social. El poder computacional necesario para entrenar la IA generativa puede costar varios millones de dólares y tener un impacto ambiental. De hecho, entrenar a un modelo grande de procesamiento en lenguaje natural tiene aproximadamente la misma huella de carbono que operar 5 automóviles durante su vida útil.
Transparencia. Es posible que los modelos entrenados con fuentes y modelos propios no proporcionen información sobre la justificación de los resultados.
Tendencias en la industria de pagos en los próximos 12 a 24 meses
Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) cree que las siguientes tendencias se materializarán en la industria de pagos en América Latina en los próximos 12 a 24 meses:
Mayor regulación debido a tecnologías emergentes. Con el crecimiento de la IA generativa y las finanzas abiertas, el uso de datos se está volviendo más estratégico y abundante. Los legisladores pueden publicar nuevas pautas o propuestas para abordar la protección del consumidor y la privacidad de los datos.
Un papel más preponderante del gobierno en los pagos. El gobierno no solo está más involucrado en la creación de regulaciones sobre la IA generativa, sino también en el marco emergente para las finanzas abiertas y las CBDC. Se espera que los gobiernos se conviertan en actores fundamentales en la industria de pagos.
Una nueva ola de innovación para gestionar y asegurar transacciones rápidas, incluyendo: Conciliación de transacciones, nuevas formas de manejar los contracargos, devoluciones y controversias, seguridad biométrica e identidad digital.
Los pagos se vuelven invisibles. Mayor uso de billeteras digitales, tarjetas virtuales que reemplazan a las tarjetas de plástico, aumento de las transferencias de banco a banco, pagos biométricos/faciales y Tap to Phone.
Las billeteras se vuelven más centrales que nunca, siendo propietarias de la relación con el cliente. Esto es evidente en la consolidación de diferentes cuentas bancarias en una sola billetera, creando una herramienta centralizada para pagos y administrar finanzas.
Servicios mejorados basados en datos con IA. Autorización mejorada de transacciones y mejor detección de fraude, compras impulsadas por IA a través de asistentes personales, experiencias personalizadas y participación del cliente. Consumidores que experimentan con nuevas fuentes de valor: Puntos de lealtad como moneda; liquidez basada en activos duros (especialmente empresas); las CBDC, aún no son una realidad para el uso del consumidor, pero las instituciones financieras deben estar pensando en cómo habilitar el uso de CBDC a largo plazo; y, el auge de la red de valor digital.