Saltar al contenido

Microfinanzas

Diario de Noticias de Microfinanzas

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • TECNOLOGÍA
  • LEER PDF
.TV
  • Inicio
  • Emprendedores
  • Fortaleza en la gobernanza y sostenibilidad, los temas centrales del XIV CIM

Fortaleza en la gobernanza y sostenibilidad, los temas centrales del XIV CIM

Tacna se alista para recibir a alrededor de mil participantes que asistirán al Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM), que se realizará del 25 al 27 de octubre en esa ciudad, para analizar los desafíos que enfrenta el sector de las microfinanzas en el Perú.

El CIM reúne a actores clave para analizar y promover soluciones a los desafíos que enfrenta la industria de las microfinanzas en el Perú, afirmó César Espinoza Soto.
05/10/2023 16:10

En un contexto en el que la inclusión financiera y el desarrollo sostenible son temas clave para el crecimiento de un país, el XIV Congreso Internacional de Microfinanzas (CIM) se presenta como un foro fundamental para analizar cómo la industria de las microfinanzas puede contribuir a este objetivo.

César Espinoza Soto, director del Instituto Microfinanzas de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), destacó que el XIV CIM que se realizará en la ciudad de Tacna del 25 al 28 de octubre, tiene 4 pilares o ejes fundamentales que guiarán las discusiones y sesiones a lo largo de los 3 días del evento.

1. Gobernanza y buen gobierno corporativo. La primera piedra angular de este evento se centra en la gobernanza y el buen gobierno corporativo. Para las instituciones de microfinanzas, la existencia de una junta general y un cuerpo directivo sólido es esencial. La idea es que, a través de una gobernanza sólida, estas instituciones puedan crear un ambiente propicio para el desarrollo.

“Un buen gobierno corporativo es el cimiento sobre el cual se construye un futuro más sólido para las microfinanzas”, comentó Espinoza.

2. Sostenibilidad. El mundo entero se ha comprometido con la causa del desarrollo sostenible, y el sector de las microfinanzas no es una excepción. Las Naciones Unidas han definido 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y muchos de ellos coinciden con los objetivos y la razón de ser de las Cajas Municipales.

En el CIM, se analizará en profundidad cómo estas instituciones microfinancieras pueden contribuir al desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, mantener su propia sostenibilidad financiera.

3. Enfoque a futuro. Para fortalecer los cuadros técnicos, se debe proporcionar una visión anticipada de lo que se avecina. Esto significa mirar hacia el mercado, identificar tendencias, soluciones y aplicaciones que puedan resolver los desafíos actuales y futuros. En un mundo en constante cambio, la capacidad de anticiparse a los acontecimientos es crucial.

4. Agendas pendientes. La riqueza del CIM se manifiesta en la presentación de agendas pendientes. Espinoza enfatizó la importancia de abordar los temas que aún requieren atención en el ámbito de las microfinanzas. Estos temas son fundamentales para el crecimiento y la mejora continua de la industria.

“El programa del CIM se desglosa a lo largo de 3 días intensivos de sesiones. Comenzando con una evaluación exhaustiva de la gobernanza y el buen gobierno corporativo, se profundiza en el terreno específico de las microfinanzas y se abordan cuestiones fundamentales de sostenibilidad. Finalmente, se presentan las agendas pendientes, que representan el futuro del sector y la riqueza de conocimientos que este congreso ofrece”, dijo.

Del plan a la acción

Espinoza también resaltó cómo la FEPCMAC implementa lo aprendido en el CIM y su evento hermano, el Seminario Internacional de Microfinanzas (SIM), que se celebra anualmente en abril. La Federación cumple 3 funciones clave: representación, asesoría técnica y capacitación.

En términos de representación, el CIM reúne a actores clave para analizar y promover soluciones a los desafíos que enfrenta la industria de las microfinanzas en el Perú. La asesoría técnica, por su parte, se beneficia de la experiencia de expertos para resolver problemas y mejorar las operaciones de las Cajas Municipales.

Finalmente, la capacitación asegura que las conclusiones y conocimientos obtenidos en el CIM se difundan y apliquen en las instituciones miembro.

“Esto garantiza que las conclusiones y las iniciativas presentadas en los congresos sean aplicadas por las instituciones. Nosotros planteamos la agenda, la desarrollamos y cada institución adapta las soluciones de acuerdo con su interés”, resaltó.

El XIV CIM espera a aproximadamente mil participantes relacionados con el mundo de las microfinanzas, quienes explorarán soluciones innovadoras, compartirán conocimientos y establecerán conexiones valiosas en este campo financiero altamente especializado.

“El XIV Congreso Internacional de Microfinanzas está listo para dejar una marca duradera en el sector, impulsando a las instituciones financieras a un futuro más sólido y sostenible”, subrayó Espinoza.

Tags: César Espinoza Soto CIM Fepcmac

Sigue leyendo

Anterior: “Solo a través del trabajo colaborativo podremos lograr el desarrollo integral de cada vez más personas”
Siguiente: Caja Arequipa apuesta a que en el país se autorice el uso del Open Banking el próximo año

CAJA AREQUIPA

CAJA AREQUIPA

CAJA CUSCO

CAJA CUSCO

CAJA ICA

CAJA ICA

Caja Trujillo

Caja Trujillo

CAJA METROPOLITANA

CAJA METROPOLITANA

CAJA PIURA

CAJA PIURA

CAJA TACNA

CAJA TACNA

Publicación líder en el mercado de la industria microfinanciera peruana y el único medio en América Latina.

Gerente General
WILFREDO QUIROZ FUENTES
wilfredo.quiroz@microfinanzas.pe

SECCIONES

  • ECONOMÍA
  • EMPRESAS
  • FINANZAS
  • ACTUALIDAD
  • OPINIÓN
  • LEER PDF
  • PUBLICIDAD

CONTACTO

prensa @ microfinanzas.pe

Copyright © Microfinanzas | Todos los Derechos Reservados 2022 | DarkNews por AF themes.