
El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), ejecutó en su primer mes de gestión un conjunto de acciones concretas orientadas a mantener la estabilidad macroeconómica, optimizar el gasto público y acelerar la inversión pública y privada en beneficio de las regiones.
Entre las principales medidas destaca el Decreto de Urgencia N.º 008-2025, que establece acciones extraordinarias de austeridad y eficiencia en el gasto. Esta iniciativa permitirá generar ahorros de hasta S/ 1200 millones este año, coadyuvando al cumplimiento de la regla fiscal (2,2 % del PBI en 2025) y priorizando la continuidad de obras de inversión y la reducción de gastos no esenciales.
“La estabilidad económica es la base que sostiene la confianza y la inversión. Este primer mes demuestra que podemos avanzar con disciplina fiscal, eficiencia y sentido social. Cada sol público debe traducirse en empleo, servicios y bienestar para las familias peruanas”, destacó la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles.
Asimismo, el MEF autorizó S/ 317 millones para obras de prevención ante inundaciones en Lima, Áncash, La Libertad, Ica y Lambayeque, y S/ 48 millones al Ministerio Público para fortalecer su capacidad operativa contra el crimen organizado, reforzando la seguridad ciudadana como pilar del desarrollo.
En materia de inversión pública, la ejecución alcanzó S/ 44 085 millones entre enero y octubre, un crecimiento de 6 % respecto al 2024 y el nivel más alto de la última década. Este avance se complementa con el programa Ejecuta+, que este año ha brindado asistencia técnica a más de 900 entidades públicas y destrabado 3000 proyectos en todo el país.
- El impulso a la inversión privada también fue clave. La firma de la Adenda del Puerto de Matarani, que permitirá adelantar US$ 700 millones para su modernización, incrementará en 50 % la capacidad operativa del terminal y dinamizará la economía del sur. A la par, el shock nacional de desburocratización alcanzó el 69 % de ejecución (457 medidas), habilitando proyectos por más de US$ 200 millones en minería, energía, transporte y agroindustria.
La solidez macroeconómica respalda estos resultados: riesgo país en 124 puntos básicos, inflación en 1,4 % (octubre 2025), reservas internacionales por US$ 89,623 millones, deuda pública en 31,8 % del PBI y proyección de crecimiento de 3,5 % para 2025. Además, las expectativas empresariales se mantienen 17 meses consecutivos en el tramo optimista, el periodo más prolongado desde 2018.
En su primer mes, el MEF también consolidó un enfoque de gestión de puertas abiertas, articulando con los gobiernos regionales, gremios empresariales y el Congreso, para alinear decisiones, definir prioridades y sostener un entorno de confianza.
En ese sentido, el MEF y el BCRP continuarán articulando esfuerzos técnicos mediante un grupo de trabajo conjunto, en el que el Banco Central brindará asistencia y soporte especializado al Ministerio de Economía y Finanzas, en estricto respeto a la autonomía institucional del Banco Central.
“El Perú está dando señales claras: somos un país estable, predecible y confiable. Seguiremos protegiendo la economía, reforzando la seguridad ciudadana y promoviendo la inversión como motor de oportunidades en todas las regiones”, subrayó la titular del sector, Denisse Miralles.