Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Estudio indica que más del 50% de trabajadores peruanos han sufrido discriminación en sus empleos

Estudio indica que más del 50% de trabajadores peruanos han sufrido discriminación en sus empleos

02/07/2025 13:30

Según el último informe de Bumeran, el 53% de los trabajadores peruanos afirma haber enfrentado situaciones de discriminación en sus centros de labores, principalmente por motivos de edad, género y color de piel. De esta manera mostrando que los espacios laborales siguen siendo una problemática preocupante.

“El 62% de los casos de discriminación reportados en el Perú están relacionados con la edad. Este es un dato alarmante que demuestra cómo los prejuicios limitan tanto a los jóvenes como a las personas mayores en el acceso y permanencia en el empleo”, indicó Milagros Torres, subdirectora académica de la Facultad de Negocios de Zegel.

Comparado con otros países evaluados, Perú registra el porcentaje más bajo. En Argentina, el 71% de los empleados afirma haber sido discriminado; en Chile, la cifra llega al 70%; en Ecuador, al 58%; y en Panamá, al 55%. Sin embargo, los especialistas coinciden en que estas diferencias no son motivo para bajar la guardia.

Principales motivos de discriminación

En nuestro país, las razones más frecuentes de discriminación son la edad (62%), el género (17%), el color de piel (11%), la discapacidad (7%) y la orientación sexual (3%). La encuesta también abordó si los trabajadores han sentido la necesidad de ocultar su identidad de género en sus centros laborales. El 91% indicó que no lo ha hecho, pero dentro del 9% que sí, las razones más frecuentes fueron el miedo a ser discriminados (45%), temor a perder su empleo (38%) y la posibilidad de ser suspendidos (17%).

La encuesta también abordó si los trabajadores han sentido la necesidad de ocultar su identidad de género en sus centros laborales. El 91% indicó que no lo ha hecho, pero dentro del 9% que sí, las razones más frecuentes fueron el miedo a ser discriminados (45%), temor a perder su empleo (38%) y la posibilidad de ser suspendidos (17%).

Pese a la creciente visibilidad del problema, muchos trabajadores sienten que las empresas aún no están haciendo lo suficiente para mejorar. Según el estudio, el 58% de los encuestados indica que sus empleadores no aplican medidas concretas para fomentar la diversidad, mientras que el 42% asegura lo contrario. Además, la percepción de inclusión ha ido disminuyendo: en 2023, el 55% consideraba que se aplicaban buenas prácticas inclusivas, pero en 2024 este porcentaje cayó al 37%.

“La falta de políticas claras y efectivas es uno de los principales obstáculos para lograr una verdadera inclusión en el trabajo. Un 35% de los colaboradores siente que no tiene igualdad de oportunidades en sus centros laborales, lo que afecta directamente su desempeño y bienestar”, asegura Torres.

Falta de inclusión en el trabajo

El estudio también revela lo que esperan los trabajadores de sus organizaciones: el 52% considera fundamental que se promuevan activamente la inclusión y la no discriminación; el 34% valora la realización de talleres y capacitaciones; y el 31% destaca la importancia de aceptar a las personas tal como son, sin prejuicios ni restricciones.

De cara al futuro, el 62% de los empleados peruanos cree que la inclusión será cada vez más relevante en el ámbito laboral. Este optimismo supera al de otros países como Panamá (56%), Ecuador (53%), Chile (52%) y Argentina (45%).

Por su parte, el 73% de los especialistas en recursos humanos ya ha comenzado a implementar medidas inclusivas dentro de sus organizaciones, como políticas de contratación equitativa (83%), capacitaciones obligatorias (67%) y protocolos específicos para prevenir situaciones de discriminación o maltrato (50%).

Tags: Bumeran Discriminación Espacios Laborales Trabajadores Peruanos

Sigue leyendo

Anterior: BCP: déficit cerraría el año alrededor del 2.8%, por encima de la regla fiscal
Siguiente: Caja Ica expone modelo de financiamiento inclusivo en evento internacional de minería responsable en Bolivia

BANCO DE CRÉDITO

BANCO DE CRÉDITO

CAJA ICA

CAJA ICA

CAJA-CUSCO

CAJA-CUSCO

CAJA-TRUJILLO

CAJA-TRUJILLO

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.