Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • 2024
  • Convulsiones políticas en Latinoamérica frente al frágil optimismo sobre recortes de la Fed

Convulsiones políticas en Latinoamérica frente al frágil optimismo sobre recortes de la Fed

09/09/2025 11:29

Los activos estadounidenses pasaron la sesión negociando con el mismo tema desde la apertura: una Fed que ahora se espera que aplane la política monetaria. Sin embargo, este optimismo sigue siendo frágil, con el riesgo de una posible dinámica de «vender la noticia» si la bajada llega sin una secuencia convincente de desinflación del IPC/IPP o sin un fuerte sesgo moderado por parte de la Fed. Esta situación hace que los datos de inflación del miércoles y el jueves sean clave para determinar si los rendimientos más bajos siguen respaldando los múltiplos bursátiles o si provocan una reducción táctica del riesgo.

Los tipos y el dólar reflejaron la misma narrativa. Los rendimientos bajaron al cierre, ya que los operadores valoraron una mayor probabilidad de recortes secuenciales hasta finales de año, mientras que la demanda del dólar siguió disminuyendo a pesar de la prima de los tipos estadounidenses. Si el IPC coopera, la trayectoria de menor resistencia sigue siendo la de unos rendimientos más bajos en el corto plazo y un dólar más débil hasta la decisión; si no es así, el dólar podría reafirmarse ante cualquier sorpresa alcista o tensión geopolítica.

Las materias primas cotizaron en medio de las corrientes cruzadas de la política y la oferta. El oro alcanzó un nuevo récord intradía, ya que el coste de oportunidad de mantener activos sin rendimiento cayó y el DXY se debilitó. Esa fortaleza parece duradera, siempre y cuando las probabilidades de recorte de tipos se mantengan firmes y la demanda de los bancos centrales siga siendo robusta, pero es tácticamente vulnerable a cualquier sorpresa alcista de la inflación que devalúe la calidad de un recorte de tipos o reavive los rendimientos reales.

 El petróleo se fortaleció incluso después de que la OPEP+ confirmara un aumento de la producción a partir de octubre, aunque las previsiones de la APPEC se inclinaban a la baja para finales de año, ya que el mercado podría entrar en un exceso de oferta.

En América Latina, los factores locales amplificaron la política comercial global. Argentina dominó el riesgo regional después de que la dura derrota del partido del presidente Javier Milei en las elecciones de la provincia de Buenos Aires sacudiera la confianza y se extendiera a la renta variable y al mercado de divisas. 

Es probable que la conmoción política mantenga los activos locales en el punto de mira a corto plazo y complique la trayectoria de reformas que los inversores habían valorado, lo que aumenta el riesgo a corto plazo. 

Las acciones chilenas sintieron el temblor: el mercado de Santiago retrocedió desde niveles récord, ya que las empresas con operaciones en Argentina se vieron sometidas a presión, mientras que los minoristas también se enfrentaron a dificultades, dada la importancia del turismo argentino durante el último año. El peso se debilitó, con datos nacionales que añadieron textura: el IPC de agosto se mantuvo estable (0,0 % intermensual) y, a pesar de ese dato benigno, se espera que el Banco Central mantenga los tipos de interés sin cambios en la reunión de mañana.

Más al norte, México se centró en la óptica fiscal y monetaria más que en la evolución de los precios. El debate en torno al paquete presupuestario para 2026 se centró en las expectativas de disciplina fiscal con una trayectoria de déficit moderada y en las hipótesis de una bajada de los tipos de interés oficiales el próximo año. Este contexto debería estabilizar la duración local si el ciclo de flexibilización del Banxico avanza con cautela

 En Colombia, la caída del dólar por debajo de la línea psicológica de 4000 COP en la apertura se prolongó tras la ruptura de la semana pasada, en consonancia con la tendencia global del dólar; salvo que se produzca una sorpresa en el IPC estadounidense, es probable que la tendencia local del USD siga siendo pesada a corto plazo.


En general, el mercado cotizó más la expectativa de un giro de la Fed que cualquier dato concreto. Si el IPC y el IPP de EE. UU. confirman la desinflación, el régimen actual —dólar más débil, rendimientos más bajos, demanda de oro, riesgo constructivo— puede persistir hasta la decisión. Si la inflación sorprende al alza o las orientaciones de la Fed suenan condicionales, habrá que estar atentos a la estrategia de «comprar con el rumor y vender con la noticia», a unas condiciones más restrictivas en el corto plazo y a un dólar más firme que pondría en aprietos a las divisas de los mercados emergentes y a los valores cíclicos. 

Tags: Activos Estadounidenses feD Inflación Latinoamérica Política

Post navigation

Anterior Agro peruano crece 13,3% en 2025, pero urge una política diferenciada
Siguiente Reforma del sistema previsional: más beneficios y más inclusión de cara al futuro

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA TRUJILLO

CAJA TRUJILLO

EL DORADO

EL DORADO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.